Prometedor tratamiento alternativo contra el colesterol

ColesterolUn tratamiento experimental se mostró prometedor para reducir el colesterol malo, abriendo una esperanza para personas con riesgo de enfermedades cardíacas pero que no toleran los medicamentos conocidos como estatinas, dijeron investigadores el domingo. El tratamiento desarrollado por los laboratorios Amgen es conocido como Evolocumab, y se trata de un anticuerpo monoclonal que se inyecta cada dos semanas, en vez de administrarse en una gragea diaria.

Evolocumab es parte de un nuevo tipo de medicamentos conocido como inhibidores PCSK9, que elimina un gen relacionado con la regulación del colesterol en el hígado.

Investigaciones de dos experimentos distintos de fase III divulgados en la conferencia anual del American College of Cardiology mostraron que fue efectivo para disminuir los niveles de LDL, o colesterol malo, con pocos efectos secundarios.

El estudio mostró que el Evolocumab bajó más el colesterol que la única otra estatina disponible en el mercado, Ezetimibe.

También disminuyó el LDL en pacientes que estaban aún tomando estatinas, lo que sugiere que el Evolocumab podría utilizarse como un complemento para pacientes que necesitan una gran reducción de sus niveles de colesterol pero no pueden tolerar altas dosis de estatinas.

Cerca de nueve de cada 10 pacientes que tomaron Evolocumab disminuyeron el colesterol LDL por debajo de 70 mg/dL, la meta de personas con un alto riesgo de enfermedades cardíacas.

La importancia de reducir el LDL radica en que sus niveles altos pueden conducir a obstruir las arterias, aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

No obstante, los estudios llevados a cabo por Amgen solamente duraron tres meses, por lo que se necesitará un período más largo para demostrar la seguridad del tratamiento y su real eficacia para prevenir a largo plazo ataques al corazón.

“Creo que es un tipo de descubrimiento realmente importante en el área”, dijo Peter Libby, profesor de medicina en Harvard Medical School.

Pero en definitiva, la verdadera prueba “está en que los resultados de estudios a largo plazo demuestren eficacia y seguridad”, agregó Libby, que no estuvo involucrado en el estudio.

Fuente: El País de Uruguay

ColfarmaTV 28 de marzo

Noticias en menos de quince minutos con la Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires: Sobre la compensación a las farmacias, el Subsidio Dotal, Programa de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia, Vacunación de IOMA y PAMI y más…

Advierten sobre los ‘tratamientos’ para el cáncer de piel por internet

cremaLa gran mayoría de los pacientes de cáncer de piel o con lunares que se automedican con “tratamientos” alternativos que encuentran en línea están poniéndose en peligro, afirma una investigación reciente. El hallazgo se basa en un análisis de casos pasados en que pacientes buscaron curas no supervisadas y administradas por su cuenta a través de internet.

Los pacientes que recurrieron a ciertos ungüentos terminaron con cicatrices o un daño extensivo en los tejidos, hallaron los investigadores. Y entre los que tenían cáncer de piel, esos tratamientos no probados condujeron a unos peores resultados en cuanto a la recurrencia del cáncer o a la curación que los que se observan rutinariamente en la práctica médica estándar, señalaron los autores del estudio.

“Ahora hay evidencia de que algunos de los productos para el tratamiento que se hallan en línea podrían ser útiles si se usan de forma resuelta, segura y adecuada”, planteó el coautor del estudio, el Dr. Adam Friedman, director de investigación dermatológica del Colegio de Medicina Montefiore-Einstein, en la ciudad de Nueva York.

“Pero cuando las personas encuentran estos tratamientos en internet y no saben qué están comprando ni qué están haciendo, pueden resultar muy peligrosos”, advirtió Friedman. “Simplemente porque la etiqueta de un producto diga que es natural u orgánico, no significa que su uso sea seguro”.

“La medicina no es como tirar un dardo a una diana y esperar que suceda lo mejor”, comentó. “Quizá termine tratando el cáncer, pero quizá termine haciéndose un agujero en la cara”.

