Advierten que casi 30% de la población mundial tiene sobrepeso

5758_29_135000Casi un tercio de la población mundial, unos 2.100 millones de personas, padece obesidad o sobrepeso, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet con datos de 188 países durante las últimas tres décadas, en las que el problema ha empeorado. Según las últimas cifras más de la mitad de los argentinos mayores de 20 años tiene sobrepeso.
Estados Unidos encabeza la lista de diez países con mayor número de obesos, en la que aparecen también Brasil y México y que, en total, acumulan la mitad del total de personas obesas en el mundo.
En Argentina el sobrepeso alcanza al 56,4% de los hombres mayores de 20 años y al 53% de las mujeres de esa edad, mientras que en ese grupo el 21,2% de los varones y el 23,6% de las féminas son obesos.
Mientras que en el grupo de los varones menores de 20 años, el sobrepeso alcanza al 29,1% de los varones y al 26,4% de las mujeres y la obesidad al 9,1% de ellos y al 8,8% de ellas.
El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Mediciones Sanitarias (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington (EEUU), apunta a un incremento “significativo y generalizado” en las personas obesas y con sobrepeso entre 1980, cuando había 857 millones, y 2013, cuando se superaron los 2.000 millones.
El informe subraya que el pico más alto de la tasa de obesidad en los países desarrollados se está desplazando hacia los jóvenes.
El director del IHME, Christopher Murray, señaló que en 30 años “ningún país ha logrado reducir las cifras de obesidad” y que se espera que sigan incrementándose “de forma constante, a medida que aumentan los ingresos en países de renta baja o media”.
Según Murray, “la obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos de cualquier parte”.
En los países desarrollados los hombres son los más afectados por este problema, mientras en las zonas en desarrollo lo son las mujeres.
Por regiones, en América Central el 57,1 % de los hombres y el 65,2 % de las mujeres de edad adulta padecen obesidad o sobrepeso, mientras que en la región andina del continente americano el porcentaje de los varones se reduce hasta el 45 % y el de mujeres aumenta hasta el 66,7 %.
En las regiones al sur del continente, el 60 % de hombres y el 53 por ciento de mujeres se ven afectados por la obesidad y el sobrepeso.
En Brasil se contabilizó un 52,5 % de los hombres y un 58,4 % de mujeres con estos problemas.
Solo Estados Unidos concentra el 13% de la población obesa mundial, estimada en unos 671 millones de personas, y las tasas de China y la India juntas representan el 15 por ciento del dato global.
La principal investigadora del estudio, Emmanuela Gakidou, señaló que han detectado “un estancamiento de la tasa de obesidad en adultos que ofrece alguna esperanza de que la epidemia podría haber tocado techo en algunos países desarrollados” y que otras regiones podrían no alcanzar niveles superiores al 40 %.
En la franja de menores y adolescentes, los casos de obesidad y sobrepeso se incrementaron casi el 50 % en todo el mundo en las últimas tres décadas.
Las personas con sobrepeso tienen un índice de masa corporal (IMC) -peso en relación con la altura- mayor o igual a 25 e inferior a 30, mientras que las personas obesas presentan un IMC igual o mayor que 30.
Se calcula que la obesidad y el sobrepeso causaron 3,4 millones de muertes en 2010, la mayoría propiciadas por enfermedades cardiovasculares.
El IHME, instituto que se encarga de elaborar y evaluar mediciones de los problemas de salud más importantes del mundo, apunta que, si la obesidad y el sobrepeso no se controlan, podrían provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida.

Fuente: http://www.docsalud.com/articulo/5758/advierten-que-casi-30-de-la-poblaci%C3%B3n-mundial-tiene-sobrepeso

Simposio: Buenas Prácticas de Distribución, Transporte y Almacenamiento de Productos Farmacéuticos

imagen1El pasado miércoles 28 se realizó el primer Simposio sobre Buenas Prácticas de Distribución, Transporte y Almacenamiento de productos farmacéuticos: ¿porque cumplir buenas prácticas?.  Con este encuentro dimos lanzamiento a una serie de eventos que replicaremos en la provincia a fin de llegar a los farmacéuticos que se desempeñan en droguerías, distribuidoras y operadores logísticos para acercar la información necesaria y evacuar las dudas que se generan ante los requerimientos provinciales y nacionales.

