Salta: Gestionarán una reducción de impuestos a las farmacias

Ante la delicada situación que enfrentan algunas farmacias, especialmente por el alto costo en la reposición de medicamentos importados, los integrantes de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados se comprometieron a gestionar ante autoridades provinciales y nacionales, la reducción de las cargas impositivas del sector.

La reunión surgió a partir del retraso que se registró en la provisión de medicamentos e insumos a adultos mayores de nuestra provincia, especialmente los afiliados al PAMI. Por el sector asistieron al encuentro el presidente de la Cámarade Farmacias de Salta, Francisco Puló y la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Isabel Martínez, más el titular del PAMI en Salta, Herman Spollansky.
Al respecto el diputado Abel Ramos indicó que los representantes de cada sector justificaron que las demoras ocurrieron por un importante aumento de la demanda de medicamentos y el incremento en el número de afiliados a la obra social de los jubilados.
En este sentido, los diputados que integran la comisión propusieron a los sectores convocados, realizar gestiones que permitan superar esta situación, para garantizar la entrega de medicamentos.
“Y una reducción de impuestos puede ayudar para mejorar los márgenes de ganancias y reducir los precios, especialmente con aquellos medicamentos que llegan desde el exterior, por eso haremos la propuesta al ministro de Economía, Carlos Parodi, pero también a las autoridades nacionales”, explicó Ramos.
Además el presidente de la comisión de Salud, se comprometió a solicitar que se agilicen los pagos de PAMI a farmacias de la Capital y el interior.

Sin faltantes

Sin embargo durante la reunión, Isabel Martínez relativizó la ausencia de medicamentos y señaló que no tienen registros de faltantes importantes, ya que si bien se producen algunas demoras en las entregas, estas no superan los 5 ó 10 días y en parte ocasionados por los feriados, que afectan la reposición.
En tanto, Spollansky manifestó que el PAMI realiza reuniones permanentes para resolver las dificultades que surgen y detalló que la entrega de medicamentos se efectúa a través de la red de farmacias para asegurar la calidad y una correcta distribución a los afiliados. El titular de PAMI brindó un informe del sistema especial de medicamentos subsidiados de la obra social, que actualmente beneficia a casi 29 mil jubilados. Por último el funcionario dijo que la entrega de camas, sillas de ruedas y tubos de oxígeno se regularizó, pese al incremento en la demanda.

Nuevo Diario de Salta  30-05-12

 

La ANMAT aprobó una droga para tratar el cáncer de pulmón

La Administración Nacionalde Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó el uso de erlotinib como tratamiento de primera línea como monoterapia en pacientes con cáncer de pulmón avanzado, lo que duplicaría la sobrevida sin progresión de la enfermedad y, además, reduciría el tamaño del tumor en comparación con la quimioterapia.

Este tratamiento proporciona una nueva y valiosa alternativa para los pacientes que presentan un tipo genéticamente diferente de cáncer de pulmón, quienes se beneficiarán con erlotinib como primera opción de tratamiento. Este abordaje personalizado permite identificar los subgrupos de pacientes que obtendrán mejores resultados del tratamiento con esta droga. El cáncer de pulmón, el tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo, ocasiona la muerte de más de 1,1 millones de pacientes cada año y es diagnosticado en cerca de 1,3 millones de personas anualmente. Enla Argentina, la incidencia es de aproximadamente 9.800 nuevos casos por año y la mortalidad de algo más de 8.000 personas. Según los resultados en dos estudios clínicos, los tumores que presentan la mutación del gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico (denominado EGFR) respondieron favorablemente al tratamiento con erlotinib, logrando triplicar la cantidad de pacientes cuyo tumor se redujo: observándose una tasa de respuesta del 58% vs 15% en el grupo de pacientes que recibieron quimioterapia. El tratamiento también duplicó el tiempo que los pacientes viven sin que su enfermedad progrese (sobrevida libre de progresión) en comparación a la quimioterapia. “El análisis biológico del tumor -es decir, encontrar una célula de identidad molecular del tumor- es el enfoque del siglo XXI. La individualización molecular de los tumores es la gran vía para los avances en los tratamientos de cáncer de pulmón Esto permite beneficiar al paciente con terapias más adaptadas al origen molecular del tumor. Esta droga es un avance para la sobrevivencia sin progresión y para la calidad de vida del paciente, que tiene la posibilidad de elegir entre la quimioterapia clásica con hospitalización intravenosa, -con efectos secundarios a nivel digestivo y pérdida de cabello- y una terapia oral, que en un formato de pastilla se puede tomar en casa. La mejoría es más rápida, lo cual representa una opción interesante”, afirmó el doctor Jean Charles Soria, profesor de Medicina y Oncología Médica del Instituto Gustave Roussy de Francia. Esta nueva aprobación, ya respaldada porla Comisión Europeaen septiembre de 2011, se suma a las indicaciones ya vigentes de erlotinib enla Argentina(para el tratamiento del cáncer de pulmón -de células no pequeñas- localmente avanzado o metastásico después de una quimioterapia previa y para tratar pacientes con cáncer de páncreas avanzado). Acerca de erlotinib Es un medicamento antitumoral oral no quimioterápico, para el tratamiento del cáncer de pulmón del tipo de células no pequeñas avanzado o metastásico, que se toma una vez al día. Se demostró que erlotinib inhibe en alto grado y selectivamente al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína implicada en el crecimiento y evolución de los tumorales. Ya se trataron más de 400 mil pacientes en todo el mundo con esta droga.