Friedman, quien también es profesor asistente de medicina, fisiología y biofísica, y su colaborador del Montefiore, Brandon Addler, presentaron sus hallazgos en la reunión anual de la Academia Americana de Dermatología (American Academy of Dermatology) en Denver, que terminó el martes.

Debido a que este estudio se presentó en una reunión médica, las conclusiones deben ser consideradas como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Para explicar el rápido aumento de internet como la fuente favorita para información médica de autoayuda, los autores del estudio señalaron datos que sugieren que el porcentaje de adultos estadounidenses que buscan temas relacionados con la salud en la web aumentó de entre el 40 y el 50 por ciento a finales del siglo pasado al 72 por ciento para 2012.

Entre los que lo hacen, más del 40 por ciento acuden específicamente a sitios sobre medicina complementaria y alternativa, y se dedica una atención considerable a los problemas con la eliminación de los lunares y el cáncer de piel, apuntaron los autores del estudio.

¿El problema? Las fuentes de medicina alternativa que se hallan en línea con frecuencia promueven tratamientos cuestionables pero comercialmente disponibles, como ungüentos negros que contienen ingredientes inflamatorios como la sanguinaria y el cloruro de zinc. Si se utilizan de forma inadecuada y sin supervisión, esos productos aumentan el riesgo de que los pacientes puedan sufrir un dolor y unas cicatrices significativas, advirtieron los investigadores.

Para obtener información sobre el nivel de riesgo, Friedman y Adler revisaron los hallazgos de 26 estudios sobre la automedicación, llevados a cabo entre 2001 y 2012. Algunos de los estudios fueron con un solo paciente, mientras que otros se enfocaron en una serie de casos. Los hombres conformaban casi el 77 por ciento de los pacientes.

La mitad de los pacientes tenían el cáncer de piel llamado carcinoma de las células basales, mientras que alrededor del 27 por ciento buscaban un remedio para eliminar los lunares. En todos los casos, los pacientes habían intentado el tratamiento al administrarse por su cuenta agentes que contenían sanguinaria o cloruro de zinc, apuntaron los investigadores.

Los investigadores dijeron que esos tratamientos resultaron en unos malos resultados cosméticos en casi un 89 por ciento de los casos. Además, ocurrieron cicatrices entre leves y moderadas en casi el 57 por ciento de los pacientes, mientras que el otro 43 por ciento (sobre todo pacientes de cáncer de piel) experimentaron un daño importante en los tejidos, dijeron los investigadores.

Aunque el 71 por ciento de los pacientes experimentaron cierta resolución temporal de su problema inicial, más del 56 por ciento de los pacientes de cáncer de piel seguían teniendo cáncer tras el tratamiento, o experimentaron una reaparición de la enfermedad, apuntaron los investigadores.

Al final, solo alrededor del 39 por ciento de los que tenían carcinoma de las células basales se curaron del todo con la automedicación. Esa cifra palidece en comparación con la tasa de curación de casi un 95 por ciento observada cuando los pacientes son tratados con la práctica y la orientación médica estándar, enfatizaron los investigadores.

“El mensaje dominante es que, en la mayoría de los casos, el resultado final no fue favorable”, dijo Friedman. “Ni en términos del resultado cosmético ni de la cura de la enfermedad”.

Ashani Weeraratna, profesora asistente del programa de oncogénesis molecular y celular del Instituto Wistar de Filadelfia, dijo que es importante que los pacientes comprendan que ninguno de estos tipos de medicamentos recetados a uno mismo son regulados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos.

“En esta era de medicina por internet y acceso a todo tipo de medicamentos no regulados, es esencial que los pacientes se den cuenta de que esos medicamentos no solo no son curativos, sino de que en realidad son nocivos”, advirtió Weeraratna, quien no participó en la nueva investigación. “No solo directamente [mediante] el daño en los tejidos, sino indirectamente al no permitir el diagnóstico, la determinación de la etapa y la garantía de una extirpación completa [del cáncer] de parte de un equipo entrenado de dermatólogos y patólogos”.

