Recorren la planta que permitirá aprovechar desechos de zanahoria

139696680_0El rector de la UNL, Albor Cantard, junto al decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella, y la representante de la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay, Selva Degiorgio; realizarán una recorrida por las obras que se erigen en planta de la empresa Val-Mar ubicada en Santa Rosa de Calchines. 

La planta permitirá desarrollar un proceso de aprovechamiento integral de la zanahoria de descarte a escala piloto para su transformación en bioetanol de segunda generación y bioproductos de alto valor agregado. El proyecto fue presentado en la convocatoria del Fonarsec FIT Biorefinerías 2013.

Aprovechar la zanahoria de descarte  Investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y profesionales de la empresa Val Mar se encuentran trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto de aprovechamiento integral de las zanahorias que se descartan por no cumplir con los estándares necesarios para su comercialización. Se buscan generar dos productos de alto valor agregado como son el bioetanol; que tiene aplicaciones en distintas industrias como combustible, bebidas, farmacopea o perfumería; y carotenos empleados en las industrias alimenticia y farmacopea.

El proceso permite aprovechar económicamente los desechos a la vez que proteger el medio ambiente. Para este desarrollo se invertirá 6.260.100 pesos, de los cuales 3.756.000 serán financiados por el Fonarsec y el resto por los organismos participantes.  Cabe destacar que la Universidad Nacional del Litoral participa en nueve consorcios públicos privados que han sido financiados por el Fonarsec, desde el 2009.

Estos proyectos apuntan fundamentalmente a resolver necesidades concretas del sistema productivo regional y tienen todos gran impacto social, donde la Universidad pone sus capacidades científicas y técnicas a disposición del medio.

http://www.unl.edu.ar/medios

En el país, hay más de 100 mil nuevos casos de cáncer por año

shutterstock_181677458-1728x800_cArgentina está dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta, de acuerdo a las estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

Esta estimación corresponde a más de 100.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año. Sin embargo, eso no significa que la tasa de mortalidad por cáncer haya crecido, al contrario: en la última década, según cifras del Instituto Nacional del Cáncer, la tasa de mortalidad bajó, en promedio, un 10%. 

Es cierto que seguimos enterándonos que personas queridas son diagnosticadas con algún tipo de cáncer. Pero también es cierto que lo que antes era sinónimo de muerte, hoy ya no es una asociación inevitable. Hay menos muertes porque mejoraron los procedimientos de diagnóstico y tratamiento, ésto significa que son más eficaces y que hay mayor acceso a ellos. Otro elemento que ayudó fue que los hombres fuman cada vez menos. Se ve en las reuniones sociales y en los recreos laborales: mientras más hombres ven el acto de fumar como algo demodé, son pocas las mujeres que tienen pensado abandonar el hábito. 
Específicamente, hay cuatro tipos de cáncer a los que los pacientes les ganan más. Uno de ellos es el cáncer de pulmón en hombres: cada año, la mortalidad es 1,6% menor que el año anterior. En las mujeres, en cambio, creció y eso tiene una razón. Los hombres empezaron a fumar antes que las mujeres y el pico de cáncer de pulmón en ellos ya pasó. Las mujeres lo hicieron después de la década del 60, cuando una tabacalera creó cigarrillos exclusivos para mujeres y las invitaba a dar “un paso más en su liberación” apropiándose de un hábito hasta entonces masculino. Su slogan era “Has recorrido un largo camino, muchacha ”. El otro tipo de cáncer cuya mortalidad bajó es el de próstata: bajó un 14% y sigue por ese camino. 
Entre las mujeres argentinas las noticias también son buenas. La mortalidad por cáncer de mama disminuyó aproximadamente un 20% en la última década, una diferencia estadísticamente significativa. Se logró, en gran medida, gracias al screening mamográfico (que permite un diagnóstico precoz) y al menor uso de la terapia de reemplazo hormonal. Y la mortalidad por cáncer de cuello del útero también muestra una ligera tendencia a la baja aunque se mantiene elevada en las provincias del norte del país (en esa zona afecta a una población particularmente vulnerable que debe enfrentar grandes barreras para el acceso al cuidado de su salud).

Clarín ( Argentina )

Semana Mundial de la Inmunización

poster-low-res-esLa Semana Mundial de la Inmunización, celebrada en la última semana de abril (24 a 30), tiene por objetivo fomentar el uso de las vacunas para proteger a las personas de cualquier edad contra varias enfermedades.