Fuente Infobae.com – 30-05-12

Farmacéuticos llevó a cabo elecciones parciales de su Comisión Directiva

El Colegio de Farmacéuticos de General Pueyrredon llevó a cabo las elecciones parciales en la sede de la filial, Mitre 3702 el Consejo Directivo, el que quedó conformado de la siguiente manera: presidente: María del Carmen Berdasco; vicepresidente: Laura Rodriguez; secretario: Lidia Morere; tesorera: Rosana Venier; vocal 1: Daniel Rossi; vocal 2: Iván Villegas; vocal 3: Carlos García; vocal 4: Ricardo Pennisi; vocal 5: Georgina Guidi y vocal 6: Liliana Frasson.

 

Asimismo tuvo lugar la Asambleaen la cual se designó la Mesa Escrutadorade votos; se dio lectura al Acta de la Asamblea AnualOrdinaria anterior; se puso a consideración la Memoriay Balance correspondientes al 67º Ejercicio institucional, período 1/04/2011 al 31/03/2012, que fue aprobado por unanimidad.

Al hacer uso de la palabra Berdasco agradeció a los profesionales que dejan su cargo y dio la bienvenida a las nuevas autoridades que se sumarán a trabajar “por un colegio para todos, para los farmacéuticos, sus familias y colaboradores del colegio, de puertas abiertas. Uno se dedica todo lo posible para que todos se integren a nuestra institución, por lo que los esperamos para seguir haciendo crecer nuestro Colegio”, subrayó.

 Publicado en  “El retrato de hoy”  30-05-12

Chile: Medicamentos en góndolas

Señor director: La protección de la salud de la población debe garantizar el acceso a los medicamentos y evitar la automedicación. El respeto al medicamento es un principio básico en una correcta política de salud. Este es un bien social, no un producto de consumo y corresponde al Estado desempeñar un estricto rol regulador, por tratarse de un tema con gran incidencia en la salud pública.

 

Ninguno de estos principios ha sido considerado en la reciente decisión del Ministerio de Salud que habilita la entrega de medicamentos  en góndolas en los supermercados, en  cualquier lugar del país, sin la debida dirección técnica y supervisión de un profesional químico farmacéutico.

 

Esta decisión constituye un riesgo sanitario producto de los potenciales efectos adversos que puede provocar el uso inadecuado e irracional de los fármacos por parte de la población. Dichos efectos perjudiciales podrían estar relacionados con errores asociados a la dosis administrada, el tiempo de duración del tratamiento, el uso concomitante de otros fármacos, enfermedades preexistentes y la reacción que puedan desencadenar en cada individuo de acuerdo al grado de susceptibilidad individual. 

 

En lugar de tomar decisiones en que priman los intereses económicos por sobre la seguridad que implica el acto relacionado con la dispensación del medicamento, la autoridad debería exigir el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y la realización de estudios de bioequivalencia. Sin duda esta medida impactaría sobre los costos asociados a la medicación, dado que podrían adquirirse medicamentos seguros y eficaces a precios más bajos.