“Es inimaginable que alguien con carcinoma de las células basales, por ejemplo, utilice una crema que compró en internet que podría provocar un daño extensivo en los tejidos, y una oportunidad de curación de apenas el 38 por ciento”, añadió Weeraratna. “[En particular] cuando el estándar actual de la atención para el carcinoma de las células basales conlleva una cirugía ambulatoria rápida y completamente segura, sin efectos secundarios, y una tasa de curación del 95 por ciento”.

Fuente: Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Aprueban nuevo tratamiento para el mieloma múltiple

20-11-2013-laboratorioEl Ministerio de Salud y la ANMAT autorizaron la venta de Carfilzomib, un tratamiento para pacientes que han demostrado resistencia a las terapias ya probadas. El Laboratorio Varifarma anunció el lanzamiento de un nuevo tratamiento para Mieloma Múltiple, que fue aprobado por el Ministerio de Salud y la ANMAT el pasado 24 de febrero. Carfilzomib es un inhibidor de proteosomas indicado para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos dos tratamientos previos, incluyendo bortezomib y un agente inmunomodulador, y que han demostrado progresión de la enfermedad durante los primeros 60 días mientras recibían la terapia prescripta o al finalizarla.

La indicación de carfilzomib está basada en la respuesta demostrada. “La aprobación de carfilzomib por el Ministerio de Salud es un paso significativo para los pacientes que no han mejorado después de utilizar los tratamientos disponibles”, expresó el licenciado Mariano Foglia, Gerente de Marketing del Laboratorio Varifarma.

“Estamos muy contentos de poder brindar a los médicos un nuevo tratamiento disponible que puede mejorar la vida de los pacientes con mieloma múltiple”, añadió Foglia.

“(Carfilzomib ) es una nueva droga, ya aprobada, en la cual depositamos grandes esperanzas”, expresó la doctora Dorotea Fantl, Jefa del Servicio de Hematología del Hospital Italiano de Buenos Aires. “Luego de realizar la primera línea de tratamiento, muchos pacientes recaen; en otros las drogas más usuales no tienen la respuesta esperada, es en esos casos donde una droga como el carfilzomib comienza a tener lugar”, agregó.

La droga fue aprobada bajo condiciones especiales basada en el estudio de fase 2b 171- 003-A1, de una rama simple, multicéntrica, que enroló 266 pacientes con mieloma múltiple que habían recibido una media de cinco tratamientos previos.

Los resultados de eficacia primaria en el total de la respuesta fueron determinados por un Comité Independiente usando el criterio del Grupo Internacional de Trabajo de Mieloma (IMWG). El nivel de respuesta de la droga a nivel global fue del 22.9% y la respuesta media de duración de 7.8 meses. Los datos de eficacia fueron evaluados en 526 pacientes con mieloma múltiple refractario o recurrente, quienes recibieron carfilzomib como terapia simple.

“Cada droga que aparece, cada nueva opción que se presenta y sobre todo la secuencia en que aparecen, dan respuesta a la mayoría de los pacientes. ¿Qué quiere decir esto? Que los pacientes son sometidos a distintas alternativas de tratamiento que realizan un control efectivo de la enfermedad. El nuevo medicamento es una droga de blanco molecular, lo que la hace muy efectiva y con una menor toxicidad”, comentó el doctor Jorge Milone, del área de Hematología del Hospital Italiano de La Plata.

Acerca del mieloma múltiple. El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común, que resulta de una anormalidad en las células plasmáticas, un tipo de glóbulos blancos que se desarrollan en la médula ósea. Afecta comúnmente a personas de 65 años o mayores y es menos común en gente menor de 35 años.

La causa por la cual se desarrolla el mieloma múltiple es aún desconocida y los síntomas, a menudo, se presentan cuando la enfermedad ya ha avanzado y se hace difícil tener un diagnóstico temprano de ella. Los síntomas incluyen: anemia, hipercalcinemia, dolores de espalda y fracturas.