Más de 50 colegas se hicieron presentes, demostrando interés y satisfacción por estos encuentros, acercando inquietudes. Quedamos con el compromiso de realizar más eventos para abarcar otras temáticas que generaron inquietudes, entre  ellas prioritariamente la adecuación para distribuir productos médicos en la provincia de Buenos Aires y poder cumplir con el transito interjuridiccional.

Organiza la Comisión de Industria y Droguería del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

Las próximas fechas serán: Julio en Gral. Pueyrredón, Agosto en Bahía Blanca y Septiembre en La Plata.

Los esperamos!!!

* Farm. Andrea Paura
Coordinadora Comisión de Industria y Droguería
Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

31 de Mayo: Día Mundial Sin Tabaco

tabacoEl objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de las devastadoras consecuencias del tabaco para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende. Para el Día Mundial Sin Tabaco 2014, la OMS y sus asociados hacen un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco.

Haga clic en el siguiente link para ver Bibliografía, Actividades, Noticias, Recursos y Enlaces de interés, que les acerca la Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires:

http://www.colfarma.org.ar/Prensa%20y%20Difusion/Documentos%20BOLETINES/Día%20Mundial%20Sin%20Tabaco.pdf

———————–

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

 

La intoxicación por nicotina líquida empieza a ser un problema en EE UU

tabaco2La industria de los cigarrillos electrónicos en Estados Unidos ha sufrido un nuevo traspiés este lunes. The New York Times ha alertado que los líquidos usados en estos dispositivos, cuyo componente principal es la nicotina líquida, son neurotoxinas que pueden ser absorbidas por la piel, provocando malestar general en el individuo e, incluso, ser letal entre los menores.

La preocupación por el uso de cigarrillos electrónicos en EE UU es cada vez mayor y los expertos explican que está empezando a ser un problema de salud pública, sobre todo entre los adolescentes. “De 2011 a 2012, el uso de estos dispositivos se duplicó en los institutos y, además, son más baratos que comprar tabaco convencional”, informa el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés).

Estos cigarrillos disponen de un sistema electrónico inhalador destinado a simular y sustituir el consumo de tabaco. Usan una fuente eléctrica para calentar y vaporizar una solución líquida. Este vapor puede liberar nicotina o aromas. Su diseño imita a los cigarrillos y puros. El líquido que contienen estos cigarrillos está compuesto de nicotina, sabores y diluyentes.

La nicotina líquida se vende de forma legal en muchos locales y establecimientos de toda la geografía de la nación, a pesar de que su consumo no está regulado por la , al igual que ocurre con los cigarrillos electrónicos.

Las regulaciones en los diferentes Estados que conforman la nación varían desde la prohibición de su venta a menores hasta no permitirlos en aviones o trenes. Nueva York -la primera-, Chicago y Los Ángeles han prohibido su uso en los mismos sitios que el tabaco convencional.

En EE UU los cigarrillos electrónicos llevan más de 10 años comercializándose sin regulación -ni ley federal, ni protocolo de uso-, aunque no ha detenido su creciente y constante producción por parte de las grandes compañías de tabaco, consiguiendo cifras millonarias por sus ventas cada año.

Aunque no existe consenso científico sobre si el uso de estos dispositivos es inocuo o malo para la salud, en los últimos meses los peligros de la nicotina líquida han empezando a emerger en distintos puntos de la geografía estadounidense, continúa el mismo diario. Desde 2011, parece haberse registrado una muerte; la de un hombre que se habría quitado la vida inyectándose la nicotina líquida, informa el mismo diario.

El Sistema Nacional de Información sobre el Control de Envenenamiento ha alertado de un aumento de las llamadas a urgencias por esta causa en los últimos años. A nivel nacional, continúa el diario, en 2013, el número de casos relacionados con los ‘e-líquidos’ aumentó un 300% con respecto a 2012, y todo parece indicar que la cifra se duplicará este año, de acuerdo con la información de este mismo organismo. De los casos presentados en 2013, 365 fueron remitidos a hospitales, tres veces más que en el año anterior.