 

Carmen Sandoval Moraga

Dir. Escuela Química y Farmacia, U. Andrés Bello

Publicado en “La tercera” el 31/05/12

Farmacias: paritarias 2012

Son varios los gremios del sector que avanzan en un tira y afloje para llegar a un número de paritarias que le cierre a las partes. Además del sindicato de agentes de propaganda médica que se encuentra en pleno proceso paritario, los empleados de farmacia van por lo suyo.
El gremio ADEF que nuclea a los trabajadores de farmacia –cuya mayor fuerza se encuentra en Capital Federal y el gran Buenos Aires- está cerca de lograr el 31.4%.
Al cierre de este artículo las Cámaras ASOFAR, CAF y FACAF estaban poniendo la firma a un trato que alcanzaría el 31,4%. Ese monto estaría conformado por diferentes aumentos escalonados: 18% en abril, 6% en agosto y 5% en noviembre, según pudo saber Pharmabiz.
Las negociaciones habían comenzado el 13 de marzo para una paritaria que venció el 1 de abril y que llevó dos meses de ruedas de intercambio.
Aunque para el fresco acuerdo de Buenos Aires todavía faltarían algunas firmas. Serían las de las cámaras CAFASUR, -la cámara que nuclea a las farmacias del sur del Gran Buenos Aires- y CAFABO –la Cámara de farmacias bonaerense.
Por lo cual se cree que el acuerdo que también incluyó el visto bueno del sindicato ADEF sería elevado al Ministerio de Trabajo para que actúe como mediador entre las partes.
Es que deberían firmar las cinco entidades empresarias para homologar la paritaria firmada el año pasado.
Mientras tanto, FATFA, -el otro sindicato de empleados de farmacia- hace dos meses había acordado paritarias concibiendo un 25% de aumento para todas las farmacias del país menos las de los distritos de Mendoza, Córdoba, centro norte de Santa Fe, Gran Buenos Aires y Capital Federal.
Y al momento en que estas paritarias están a punto de cerrarse, a nivel nacional hay varios gremios que están peleando para lograr sus respectivos acuerdos.
Son los gremios que tallan en la industria farmacéutica y que están enrolados en distintas centrales sindicales.
Los agentes de propaganda médica militan en la CTA liderada por Pablo Micheli en la que Ricardo Peidró, del sindicato de los APM es su segundo dirigente más visible. Los APMs tienen previsto un paro de actividades el próximo viernes 8 de junio y están pidiendo una actualización salarial del 36.5%.
Por otra parte, el gremio ADEF –de empleados de farmacia- se encuentra dentro de la CGT liderada por Hugo Moyano. Y los trabajadores de droguerías están encuadrados en el gremio de Sanidad conducido por Carlos West Ocampo cuyas paritarias vencieron el 31 de mayo, para las que estarían solicitando un aumento más moderado del 25%.

Publicado en

La Gripe como enfermedad potencialmente mortal y las estrategias de prevención

Por el Dr. Juan José Prieto, Farmacéutico Nacional Matricula N°13826

Hay distintas estrategias para controlar esta enfermedad, pero lo más importante es que todas buscan proteger la integridad del sistema de asistencia sanitaria y la infraestructura esencial del país, reducir la morbilidad y la mortalidad, además de reducir la transmisión del virus en las comunidades; con el fin de evitar complicaciones y la muerte por Influenza, como así también controlar el enorme gasto económico que genera.

 

Esta enfermedad respiratoria aguda es una de las más antiguas conocidas, de una gran di fusibilidad, muy contagiosa y de comienzo brusco. Es una de las más severas por sí misma y por sus complicaciones. 

En épocas de epidemias afecta a la mayoría de las personas susceptibles al virus circulante, presentando una alta mortalidad en personas adultas grandes y enfermas con afecciones crónicas, por las complicaciones que la acompañan; las mismas pueden ser pulmonares o extra pulmonares, dentro de las primeras se encuentran la neumonía viral primaria y la neumonía bacteriana secundaria, en las extra pulmonares se encuentra la descompensación de una patología preexistente como puede ser la insuficiencia cardiaca, renal o diabetes. 

El contagio de la enfermedad es fundamentalmente interhumano, a través de las secreciones respiratorias que se transmiten por microscópicas gotas que se expulsan al hablar, toser, estornudar o con elementos directamente contaminados. La difusión se ve favorecida por los espacios cerrados y personas aglomeradas, además, el virus permanece con vida durante varias horas en el moco seco de los pañuelos y desde estos podría ser transmitida, motivo por el cual tampoco se deben prestar los pañuelos entre las personas, además, puede encontrarse presente en superficies como mesas de cafetería, manijas de puertas, escritorios o teclados de computadoras, por lo que se recomienda lavarse las manos con frecuencia, o utilizar alcohol en gel, lo que ayudara a disminuir la transmisión.