Fuente: La Gaceta Mercantil / 28-03-2014

El Ministerio de Salud reivindica la fiscalización de las farmacias porteñas

farmacitiEl ministerio de Salud de la Nación reivindicó su poder de fiscalización sanitaria de las farmacias ubicadas en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, desafía los decretos del Jefe de Gobierno de Mauricio Macri que habilitaron nuevamente la venta polirrubro en beneficio de la cadena Farmacity.

La posición del Ministerio de Salud de ejercer la fiscalización sanitaria de las farmacias porteñas, fue transmitida por Andrés Leibovich, subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, durante una entrevista con los dirigentes de la Confederación Farmacéutica (COFA), preocupados por la vigencia de los decretos 41/14 y 98/14 del gobierno de la Ciudad.

Sin embargo, la aplicación práctica del poder de fiscalización que reivindica el Ministerio de Salud no será tan lineal ni los inspectores saldrán en tropel a las calles, pues los dirigentes de la COFA y Leibovich acordaron volver a reunirse la semana próxima con los funcionarios de la ANMAT y del Departamento de Fiscalización del Ministerio de Salud, para elaborar una sólida estrategia de control.

“Lo que nos quedó en claro es que el Ministerio de Salud está absolutamente seguro que tiene el control de fiscalización de las farmacias”, señalaron los dirigentes de la COFA, al término de la reunión, a Pharmabaires.

La legisladora Gabriela Cerruti de Nuevo Encuentro se sumó a la polémica, al presentar ante la justicia un pedido de nulidad del decreto 98/1 por considerar que “pasa por encima de una ley nacional”.

La legisladora también anunció que pedirá en la Legislatura que declare la nulidad del decreto 98/1 por “inconstitucional” y planteó la necesidad de investigar la relación de los funcionarios del gobierno de la ciudad con la empresa Farmacity.

“En contra de las normas mundiales de salud, el decreto 98/1 convierte a las farmacias porteñas en polirrubros, además Macri viola la Ley para beneficiar a empresarios ligados a su gobierno”, denunció la legisladora Gabriela Cerruti.

La legisladora enfatizó que los decretos de Macri sobre el funcionamiento de las farmacias porteñas “son anticonstitucionales y modifican el Código de habilitaciones”.

También desencadenó una avalancha de twitter explicando su posición, que merecieron de apoyo mayoritario, aunque también aparecieron “las viudades de Farmacity” preguntándole “¿que “tiene de malo vender golosinas?”

La sucesión de twitter fue la siguiente:

Gabriela Cerruti @gabicerru 20 marPediremos en la justicia su inconstitucionalidad y que se investigue la relación de los funcionarios con la empresa. #Farmacity
05:46 – 20 mar 2014 · Dettagli
Gabriela Cerruti @gabicerru 20 mar Vamos a pedir la nulidad en la legislatura del decreto 41 porque modifica arbitrariamente el Código de Habilitaciones.
Gabriela Cerruti @gabicerru 20 mar Farmacity logró que la Ciudad de Bs As sea la única que no cumple con la ley nacional 26.567. pic.twitter.com/IE0zvwPpFq
Gabriela Cerruti @gabicerru 20 mar En los intereses de #Farmacity y la venta de medicamentos libres coinciden Caputo, Horacio Rodriguez Larreta y Gabriela Michetti.
Gabriela Cerruti @gabicerru 20 mar Todos los pasos son dictados para beneficiar al dueño de #Farmacity y presidente de la Cámara de medicamentos de venta libre y sus socios
Gabriela Cerruti @gabicerru Son anticonstitucionales porque es todavía una facultad de Nación. Debería transferirse por convenio aprobado por el Congreso. #farmacity
Gabriela Cerruti @gabicerru 20 mar @luisnovaresio así es querido. En las farmacias se puede vender ahora todo lo que quiera. Qué barbaridad!
Gabriela Cerruti @gabicerru 19 mar Un decreto hecho a la medida de Juan Miceli, Farmacity, y en contra de lo que piden los profesionales farmaceúticos. pic.twitter.com/zwnYo1V0WS
La ex legisladora y diputada nacional María José Lubertino, se sumó a la campaña contra la farmacia polirrubro en la Ciudad de Buenos Aires.
María José Lubertino @Lubertino 22 mar El lobby de #Farmacity en la #CiudadEmpresa viola leyes nacionales y locales http://fmradiocultura.com.ar/la-ciudad-permitira-que-farmacias-vendan-otros-productos/ …
La batalla en las redes o en la justicia, se reanuda contra Farmacity, que desde su página Web utiliza de paraguas el decreto de Macri para sostener su campaña “El Farmacity que a vos te gusta” .