La campaña de este año está centrada en colmar las lagunas en materia de inmunización y en lograr la equidad con respecto a los niveles de inmunización tal como queda reflejado en el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en la Semana Mundial de la Inmunización informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico, material de consulta.

 

[gview file=”http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2015/04/Semana-Mundial-de-la-Inmunización.pdf”]

 

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As

Hablemos de Chagas en Ámbitos Farmacéuticos

chagas bahia blancaSe realizará el sábado 25 de abril a las 15 horas en el Colegio de Farmacéuticos Filial Bahía  Blanca. La charla- taller estará a cargo de la Dra. Gabriela Rozas Dennis en la que podremos actualizarnos sobre la enfermedad de Chagas – Mazza. Más información haga click aquí… Consultas: Domicilio LAS HERAS 373 – BAHIA BLANCA – CP 8000 Telefono: 0291-4514345 Email: colfarmbb1@speedy.com.ar Web: www.colfarmabahiablanca.com.ar

El Gobierno aprobó una suba de hasta el 2,6% en el precio de los medicamentos

0011212864El visto bueno oficial llegó el lunes por la noche y permite que los nuevos precios rijan desde ayer, aunque se comenzarán a aplicar durante los próximos días. El precio de los medicamentos se volvió a incrementar ayer, en este caso hasta un 2,6 por ciento. Así lo dispuso la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Augusto Costa, luego de escuchar los pedidos que durante las últimas semanas habían realizado los laboratorios. 

De acuerdo con lo dispuesto por el funcionario, la mayor parte de los remedios puede mostrar a partir de ayer un alza del 2%, aunque en el caso de los productos fabricados por los laboratorios más pequeños el retoque podrá llegar al 2,6 por ciento. 
Si bien el permiso oficial indicaba que los movimientos se podrían dar desde ayer, la noticia fue confirmada a los empresarios recién el lunes por la noche, por lo que desde las compañías estiman que “los precios se irán acomodando durante la semana”. Consultadas por El Cronista, fuentes del mercado coincidieron en que el aumento “es bienvenido”, aunque “no está ni cerca de cumplir nuestras expectativas”. 
El alza de los precios suma este año un 5,6%, mientras que se estima que el sector cerrará una paritaria no inferior al 30%, según la iniciativa del gremio de Agentes de Propaganda Médica. 
El último incremento que se había dado fue a fines de enero último, cuando el Gobierno aprobó un tres por ciento. 
En el sector sostienen que esta inequidad no les permite a las empresas ordenar su estructura de costos, debido a que durante los últimos años el permiso oficial para que se incrementen los precios representó casi una tercera parte de la pauta salarial acordada. 
“Se acepta porque es lo que hay, pero esto no quita que recibamos estos aumentos con resignación ya que las cuentas no cierran”, precisó uno de los directivos consultados. 
Sin ir más lejos, durante 2014 los trabajadores del gremio cerraron un acuerdo salarial del 34%, en tanto que la suba autorizada por el Gobierno para los remedios fue del 11,4 por ciento. 
A esto, precisan, se le debe agregar el sobre costo que representa el incremento en los costos. 
Para los laboratorios, el hecho de tener que pelear durante todo el año para subir los precios no resulta lo más conveniente. 
Los empresarios intentan desde hace tiempo, y sin suerte, que se cree una mesa de diálogo bien definida, con una pauta de aumentos determinada. En cambio, durante los últimos años el Gobierno optó por solicitarles que expongan sus números, y luego analizar si les permite o no la suba. 
Tal como ocurrió en 2014, durante el año se van aplicando “micro incrementos”, una situación que se estima también se dará en 2015. 
Este tira y afloje tuvo su punto máximo de ebullición a comienzos entre fines de 2013 y comienzos de 2014. 
Impacientes por la falta de una respuesta oficial, los laboratorios determinaron por cuenta propia que aumentarían los precios de sus productos, situación que generó el enojo oficial. 
Las empresas del sector habían subido hasta un 10% los medicamentos, aunque luego el Gobierno determinó que los precios se debían retrotraer al 31 de diciembre de 2013, aplicando un encarecimiento de solo el cuatro por ciento. 
“El retraso en los costos que se registra en el sector es importante ya que esta situación se repite todos los años. Las subas salariales y la inflación suben mucho más rápido que los precios que nos habilitan”, se quejó una fuente del sector.

El Cronista Comercial ( Argentina )

Investigan medicamentos de la piel para tratar la esclerosis múltiple

esclerosis_multiple_09Dos medicamentos de uso tópico para curar afecciones de la piel podrían ser útiles en el tratamiento de la esclerosis múltiple, según ensayos realizados en ratones, aunque todavía estos compuestos deben ser modificados y probados para su uso en personas. 