 Como toda enfermedad infecciosa cursa, en principio, con un periodo de incubación, seguido por el de estado, al que le continúa la convalecencia hasta su resolución total sin quedar secuelas; en personas de la tercera edad, pacientes debilitados o con afecciones crónicas, en el periodo de estado o en la convalecencia se pueden presentar las mencionadas complicaciones con un desenlace fatal. Las muertes son más frecuentes entre los FUMADORES.

 Presenta un periodo de incubación corto –18 a36 horas -, siendo este el momento de mayor contagio por parte del infectado, situación que se magnifica, porque los contactos no pueden advertir que están siendo contagiados, atento a la ausencia de sintomatología de quien está incubando la enfermedad.

En el periodo de estado se inicia e instala la sintomatología propia de esta dolencia, caracterizada por intenso decaimiento general, gran fatiga, enrojecimiento conjuntival, cefalea, dolor retrorbital, fiebre elevada en los niños, escalofríos, sudoración, tos intensa no productiva y duradera, dolor de garganta, congestión nasal con mucosidad aunque a veces no es abundante o puede faltar, artralgias y mialgias tan intensas que duelen brazos y piernas con el solo contacto de la zona. En ocasiones el paciente refiere intenso dolor en columna y espalda, y a veces se presentan síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea.

 En el periodo de convalecencia el paciente se recupera muy lentamente, continúa con el decaimiento desde días hasta dos semanas de finalizado el cuadro agudo, en ocasiones se puede sentir deprimido, lo cual es natural después de la intensidad de lo padecido.

Es muy común confundirla Gripecon el resfrío, y la diferencia está en la acelerada progresión y severidad de la signo sintomatología. Por ello es importante no auto medicarse.

 La gripe es una enfermedad potencialmente grave y altamente contagiosa, que tiene un alto impacto sanitario y económico, es costosa para el individuo, la sociedad y los sistemas de salud; la prevención es fundamental.

La vacunación es la única manera eficaz de prevención que permite reducir los costos asociados a la gripe, bajando al mismo tiempo los riesgos de hospitalización y morbilidad asociados a la infección viral.

 La vacuna contiene virus inactivados, es decir muertos, por lo que es altamente segura y no genera enfermedad. El virus de la gripe sufre permanentes cambios o mutaciones, razón por la cualla OMS(Organización Mundial dela Salud) semestralmente determina su fórmula, y por la cual todos los años se producen vacunas nuevas con diferentes cepas (para este 2012 la vacuna es trivalente, constituida por dos Virus Influenza  tipo A y uno B). La aplicación deberá ser anual durante los meses de la estación otoñal, preferentemente desde marzo hasta mediados de mayo, pero como la actividad más alta del virus se presenta desde Junio hasta principios de Septiembre se justifica, o, más precisamente es beneficioso vacunar aún avanzado el invierno; la aplicación puede ser intramuscular o subcutánea, aplicándola en forma lenta. La mayoría de los vacunados tienen buena tolerancia a la misma, sufriendo efectos adversos mínimos (dolor y enrojecimiento leve en el lugar de aplicación, fiebre baja en muy pocos casos). Esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con otras, siempre que sea en sitios anatómicamente distintos, y no estaría mal que se la aplicara con la vacuna antineumocóccica en personas de alto riesgo, teniendo en cuenta la dosis e indicación del médico.

 Hay distintas estrategias para controlar esta enfermedad, pero lo más importante es que todas buscan proteger la integridad del sistema de asistencia sanitaria y la infraestructura esencial del país, reducir la morbilidad y la mortalidad, además de reducir la transmisión del virus en las comunidades; con el fin de evitar complicaciones y la muerte por Influenza, como así también controlar el enorme gasto económico que genera; por ello es muy importante que reciban la vacuna:

 

* Las personas mayores de 65 años y más;

* Residentes de geriátricos, psiquiátricos, instituciones de rehabilitación o internación permanente;

* Adultos de cualquier edad con padecimientos crónicos, tales como enfermedades metabólicas crónicas, disfunción renal, inmunosupresión, SIDA y especialmente con afecciones cardiorrespiratorias crónicas;