Fuente: Pharma Baires

Programa de formación en vigilancia sanitaria

03-10-2012_CAPACITAN_A_PROFESIONALES_DE_LA_SALUD_PARA_EL_REGISTRO_DE_LESIONES_webEl viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, lanzó hoy el Programa de Formación Permanente en Vigilancia Sanitaria (Fopevisa) de la ANMAT, con el apoyo de la OPS/OMS, que busca la excelencia del Estado en el control de los productos esenciales para la salud y en el que se inscribieron 330 agentes de ese organismo estatal.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) “cuenta con gente extraordinaria que hizo y hace cosas que muestran a las claras que el Estado puede ser eficiente y trabajar a favor de la gente”, destacó Yedlin.
“Esto -afirmó- es la contracara de lo que nos decían en la década de los `90, cuando se quejaban del tamaño del Estado. En estos años se han construido muchas escuelas y hospitales, servicios nuevos para los que es necesario tener gente capacitada, esperanzada mirando hacia el futuro”, señaló.

El administrador de la ANMAT, Carlos Chiale, explicó que procuran para este programa “raíces profundas”, que “vaya más allá de las gestiones” y que sea “un modelo” a aplicar en otros países dentro de los planes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo auspician.
El objetivo del Fopevisa es la capacitación continua del personal de la ANMAT, “fortaleciendo las herramientas técnicas, sanitarias y psicosociales”, a través de tres ciclos de formación: general, especializado y experto.
Cada una de estas etapas se centra en el concepto de vigilancia sanitaria, es decir las acciones “tendientes a prevenir, disminuir o eliminar los riesgos a la salud a través de la aplicación de un sistema integral y trasversal”.
Alejandro Gherardi, consultor de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, señaló que “se ha marcado un hito que seguramente permitirá extender la experiencia” de Argentina “a otros países que necesitan fortalecer” sus organismos de control sanitario.

 Fuente: Agencia Télam

Comunicado de Prensa: ATRASOS EN LOS PAGOS DE PROFE

profeA pesar de los llamados de atención emitidos por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación que administra el convenio Incluir Salud – Programa Federal (exPROFE) / Medicamentos, evita el pago correspondientes por los medicamentos que ya fueron dispensados meses atrás a los beneficiarios de este programa federal.

El sector reclama a el exPROFE una deuda de algo más de 40 millones de pesos. A la fecha la deuda se remite a lo que las farmacias dispensaron en el mes de septiembre de 2013, es decir que el último pago recibido correspondió al mes de agosto del año pasado.

“El problema es que la cobertura de PROFE es del 100 por ciento, por lo que un corte complicaría económicamente por completo a los beneficiarios de este programa federal de salud”, sostiene la Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

Las farmacias bonaerenses denuncian una situación apremiante y  que lleva a perjudicar a los beneficiarios del exPROFE,  programa del Ministerio de Salud de la Nación.

Esta ecuación financiera donde se pagan los medicamentos en 7 o 15 días y se cobra la seguridad social a más de 180 días pone en riesgo seriamente la continuidad de la prestación.