Y esta problemática está surgiendo, aunque de forma incipiente, en algunos Estados. En Utah, por ejemplo, la Oficina de Control de Envenenamiento estatal ha alertado de que el número de menores de seis años hospitalizados por conductas relacionadas con el uso de los cigarrillos electrónicos “está aumentando”. En este Estado, 79 niños han sido hospitalizados desde enero de 2012: 10 casos de envenenamiento en 2012, 48, en 2013 y 21, en 2014.

Fuente: elpais.com (Sección Sociedad)

Colfarma TV: Cartel Servicio Nocturno / Destrucción de recetas / Sobre el nuevo honorario / Pagó PAMI Pañales

Noticias en menos de 15 minutos con la Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

Esta semana:
Cartel Servicio Nocturno / Nueva Resolución Ministerial :219/14 que reglamenta el sistema de rúbrica de los libros de control de los establecimientos farmacéuticos y del procedimiento de destrucción de recetas. También aprueba nuevo modelo de formulario para adquisición de estupefacientes y psicotrópicos.
Sobre el nuevo honorario y cartel para la ventanilla de turnos / Pagó PAMI Pañales

Ideas, opiniones y sugerencias a ireinoso@colfarma.org.ar

El nuevo Sistema de Registro de Formulaciones (Resol. 08/12 Min Salud)

agneseUna guía presentada por el Farm. Agustín Agnese, coordinador de la Comisión de Informática del CFPBA.

El Sistema de Registro de Formulaciones (SRF) (haga click aquí) es una aplicación Web muy simple que funciona utilizando cualquier navegador de internet: Explorer / Mozilla Firefox / Chrome y sobre cualquier sistema operativo: Windows / MacOS / Linux.

Para los farmacéuticos matriculados en nuestro Colegio provincial, los primeros tres meses son gratuitos. Luego tendrá un costo de $100 mensuales, que se podrán abonar junto con la matrícula.

Para los colegas que no estén matriculados en la provincia de Buenos Aires, el costo será de $250 mensuales.
Podrán abonarlos con tarjeta de crédito o débito. Para mayor información pueden llamar al 011-4342-0964

Es una herramienta que optimiza los recursos farmacéuticos y facilita el trabajo en las farmacias.

Con esta aplicación el CFPBA mantiene su apoyo y promoción de la Resolución 8 del Ministerio de Salud provincial y el fortalecimiento y difusión de las Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia (BPPF).

Para suscribirse y utilizar el Sistema de Registro de Formulaciones (SRF) (haga click aquí)

Por consultas y opiniones escriba a: aagnese@colfarma.org.ar

Logran catalogar el 90% de las proteínas

dieta-proteinas1-e1303521157106Científicos estadounidenses y alemanes lograron catalogar el 90 por ciento de las proteínas humanas, lo que constituye una promesa para el tratamiento personalizado de pacientes, afirmó hoy Bernhard Kuester, líder alemán de la investigación.

“Estamos abriendo más la puerta al tratamiento individualizado de pacientes (porque) al conocer el perfil proteico de un tumor, se podrán crear en el futuro medicinas más orientadas”, dijo Kuester según reportó la agencia DPA.
La investigación realizada por académicos de la Universidad Hopkins, con sede en Baltimore, y la Universidad Técnica de Múnich, fue publicada en la revista científica “Nature”.
Por separado, los investigadores hicieron un mapa del 90 por ciento de los genes codificadores de proteínas en humanos.
La investigación identifica indicadores de proteína que pueden, entre otras cosas, predecir la resistencia o sensibilidad de un individuo a las drogas, lo que significa que los médicos podrán desarrollar tratamientos para enfermedades a medida, incluyendo el cáncer.
Los estadounidenses identificaron 17.300 genes codificadores de proteínas, en tanto que los alemanes mapearon 18.000, lo que representa respectivamente el 84 y el 92 por ciento de las proteínas encontradas en humanos.
Hasta ahora sólo se habían identificado exitosamente la mitad de las proteínas encontradas en el cuerpo humano.
“Al generar un conjunto de datos amplio sobre las proteínas en humanos, hemos facilitado a los investigadores la identificación de proteínas en sus experimentos”, dijo Akhilesh Pandey, profesor en Johns Hopkins.