*Niños con asma, alergias respiratorias severas, enfisema, anemia, diabetes, disfunción renal, afecciones cardiorrespiratorias, inmunosuprimidos, SIDA;

* Niños y adolescentes entre 6 meses y 18 años que reciban tratamiento con aspirina por largo tiempo a fin de bajar el riesgo del síndrome de Reye;

*Embarazadas que están cursando su segundo o tercer mes de embarazo en la temporada invernal;

* Miembros del equipo de salud y el resto del personal hospitalario;

*Empleados de guarderías, geriátricos, psiquiátricos, etc.;

*Cuidadores y contactos de personas de alto riesgo;

* Personal de las fuerzas armadas y seguridad, de vuelos de las aerolíneas y de aquellas empresas u organismos que desean evitar ausentismo.

 

 No deben vacunarse:

*Todos aquellos que padezcan cuadros febriles o que están cursando una enfermedad aguda. La vacunación se posterga hasta que se hayan recuperado;

*A personas alérgicas al huevo,  o algún componente de la vacuna como al Timerosal (Merthiolate) u otro conservante; en el primer caso se debe a que la vacuna se cultiva en embrión de pollo.

*A personas que hayan tenido una reacción severa después de la administración de una vacuna antigripal;

*A todos aquellos que hayan sufrido una parálisis debido al síndrome de Guillain-Barre.

Mujeres embarazadas o con un posible embarazo, se podrá aplicar bajo estricta prescripción médica.

 Como sugerencias:

*no confunda la gripe con el resfrío, pese a que son patologías muy semejantes;

*ante cualquier síntoma consulte inmediatamente con su médico de cabecera, el indicará el tratamiento especifico. Se hace prioritario para evitar una muerte por gripe que el médico la diagnostique en forma temprana, de ese modo puede decidir por la utilización de los antivirales disponibles.

*Tenga presente, que las Farmacias garantizan calidad, conservación, información, dispensación y aplicación adecuada.

*la Gripees una enfermedad viral altamente contagiosa, que mata miles de personas en forma anual, por lo tanto la estrategia para controlarla consiste en:

* Vacunación antigripal,  de acuerdo a las estrategias de cada país;

* Aseo

* Aislamiento del enfermo y

* Atención médica inmediata. /

Publicado en Noticias Venado el 26-05-12

El tabaquismo, la segunda causa de enfermedades mortales

La OMS instituyó el 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco para unir esfuerzos en la lucha contra la epidemia del tabaquismo.