 

Farm. Isabel REINOSO

Presidente – Colegio de Farmacéuticos Prov. de Buenos Aires

Cel: (011) 39536814

Farmacia: en busca del modelo perfecto y la rentabilidad

FARMACIA-ATOCHA-CRUZ-MADRID.1_800x600La remuneración de los servicios profesionales es clave para lograr la rentabilidad de la oficina de farmacia. Así se puso de manifiesto en la mesa de debate ‘Servicios en la farmacia. ¿Una oportunidad rentable?’, celebrada ayer durante la primera jornada de Infarma 2014 en Madrid.

En este sentido, Rafael Puerto, vocal de Formulación Magistral del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y moderador de la mesa, puso de manifiesto la complicada situación que atraviesa la farmacia, con bajadas de precios, de márgenes, traspasos de productos a la parafarmacia y otros factores que ponen en peligro, según manifestó, la viabilidad de la misma. Asimismo, destacó la evolución que muestra la sociedad “con una mayor tendencia a que la salud se centre en la prevención de enfermedades”. Unas características que, tal y como señaló, “llevan a la implantación de servicios necesarios para la sociedad”.
Por su parte, Carlos Raposo, subdirector general técnico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, destacó la necesidad de que los farmacéuticos “seamos valorados y remunerados como agentes de salud“. A su manera de ver, esta es la única forma de que la botica alcance la sostenibilidad. En este sentido, recordó que todas las acciones que se tomen “siempre tienen más poder si se hacen de manera coordinada y protocolizada” y, así, señaló, es como se está actuando desde los colegios.
En el caso del colegio de Madrid, Raposo recordó los acuerdos alcanzados en materia de servicios profesionales con la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. “Hemos establecido con la consejería un decálogo de acciones por donde poder empezar a desarrollar esta cartera de servicios”, explicó. En un principio, aseveró, “comenzaron con el desarrollo de los Sistemas Personalizados de Dosificación y con el control del asma y el EPOC en las farmacias” lo que supone, declaró, “un primer paso de un largo camino”. Igualmente, destacó la necesidad de formación para poder ofrecer servicios de calidad en la farmacia, y, en este sentido, destacó los programas de formación del colegio.
Para Pilar Gascón, secretaria del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, la implantación de servicios en la oficina de farmacia es una necesidad. De este modo, durante su intervención, consideró fundamental “detectar cuales son los posibles servicios que se van a prestar y ver los requerimientos que debe tener la oficina de farmacia”.
A su manera de ver, los farmacéuticos “debemos ser valientes y poner precio a los servicios porque”, señaló, “realmente lo tienen”. Eso sí, Gascón aseguró que, en este momento, según los datos obtenidos en Cataluña basados en los servicios concertados con la administración regional “no son rentables para la farmacia”. Sin embargo, apuntó que son conscientes “por nuestros países vecinos, que pueden llegar a serlo pues, en estos países llegan a suponer el 30 por ciento de los beneficios de la farmacia”.
Por otro lado, Susana Gutiérrez, subdirectora general de Ordenación Farmacéutica de la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, insistió en “acabar con el modelo clásico de oficina de farmacia y buscar nuevas fórmulas que permitan premiar el esfuerzo y el emprendimiento empresarial”. Aquí, Gutiérrez destacó la implantación de servicios profesionales que, tal y como dijo, “siempre tendrán que someterse a un control por parte de la administración y tendrán que acogerse a una serie de limitaciones que ya vienen recogidas en la normativa”.

Buscando el Modelo “Perfecto”