Fuente: Berlín, 28 de mayo (Télam)

Fármacos que nos hacen inmunes al cáncer

inmunoterapiaEl cuerpo humano se puede defender frente a los tumores. Es la sencilla pero revolucionaria manera en que investigadores y compañías farmacéuticas se están enfrentando a esta enfermedad. La revista Science ha destacado este nuevo enfoque llamado inmunoterapia como el hito científico más importante de 2013. Las células cancerígenas tienen la particularidad de no ser detectadas por las defensas de los enfermos, se convierten en invisibles. Los nuevos fármacos en investigación buscan que el organismo detecte a los invasores y los elimine.

“La inmunoterapia tiene un gran auge. Se trata de utilizar anticuerpos o vacunas para activar el sistema inmune del propio paciente”, explica Marisol Soengas, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Desde hace años, ya se utilizan interferones e interleucinas (proteínas).
Pero el gran avance llega con la investigación de los anticuerpos monoclonales, fabricados en laboratorio. El primero de ellos apareció en 2010, el Yervoy (ipilimumab), de Bristol-Myers Squibb (BMS) para el melanoma.
“Sirve para el 20% de los pacientes, y ha pasado de dar una supervivencia media de seis a diez meses hasta los cinco e incluso diez años”, asegura Soengas. “Estos productos hacen que se potencie o modifique el sistema inmune y su actividad para combatir el tumor”, detalla Francesc Mitjans, director científico de la biotecnológica barcelonesa Lykera Biomed, que desarrolla anticuerpos monoclonales.
“La inmunología frente al cáncer se lleva persiguiendo desde hace más de 30 años”, reconoce Soengas. “La gran novedad ahora es que se han descubierto aspectos importantes del comportamiento de la inmunidad tumoral”, afirma Gema García Ledo, responsable del equipo médico de cáncer de pulmón y glioblastoma de Roche. Por ejemplo, esta compañía estudia sobre la interacción entre las proteínas PDL1 y PD1, que se suponen claves en estos nuevos tratamientos. Ya tiene un fármaco en la última etapa de los ensayos clínicos (fase III), con miles de pacientes.
“Estos tratamientos son el siguiente avance para los pacientes”, coincide Carlos Chaib, jefe de oncología y hematología de BMS. Este laboratorio cuenta con seis de estos anticuerpos en ensayos clínicos. “Las grandes multinacionales que investigan en cáncer están moviéndose en el área de la inmunología”, revela. “Nuestra empresa es la que más intensamente ha dirigido su cartera de investigación hacia esta área. Tiene un riesgo, pero por eso es una apuesta”, comenta. Y no son los únicos que trabajan en este campo junto a Roche. AstraZeneca, Merck y GSK también buscan este tipo de soluciones. Novartis adquiría en febrero la firma CoStim, especializada en inmunoterapia.
“Hemos visto un cambio radical en la respuesta frente a los tumores. En un futuro puede ser fundamental para una supervivencia a más largo plazo”, asegura Chaib, quien explica que los actuales trasplantes de médula ósea se basan en el mismo concepto de mejorar la inmunología. “Estamos ante la llegada de una batería de estos nuevos fármacos. En tres años ya vamos a tener aprobados varios”, asevera.
Mitjans recuerda que estos medicamentos biológicos son más caros y suponen un reto para los sistemas sanitarios: “Pero son mucho más efectivos, van a ir directamente al tumor, evitando potenciales efectos adversos”. Los expertos señalan, sin embargo, que el futuro vendrá por la combinación con otros fármacos. “Es complicado que sean la sustitución de la quimioterapia. Dependerá del tipo de tumor, no es que de repente hayamos encontrado la revolución”, cree García Ledo. “Abordaremos el cáncer por diferentes vías”, apunta.
Nueva oportunidad para las vacunas
Desde hace años se ha intentado buscar una vacuna contra el cáncer, con sonoros fracasos; aunque poco a poco han aparecido algunos casos de éxito según se conoce mejor la inmunología de los tumores. Las vacunas se consideran otro método para que el cuerpo los combata. Estas soluciones exponen al sistema inmune a un antígeno que lo activa y lo destruye.
Respecto al cáncer, hay dos tipos de vacunas. Por un lado están las preventivas, las más conocidas para la población. La primera fue la que protege contra el virus del papiloma humano, causa del cáncer de cuello uterino. Gardasil (de MSD) y Cervarix (GSK) son las dos marcas comercializadas. Y el siguiente paso son las vacunas como tratamiento. De momento, Provenge, para el cáncer de próstata, es la única aprobada, según la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica. “Ha habido mucha decepción en este tema”, reconoce Marisol Soengas, del CNIO.
La Agencia del Medicamento de EstadosUnidos (FDA) ya recoge varios estudios en fase III para cáncer de mama.