El tabaquismo es la segunda causa mundial de enfermedades mortales y discapacitantes después de la hipertensión arterial, de acuerdo a los datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El consumo de tabaco mata cada año en el mundo a casi 6 millones de personas y más de 600.000 de esos decesos, ocurren en no fumadores que están expuestos al humo del cigarrillo.
De seguir esta tendencia que maneja la OMS, se estima que en 2030 la cifra aumentará a 8 millones de muertes anuales por causas vinculadas al tabaquismo.
Este año, la campaña mundial hace hincapié en la “Interferencia de la industria tabacalera” con el objetivo de contrarrestar los intentos de ese sector por captar cada vez a más fumadores.
María Rostan, cardióloga y especialista en Tabaquismo del Instituto Cardiovascular (ICBA), precisó que el consumo de tabaco “está asociado con el 90% de las muertes por cáncer de pulmón, el 51% de los decesos cardiovasculares y un 25% a muertes perinatales debido a que la madre fuma”.
Rostan señaló que “en el caso de la salud cardiovascular, el riesgo de ataque cardíaco de los fumadores es más del doble de aquellos que no lo son”, y destacó que “el conseguir la cesación tabáquica, tiene un beneficio sanitario inmediato”.
Argentina cuenta con una ley antitabáquica que prohíbe fumar en los espacios públicos. Además, las tabacaleras tendrán que incorporar en los envoltorios fotos de los daños que produce el cigarrillo y advertencias sobre lo perjudicial del fumar.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) alertó que el aumento registrado en los últimos 25 años del consumo de tabaco entre las mujeres, hizo que los casos de cáncer de pulmón se asocien al igual que en el hombre, al hábito de fumar y que también se registren más casos de cáncer de cuello uterino.
Matías Chacón, oncólogo integrante de la AAOC, sostuvo que “cuando se asocia tabaquismo y cáncer, la primera imagen que aparece es la del cáncer de pulmón en el hombre, pero hoy las estadísticas señalan una realidad que iguala a los dos sexos”.
Chacón alertó que “en la mujer existiría una mayor susceptibilidad en el desarrollo del cáncer de pulmón, el cual es uno de los tumores con mayor mortalidad”.
Cuando se prende un cigarrillo se activan más de 40 carcinógenos entre los 4.000 químicos contenidos en el tabaco, que en estado de partícula o gaseoso, se depositan en las vías aéreas.
La AAOC indicó que la combinación del tabaquismo con el consumo de alcohol también incrementa notoriamente el riesgo de tumores en la vía aérea y digestiva alta.
Chacón insistió en la necesidad de un estilo de vida libre de humo para promover, en todas las edades, la salud ambiental.
También, entre un 13 y un 22% de las mujeres que fuman en el embarazo tienen riesgo concreto de perderlo, padecer efectos placentarios, alta incidencia de bebés prematuros, defectos en el nacimiento, bajo peso o bebés con riesgo de muerte súbita.
En tanto, los bebés que se crían en un ambiente fumador son más propensos a desarrollar enfermedades respiratorias, infecciones auditivas y asma.
Sergio Pasqualini, ginecólogo especialista en fertilidad y director del Instituto Halitus, reiteró que “el tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en el mundo que no sólo aumenta el riesgo de padecer enfermedades, sino reduce la fertilidad”.
“Las investigaciones demuestran que a mayor cantidad de cigarrillos consumidos, mayor es la probabilidad de tener dificultades para concebir porque las toxinas que libera tienen un efecto sobre los vasos sanguíneos que alteran las glándulas endócrinas y los órganos reproductores”, señaló.
Además, indicó que “esas sustancias interfieren con la capacidad del organismo de producir estrógenos, una hormona fundamental para regular la ovulación y puede hacer que los óvulos de las mujeres sean más vulnerables a las anomalías genéticas”.
Se calcula que el tabaquismo hace que las mujeres tengan cerca del 40% menos de posibilidades de quedar embarazadas.
El tabaco, según los distintos especialistas, es la primera causa prevenible de enfermedad, por lo cual destacan la importancia de contar con la ley, pero también manifiestan la necesidad de profundizar las campañas de concientización sobre los perjuicios sanitarios que ocasiona.

Agencia Telam 29-05-12

Países del ALBA coordinan políticas sobre medicamentos

Expertos de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) iniciarán hoy en Nicaragua sesiones de trabajo a fin de coordinar políticas sobre medicamentos con fines sociales y esquemas de colaboración.

La VI Reunión de ALBA-Medicamentos (Albamed) reunirá a más de 20 directivos de los ministerios de Salud de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y el país anfitrión, confirmó la víspera la titular nicaragüense de esa cartera, Sonia Castro.
Al intercambio asistirán “tomadores de decisión alrededor de la compra, el registro, la distribución, y el almacenamiento de los medicamentos”, dijo la funcionaria, quien apreció la búsqueda alternativas para lograr superior rendimiento en las inversiones.
El año anterior, ilustró, el Gobierno de Nicaragua erogó mil millones de córdobas (más de 44,4 millones de dólares) en compras de medicinas e insumos para la atención médica gratuita a la población y en 2012 el gasto ascenderá a casi mil 200 millones (aproximadamente 53 millones de dólares).
Mediante el ALBA, buscamos que con esos mil 200 millones de córdobas podamos adquirir más recursos y de mayor calidad para hacerlos llegar al pueblo, comentó.
Internacionalmente hay fármacos muy caros y de alta especialización, entre ellos los empleados contra el cáncer y los antibióticos de primera línea, por ello lo que buscamos es coordinar esfuerzos para ser eficientes con lo que tenemos, refirió la doctora.
Albamed, recordó, forma parte de los proyectos Gran-nacional del ALBA y se complementa con Albafarma, la entidad concebida para la distribución de los medicamentos.
Mediante una serie de encuentros, el más reciente en 2010, los participantes en la iniciativa definieron 489 productos, con registro por todos los países del ALBA, destacó la doctora Castro.
Entonces el objetivo de esta reunión en Nicaragua es darle operatividad a lo que ya está definido, poniéndonos de acuerdo sobre las formas de proceder, declaró al Canal 8 de televisión.
Esta es una esperanza de que las cosas pueden ser mejor si nos unimos, si buscamos una respuesta en conjunto, evaluó la ministra.