Los representantes farmacéuticos de varios países de la UE analizaron en Infarma-2014 los pros y contras de sus modelos. En lo que a nivel de prestaciones a la población se refiere, los modelos farmacéuticos de países como España, Italia, Francia o Alemania, agrupados todos ellos en el concepto de “farmacia mediterránea”, aprueban con nota. Pero, teniendo en cuenta que todo es mejorable, en especial si entran en juego criterios como su viabilidad, Europa aún no cuenta con el modelo farmacéutico perfecto. Para encontrarlo habría que coger lo mejor de cada uno, como quedó patente en la mesa ‘Modelos farmacéuticos en Europa’, celebrada en la jornada inaugural de Infarma.
Por ejemplo, en la construcción del mejor sistema, España tendría mucho que aportar en cuestiones de accesibilidad. Nuestro modelo es el que cuenta con el menor ratio de población por farmacia (unos 2.000 ciudadanos por botica), mientras que en países vecinos como Francia se sitúa en 2.800, Italia (3.387), Portugal (3.500) y Alemania (3.800). En cambio, si de escoger el mejor sistema retributivo se tratase, sería Alemania donde convendría fijar la mirada.
Las 20.770 boticas alemanas trabajan con una tasa fija por acto de dispensación (8,35 euros, si bien puede tener un recargo del 3 por ciento máximo en determinadas circunstancias). “Así no dependemos del precio del medicamento ni facilita que haya intereses comerciales de los farmacéuticos en la dispensación de determinados fármacos”, indicó Karin Graf, miembro del comité ejecutivo de la Unión Federal de Asociaciones Farmacéuticas de Alemania (ABDA). Incluso, el acto de dispensación en servicios de urgencia de las boticas alemanas tiene una remuneración mayor (8,51 euros), una de las propuestas que se ha escuchado en España para hacer viable dicho servicio. En el resto de modelos mediterráneos, dependientes de un margen comercial “en decadencia”, existe unanimidad en considerar la retribución por acto como el más idóneo cara al futuro.
Francia es uno de los países que, contando con un sistema retributivo basado en el margen, los farmacéuticos no solo ya han pedido oficialmente al Gobierno un cambio al respecto (rebajando el margen pero a su vez proponiendo 0,80 céntimos por envase más 0,50 céntimos para medicamentos complejos) sino que también han abierto ya la puerta al cobro por servicios como contraprestación. Según indicó en esta mesa Eric Garnier, tesorero de Federación de Sindicatos Farmacéuticos de Francia, el seguimiento a pacientes desde boticas se paga con 40 euros anuales por paciente, el mismo importe que, a partir de 2015, tendrá la realización de entrevistas periódicas y seguimiento a pacientes con asma severo.
Por su parte, el modelo italiano, que, para lo bueno y para lo malo presenta muchas similitudes con el español, podría aportar su granito de arena en la deslocalización de boticas en el ámbito rural. En Italia, según explicó Marco Nocentini, presidente de la Unión Regional de Farmacéuticos de la Toscana, en aquellos lugares en los que no existe oficina de farmacia rural (por desinterés profesional), los propios consistorios locales pueden abrir una denominada “farmacia municipal” para que la población no se quede sin servicio, la cual funciona, cara al público, como una botica más.
No obstante, esta situación también presenta sus contras, ya que los ayuntamientos pueden vender las farmacias, lo que “no solo las convierte en un bien económico cualquiera sino que puede hacer que se especule con ellas”. En cuestiones puramente numéricas, Italia aporta la menos distancia media (200 metros) entre boticas de Europa
Por otro lado, de Portugal conviene no imitar el proceso desregulador emprendido en 2007 (si bien obligado por la troika) y, en cambio, sí copiar la apuesta que hace su propia legislación al papel asistencial de las oficinas de farmacia, mencionando incluso servicios concretos. Según detalló Franklin Marqués, presidente de la Orden Dos Farmacéuticos de Oporto, más de 1.700 farmacias lusas hacen intervención farmacéutica en diabetes y un 42 por ciento de la población eligió en el último año a la oficina de farmacia como lugar en el que vacunarse.