Un estudio publicado en la edición online de Nature explica que ambos fármacos pueden estimular la reparación de los nervios dañados y reducir la gravedad de la esclerosis múltiple en ratones, además de aumentar la producción de células que pueden apoyar y proteger a las células nerviosas, según pruebas realizadas con células madre humanas. 

Pero aún queda trabajo por delante antes de empezar a probar esos fármacos en pacientes, pues los científicos aún deben conocer los resultados de las pruebas en humanos, transformarlos para su uso interno, determinar su eficacia a largo plazo y los potenciales efectos secundarios adversos. 

El jefe del equipo de investigación, Paul Tesar, hizo hincapié en el “peligro de intentar usar las actuales versiones de esos medicamentos” prescritos para problemas cutáneos, en otras dolencias, pues “podrían aumentar otros problemas de salud antes que aliviar los síntomas de la esclerosis múltiple”. 

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria que afecta a las vainas de mielina de las células nerviosas, las cuales se ven atacadas por el sistema inmunitario del enfermo. Sin mielina, las señales neuronales no pueden transmitirse de manera correcta a los nervios. 

Los tratamientos centrados en estimular la producción de unas células llamadas oligodendrocitos, que podrían reparar las vainas de mielina, son “candidatos atractivos” para las terapias frente la esclerosis múltiple, recuerda la revista. 

Un grupo de investigadores dirigido por el doctor Tesar, de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, EEUU, seleccionó 727medicamentos para probar si podían estimular en el laboratorio la producción oligodendrocitos a partir de células madre. 

Dos de ellos, el miconazol -agente antifúngico para el pie de atleta- y el clobetasol -esteroide para el eczema- “incrementan de manera significativa el número de nuevos oligodendrocitos y aumentan la producción de mielina en cultivos de células de ratones y en crías” de este roedor, además de estimular la maduración de células humanas progenitoras de oligodendrocitos. 

Administrados “de manera sistemática” a ratones usados para estudiar la esclerosis múltiple, los fármacos “fueron capaces de estimular la regeneración de células dañadas en el cerebro y revertir la parálisis”, indica el estudio. 

“Sabíamos que hay células madre en todo el sistema nervioso adulto que son capaces de reparar los daños causados por la esclerosis múltiple, pero hasta ahora no había una manera de hacerlas actuar”, explicó Tesar. 

Los investigadores trabajaron en buscar medicamentos que “pudieran catalizar las células madre del cuerpo para sustituir a las células que se pierden debido a la esclerosis múltiple”, indicó. 

Este descubrimiento “representa el avance más prometedor hasta el momento en los esfuerzos para ayudar a los millones de personas que sufren en todo el mundo de esclerosis múltiple”. 

Hasta ahora, el tratamiento de esta enfermedad se centra en ralentizar la destrucción de las vainas de mielina de las neuronas, mientras que este estudio propone crear nueva mielina dentro del sistema nervioso. 

Tesar señaló que ahora trabajaran para profundizar en la comprensión de los mecanismos por los que actúan esos medicamentos y una vez que esos detalles “estén claros”, los modificarán para aumentar su eficacia en humanos, de manera que puedan llegar a la fase de ensayos clínicos.

Fuente: Ámbito Financiero Sup. Salud.

Importante avance en el tratamiento oral de la hepatitis C

Fármacos-antivirales-orales-curan-95-de-las-hepatitisLa Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) aprobó un tratamiento para pacientes con hepatitis C que, combinado con antivirales, “supera el 90% de eficacia”, lo que constituye “un antes y un después” en el tratamiento de esta enfermedad que en nuestro país afecta que afecta a unas 300 mil personas. 

Así lo aseguró el jefe del servicio de Hepatología del Hospital Italiano, Adrián Gadano, quien explicó que se trata del “primer tratamiento oral y libre de interferón” destinado a la hepatitis C, principal causa de la hepatitis crónica, la cirrosis y el cáncer de hígado. 
“Daclatasvir es un inhibidor muy potente del complejo de replicación NS5A del virus de la hepatitis C, y es una de las drogas más eficaces y seguras dentro de las nuevas drogas desarrolladas para el tratamiento de la enfermedad”, completó Gadano. 
El especialista y vicepresidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado precisó que el nuevo medicamento tiene una muy alta eficacia para combatir el virus. “Su utilización junto a otros antivirales representa un enorme avance en la lucha contra esa enfermedad, ya que combinado con otros antivirales orales supera el 90% de eficacia, llegando al 100% en algunos casos, incluso en pacientes que no han respondido a la triple terapia”, detalló. El virus de la hepatitis C es el principal responsable del desarrollo de cirrosis, que lleva al cáncer de hígado y trasplante hepático. El virus infecta el hígado y se transmite por contacto directo con sangre y productos sanguíneos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de las personas con hepatitis C crónica desarrolla cirrosis y, de estos, entre el 5 y el 7% muere a consecuencia de la infección.