Prensa Latina 30-05-12

El Laboratorio de Hemoderivados producirá “edta calcio” en convenio con el Instituto Biológico de La Plata

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba firmó un convenio con el Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata para la elaboración de Edta Calcio, medicamento inyectable utilizado para el tratamiento de pacientes intoxicados con el metal plomo en sangre.

La firma de este importante convenio se llevó a cabo la semana pasada en las instalaciones del Instituto Biológico de La Plata, y contó con la presencia del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia; el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos, Dr. Jorge Zarzur; la Directora del Laboratorio de Hemoderivados, Mgter. Catalina Massa, y el Director Provincial del Instituto “Tomás Perón” de La Plata, Dr. Jorge Citate.
A través de dicho convenio el laboratorio de la UNC producirá este medicamento, mientras que el Instituto Biológico de La Plata, poseedora del registro sanitario del producto, estará a cargo de la distribución del mismo a los centros toxicológicos públicos y privados de la provincia de Buenos Aires y, eventualmente, al resto del país.
Cabe destacar que desde el año 2011, la industria privada dejó de fabricar esta especialidad por ser un medicamento destinado al tratamiento de patologías de baja incidencia y por lo tanto su comercialización queda fuera de escala económica para el sector privado. Tomando en cuenta esto, dicho medicamento fue considerado “huérfano”, es decir, no se encontraba a disposición de los pacientes.
Las intoxicaciones se pueden producir en ambientes laborales expuestos al plomo; o por contaminación ambiental principalmente por la actividad minera o fundiciones.
A partir de la firma de este convenio entre dos productores públicos de medicamentos, que ha sido pensado contemplando costos sociales de mercado y futuros desarrollos conjuntos, aquellos pacientes que necesiten este medicamento, podrán acceder a un adecuado tratamiento que de otra manera no estaría disponible, con el consiguiente riesgo sanitario que ello implica.

Fuente: Dpto. de Comunicación Institucional – Laboratorio de Hemoderivados UNC

Producción pública de medicamentos, una necesidad imperiosa

“Grecia al borde de una crisis sanitaria”- The Guardian 26/5/12 – “Roche endurece el suministro a los 12 hospitales mas morosos” El País (España) 27/5/12

Dr. Jorge Rachid – jorgerachid2003ahoo.com.ar

 