 Fuente: http://www.infarma.es/web/infarma-2014

Curso a distancia ON LINE “Farmacología y Terapéutica de las drogas utilizadas en la Diabetes Tipo II”

Sin títuloSe abre la inscripción al curso por metodología e-learning “Farmacología y Terapéutica de las drogas utilizadas en la Diabetes Tipo II”  que la Confederación Farmacéutica Argentina realiza con docentes de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires, con créditos para la Certificación y Recertificación Profesional. El curso comprende 4 módulos sobre diferentes temas que se consideran fundamentales para un buen manejo de las Interacciones Farmacológicas. Cada módulo estará disponible, a través de la página de COFA, en forma secuencial con un intervalo de 3-4 semanas entre cada módulo hasta completar el último de los temas desarrollados. La duración total del curso: 100 horas cátedras, comenzando el 14 de abril de 2014. Se adjunta el programa con los contenidos de cada módulo y la ficha de inscripción. Los Farmacéuticos Matriculados CFPBA podrán inscribirse hasta el 9 de abril de 2014.

Continuar leyendo…

 

Bloqueo de Camioneros amenaza el suministro de medicamentos

camionerosEl sindicato de choferes dijo que la medida responde a una puja por encuadramiento con el gremio de Sanidad, que desmintió el conflicto. Como preparando el terreno para el paro nacional cuya fecha Hugo Moyano espera anunciar hoy junto a Luis Barrionuevo y la CTA disidente, el Sindicato de Camioneros inició ayer un bloqueo por tiempo indeterminado en los accesos a las plantas de la empresa Droguería del Sud, una de las principales firmas de distribución de medicamentos, protesta que amenaza con afectar el suministro de remedios en más de 2.500 farmacias de todo el país.
La protesta, que repite la metodología que semanas atrás desplegó Camioneros en un conflicto con la siderúrgica Siderar y que provocó inconvenientes en el abastecimiento de chapas para la industria, fue justificada por el gremio de Moyano en una supuesta disputa con la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), que lidera Carlos West Ocampo, por el encuadramiento de los trabajadores de la droguería.
Sin embargo, desde el sindicato de Sanidad, que integra la CGT oficial liderada por Antonio Caló y enfrentada a la central moyanista, rechazaron la existencia de un conflicto concreto con Camioneros y advirtieron que ?no está en discusión? la representación sindical que ATSA ejerce sobre el personal de la empresa. ?No hay ninguna presentación ni planteo administrativo ni judicial porque históricamente los trabajadores están bajo el convenio de Sanidad?, aseguraron en ese gremio.
Cerca de Moyano, en cambio, fundamentan que por ser Droguería del Sud una empresa que no se dedica a la fabricación de medicamentos, sino que se encarga de su distribución en las farmacias, su actividad está vinculada a la logística, por lo que sus trabajadores deberían encuadrarse bajo el convenio de Camioneros.
A través de un comunicado, la empresa denunció ayer el inicio del bloqueo a sus plantas de la ciudad de Buenos Aires y Bahía Blanca y alertó que la continuidad de la protesta ?podría generar graves perjuicios en el abastecimiento (de medicamentos) a las farmacias?.
Además, sostuvo que ?no existe reclamo alguno contra la compañía y que en la medida de fuerza no participa ningún trabajador de la empresa, por lo que el conflicto tendría su origen en razones vinculadas al encuadramiento sindical, aunque no existe ninguna actuación administrativa o judicial donde se haya planteado esa eventual disputa?.
Preparativos para el paro
Camioneros inició el bloqueo a las plantas de Droguería del Sud en medio de las negociaciones que iniciaron Moyano y Barrionuevo para definir la fecha del paro nacional que amenazan concretar durante la primera quincena de abril, con la adhesión de gremios del transporte de la CGT oficial, como La Fraternidad y la UTA, y la CTA opositora de Pablo Micheli.
El líder camionero y su par gastronómico se reunieron ayer para avanzar en la definición del plan de lucha contra la administración kirchnerista, pero por discrepancias internas optaron por postergar para hoy el anuncio formal de la fecha de la huelga nacional. Según trascendió entre referentes de la CGT moyanista y la central Azul y Blanca las alternativas más firmes que se barajaban para concretar la medida de fuerza eran el 8, 9 o 10 de abril. En cambio, se había desestimado la fecha del jueves 24 de abril, como habían alentado algunos gremios que apostaban a sumar más adhesiones a la medida de fuerza.

 Fuente: El Cronista Comercial