Fuente: Cinco Días / PM Farma

“90-90-90”, las nuevas metas para controlar la epidemia de VIH/sida

SintomasCon el fin de reducir las nuevas infecciones por VIH, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y disminuir la mortalidad por sida, países de América Latina y el Caribe y sus socios establecieron nuevas metas a alcanzar en 2020 para incrementar el diagnóstico de la infección, aumentar el número de personas bajo tratamiento antirretroviral (ARV), y reducir su carga viral a valores indetectables.

Países de la región y socios se comprometieron a aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida.
Las metas —denominadas “90-90-90” por las mejoras cuantitativas que apuntan lograr— fueron acordadas durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH, que se desarrolla hasta el 28 de mayo en la ciudad de México, organizado por un conjunto de socios, entre ellos la Secretaría de Salud de México, ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
“La expansión del diagnóstico y tratamiento tempranos combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión a nivel de población”, sostuvo César Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.
El jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS, Massimo Ghidinelli, señaló que las nuevas metas son un paso más hacia el control de la epidemia de VIH/sida. “Si queremos que más personas estén bajo tratamiento y con una carga viral indetectable, es esencial que conozcan su diagnóstico e inicien el tratamiento en forma temprana”, consideró.
Alrededor de 1,8 millones de personas vivían con el VIH en América Latina y el Caribe en 2012. Ese año hubo aproximadamente 98.000 nuevas infecciones, según ONUSIDA.
Meta 1: Aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conoce su diagnóstico
Nuevas estimaciones de 2013 de la OPS/OMS, calculan que el 70% de las personas que viven con VIH en la región conocen que están infectadas. Esta estimación se basa en información de países que representan el 62% del total de la epidemia. Sin embargo, en algunos menos de la mitad conoce su diagnóstico de VIH. Ampliar el testeo contribuirá a que quienes viven con el virus accedan a los servicios de atención y tratamiento que requieran. Esto se puede lograr intensificando estrategias diversificadas de oferta de la prueba de VIH e involucrando a las comunidades y a la sociedad civil.
Meta 2: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral
En diciembre 2012 había aproximadamente 725.000 personas viviendo con VIH bajo tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, un número que sigue en aumento. Cifras preliminares de la OPS/OMS indican que había más de 800.000 personas bajo tratamiento en diciembre 2013 en la región.
La cobertura de tratamiento en la región fue la más alta de todas las regiones del mundo entre los países de ingreso mediano y bajo. Sin embargo, con las nuevas Guías de Tratamiento de la OMS de 2013, que recomiendan un inicio más temprano del tratamiento (con un umbral de 500 CD4+/mm3), aumentó el número de personas con VIH que reúnen los criterios para recibir la terapia ARV. Aplicando este criterio, la cobertura regional de 2012 se reduciría a un 43%.
Ampliar el tratamiento contribuirá a mejorar la salud de las personas con VIH, reducir las infecciones asociadas al sida y prevenir nuevas. Para ello, los países acordaron revisar sus modelos de atención con el objetivo de hacerlos más accesibles a los pacientes. Combatir el estigma es otra de las barreras a sortear.
Meta 3: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable
Según datos de la OPS/OMS, alrededor del 66% de las personas con VIH en tratamiento se encontraban en supresión virológica en 2013 en América Latina y el Caribe. Una mayor adherencia al tratamiento será necesaria para alcanzar esta meta.
Una carga viral suprimida es clave para controlar el daño de la infección en la salud de la persona con VIH y también para reducir drásticamente el riesgo de infectar a otros.
Para lograr una mayor adherencia al tratamiento y retener a los pacientes en la atención será necesario brindar una atención en niveles más descentralizados de salud, y donde la interacción con las comunidades pueda ser más efectiva.
Una cuarta meta acordada buscará reducir los diagnósticos tardíos. Al 2013, la mitad de los países que proveen datos reportaban que al menos un tercio de las personas con VIH tenían un estado avanzado de deterioro inmunológico al momento de su diagnóstico. En este indicador, también se registraron avances, al haber bajado del 40% al 35% la cantidad de personas que llegan tarde al diagnóstico entre 2012 y 2013. Este descenso da cuenta de la expansión de la prueba de VIH en algunos países.
El Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH fue organizado también por el gobierno de Brasil, el Programa Presidencial de Emergencia de Asistencia para el SIDA de los Estados Unidos (PEPFAR, por su sigla en inglés), el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), la Fundación para el Cuidado de la Salud de las Personas con Sida (AHF, por su sigla en inglés), y la Asociación Internacional de Médicos en el Cuidado del SIDA (IAPAC, por su sigla en inglés).
Asimismo organizaron la actividad los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) y la Asociación Pancaribeña contra el VIH/sida (PANCAP, por su sigla en inglés).
La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados globales y nacionales para maximizar los resultados de la respuesta al sida.
Enlaces:
VIH (OPS)
www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=458&Itemid=512&lang=es
Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe; 2013
www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23711&Itemid=