Nuestro país, pionero en Latinoamérica en la producción de medicamentos desde mediados del siglo pasado de la mano del Dr. Carrillo y la empresa estatal EMESTA, que aunque desvastadas en el golpe de estado del 55, dejó una estela de conocimientos y manejo en investigación y desarrollo que llevó a la Argentina a producir materia prima, que después las lógicas neoliberales, planteando el escaso mercado al no adquirir proyección latinoamericana, fueron boicoteando bajo la muletilla del “compre hecho” de las mentalidades coloniales que siempre anidaron en el país.
Hoy, en este proceso iniciado en 2003, se han conseguido avances en ir definiendo una política de medicamentos, primero con la Ley de genéricos parcialmente cumplimentada, una Ley de PPM nº 26.688, aún no reglamentada pese al tiempo transcurrido desde su promulgación por parte del ejecutivo nacional. A esto debemos agregar el decreto Ley de trazabilidad, además de la Ley que impide la venta libre de medicamentos, (siendo CABA el único distrito que no adhirió a la misma y vetó la Ley aprobada en su propia legislatura la ley PPM.) y la puesta en marcha del Laboratorio Conjunto de las FFAA, son signos alentadores.
Pese a la acción silenciosa y constante de un sistema de intereses que articulan Laboratorios nacionales y multinacionales, con medios de comunicación masivos, la PPM fue avanzando con dificultades, siendo incorporada la RELAP ( Red Nacional de Laboratorios Públicos) al Ministerio de Salud aunque hasta ahora con fines estadísticos y de provisión del Plan Remediar, lo cual no es poco con respecto a la situación anterior de anomia absoluta, en especial tomando en cuenta la crisis del 2001, en la que, como hoy Europa, la primera línea del desabastecimiento son los medicamentos, con el impacto social que eso significa en población enferma y su núcleo familiar.
Sin embargo en el largo camino de recuperar soberanía en salud, tenemos que recorrer el afianzamiento de la producción pública de medicamentos y la elaboración de una política de medicamentos que nos evite ser rehenes de sectores del lucro, en especial conociendo el despilfarro en los recursos de la salud que fluyen generosamente a los Laboratorios productores, cuyas cadenas de valor en el producto final no tiene parangón en ningún otro segmento de la industria, llegando a valores del 10.000% incluso en productos importados, no producidos en el país. Ese mecanismo ha roto la necesaria cadena de accesibilidad universal al medicamento, que es un bien social, no un producto de Mercado y que debe garantizar la preservación del Derecho Humano a la salud.
Los 36 laboratorios nacionales, provinciales, municipales y universitarios que existen en el país han realizado esfuerzos en soledad para abastecer la población en épocas de crisis y de vacas flacas. Abasteciendo hospitales públicos, salas de barrios en atención médica primaria, grupos de riesgos, universos de crónicos entre otras acciones, además de estar presente en catástrofes naturales y necesidades epidemiológicas endémicas en muchas zonas de nuestro país. Han adquirido experiencia y han desarrollado nuevas fórmulas, desde caramelos para niños con medicamento contra las parasitosis, hasta soluciones para combatir los piojos en las escuelas de todo el país. Es decir los laboratorios públicos están junto a la necesidad, “porque donde hay una necesidad hay un derecho” (Evita) y ahí es donde el Dios Mercado no entra, no cubre, no se compromete y deja de proveer apenas tose la economía, sin importar el costo social que eso signifique, como vemos en la “civilizada” Europa.
Los laboratorios públicos junto al ANMAT, en la elaboración de una política comprendida en un Plan nacional de salud, por etapas, que preserve los sistemas de atención solidarios, fortaleciendo cada uno de ellos de diferentes maneras, pero, la primera, sin dudas es una racionalización del gasto del medicamento merced a la compra centralizada por parte del estado, a través de los laboratorios públicos y la RELAP de los de alto costo y baja incidencia, la provisión sistemática al mapa de enfermos crónicos por parte de la PPM en hospitales, obras sociales provinciales y gremiales además del PAMI.
Sólo esta política puede implicar un ahorro en el gasto total de salud de alrededor de 4 mil millones de dólares al año, sin dejar por supuesto de dar prestaciones, sino garantizándolas con esfuerzo propio. Además debemos dejar de lado la entrada automática de medicamentos aprobados por la FDA (EEUU), la UE (Unión Europea), Japón e Israel, siendo en el futuro aprobados dichos medicamentos por la autoridad de aplicación nacional. Eso es recuperar soberanía, ya que muchos medicamentos entran con escasos ensayos clínicos, convirtiendo a los argentinos en “conejitos de indias” de los grandes laboratorios, como se comprobó hace poco en ambientes hospitalarios con niños y adultos pobres y analfabetos que habían firmado el “consentimiento” a los ensayos clínicos a doble ciego.
Al no ser empresas de lucro la PPM permite canalizar sus recursos en la investigación y el desarrollo (I+D), articulando con los Ministerios de Ciencia y Tecnología, al ANMAT, las Universidades hoy colonizadas muchas de ellas por los Laboratorios Multinacionales que infectan la currícula de formación de futuros médicos. Haciendo de estos simples recetadores, que no logran sacudir el yugo perverso de la medicina a demanda, el medicamento como herramienta de ensayo y error y la tecnología médica como método diagnóstico. Eso sumado a la publicidad de medicamentos que curan patologías y el mensaje que los genéricos son medicinas para pobres, componen el cuadro del ataque a la producción pública de medicamentos.
Hace casi 5 años creamos un grupo de trabajadores de la salud, soñadores, la RELAP, después incorporada al Ministerio, pero sin definir una política de medicamentos que transforme la PPM en empresa testigo de precios ante las licitaciones, en la herramienta para comenzar a producir materia prima para Latinoamérica y sus 400 millones de compatriotas continentales, centralizando las compras al exterior de los medicamentos de alto costo y baja incidencia, insumos médicos, y siendo generadora de empleos genuinos y de investigadores científicos acoplados a las ciencias aplicadas y diseños estratégicos de país. Pero sin política todo puede quedar sólo en el esfuerzo de los héroes anónimos de todos los días, que producen medicamentos, de la misma calidad que los privados, con las mismas normas, con las “buenas prácticas farmacéuticas”, volcando el esfuerzo en la salud de nuestro pueblo garantizando la accesibilidad. Como vemos desde hace años, que podemos ser soberanos en salud, sin necesidad de sufrir nuevamente como en el 2001 lo que hoy está viviendo Europa.

Programa Infosalud 30-05-12