Fuente: Tiempo Argentino (Capital Federal)

Chat de la Mesa de Ayuda Seguir Sumando!

Ahora el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires ha puesto a disposición de todos los Farmacéuticos Matriculados un servicio de Chat on line al cual usted puede acceder directamente desde el Sistema de Validación de Recetas on line, con el fin de gestionar rápidamente sus consultas a través de nuestra Mesa de Ayuda.

Este sistema le permitirá comunicarse de manera rápida y simple con nuestra Mesa de Ayuda en los horarios de atención de lunes a viernes de 8:45 a 20:30 hs.

Para acceder haga clic en la opción “INICIAR AYUDA ON LINE”, luego por primera y única vez en la ventana emergente que le aparecerá deberá ingresar un nombre de usuario con el que quedara registrado para todas sus consultas.

Sin títuloSin título3Sin título2Sin título

ColfarmaTV: Pagos IOMA / PAMI. Encuentro de trabajo con Antonio La Scaleia presidente de IOMA. Importante Reunión con el ministro de Salud, Dr. Alejandro Collia sobre PROFE. Nueva herramienta mesa de ayuda chat online.

reinoso

Noticias en menos de 10 minutos con la Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

Esta semana: Pagos IOMA / PAMI. Encuentro de trabajo con Antonio La Scaleia presidente de IOMA. Importante Reunión con el ministro de Salud, Dr. Alejandro Collia sobre PROFE. Nueva herramienta mesa de ayuda chat online.

Cigarrillo electrónico, ¿solución o amenaza?

0011387004Aunque su venta está prohibida y los neumonólogos se oponen a su uso, un gran número de pacientes consultan sobre su utilización. El Cigarrillo Electrónico (CE) como método para dejar de fumar es, desde hace ya algunos años, un tema controversial a nivel global. Su comercialización en nuestro país está prohibida desde 2011, pero muchos pacientes continúan preguntando sobre su efectividad para sustituir al cigarrillo convencional. 

“Se trata de un aerosol que se aspira y produce vapor caliente, con sustancias muy parecidas al cigarrillo pero en cantidades o dosis mucho menores. Pero no sabemos qué pasa cuando alguien lo consume a largo plazo. Lo que sí sabemos es que el vapor contamina el aire ambiental porque tiene casi las mismas toxinas que el cigarrillo común. De hecho, se encontraron elementos carcinogénicos en el vapor. Pueden tener o no nicotina, pero hasta ahora la OMS no se expidió respecto a la seguridad del cigarrillo electrónico para la salud y su eficacia para dejar de fumar.”, explica la Dra. Cristina Borrajo (M.N. 60747), Presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Médica Neumonóloga. 

El líquido que contienen los cigarrillos electrónicos es, por sí mismo, altamente tóxico y se recomienda evitar el contacto con piel y mucosas así como mantenerlo fuera del alcance de los niños ya que la nicotina es un potente veneno y se han descripto algunas muertes infantiles por su ingestión. 

“Además, no hay certeza sobre si es eficaz para dejar de fumar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya reconoció que el cigarrillo electrónico reduce el número de dosis de tabaco consumidas al día. Pero como no existe una dosis de tabaco que sea segura, la reducción del daño del tabaquismo es relativa. Resumiendo: el hecho de reducir el consumo no es una solución para el tabaquismo”, explica Borrajo. 

Los profesionales de la salud deben abstenerse de recomendar el CE por la falta de datos seguros con respecto a seguridad y eficacia. La ANMAT ha prohibido su publicidad y venta hasta tanto no se tengan datos más confiables pero sin embargo se consiguen con facilidad por Internet o la gente los compra en el exterior. En Europa se calcula que casi 30 millones de personas usan algún tipo de CE, en nuestro país debido a la prohibición de venta no se puede calcular la cantidad de usuarios. 

Fuente: Prensa Asociación Argentina de Medicina Respiratoria AAMR