 

Convenio con el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires.

PAGGIPor Farm. Germán Paggi *
(gpaggi@colfarma.org.ar)

 

 
escribanosColegas, hace una semana, el día viernes 23/5/2014 firmamos en la sede del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires un convenio de prestaciones farmacéuticas, que será beneficioso para escribanos y los farmacéuticos.

Desde hace muchos años tratabamos de firmar un convenio de prestación farmacéutica, pero por muchas circunstancias y modalidades que tenían ambas instituciones colegiadas, este no se concretaba.

En esta oportunidad no faltaron las discrepancia de opiniones sobre como podíamos relacionar a las instituciones, pero con un gran esfuerzo por ambas partes logramos canalizar las diferencias haciendo el primer acuerdo de prestaciones.

En el mismo se podrá observar que, además de los medicamentos llamados ambulatorios, que se encuentran en todos los convenios, pudimos incluir en la dispensa de las farmacias a los llamados crónicos (insulinas y tiras reactivas), que generalmente se vienen comercializando de otra forma, ya sea por determinadas farmacias o por el pago de una suma fija que determinan las partes, que no siempre ocurre.

En el convenio aún nos falta la inclusión de otros medicamentos: los llamados de alto costo.
Al respecto, seguiremos las negociaciones con el Colegio de Escribanos para llegar a un entendimiento por la prestación de los mismos.

Se consideró que los escribanos vienen adquiriendo sus medicamentos por medio del pago directo a las farmacias y luego presentación de una boleta para reintegro, esa modalidad continúa aún con la firma de este convenio. Nosotros estimamos que se impondrá la modalidad que a los mismos les resulte más conveniente en el tiempo.

Seguramente al termino de ver la modalidad de convenio que firmamos, algunos colegas tengan distintas opiniones, para que no quede en sus memoria agradeceremos  que se envíen las mismas a una casilla de correo de prestaciones@colfarma.org.ar.

Las ideas o consultas serán contestadas y si tenemos sugerencias para poder ser implementadas en este u otro convenio, serán tenidas en cuenta en el futuro.

* El Farm. Germán Paggi coordina la Comision de Obras Sociales y Politicas de Comercializacion de Medicamentos