All posts by BFBDigital

Nuevas bolsas ecológicas para las farmacias

Ya puede pedirlas a su filial 

bolsasComo ya anticipáramos en la edición impresa del BFB (si no lo recibió, puede leerlo aquí) el Colegio provincial ofrece las nuevas bolsas ecológicas para promover el cuidado del medio ambiente y como parte de una nueva campaña pública para fortalecer nuestra práctica profesional.

La venta se realizará por intermedio de las filiales y podrá elegir entre varios tamaños y precio de venta:

– Todas las bolsas son de papel obra de 50gs.

– Precios:
8.50 x 15 cm.= $ 0.33 x unidad
11.50 x 26 cm.= $ 0.42 x unidad

16 x 34 cm.= $ 0.69 x unidad 
26 x 48cm = $ 1.25 x unidad 

Este precio de venta NO INCLUYE EL ENVIO, cada filial podrá generar  mecanismos para reducir los costos de traslado.

En el caso de colegas centralizados el envió se realizara mediante el mecanismo habitual y no se cobrará ningún importe extra.

Para más información, consulte con su filial.

El CFPBA en el 8vo Congreso de Atención Primaria de la Salud de la Provincia de Buenos Aires

cosapro

Isabel Reinoso, presidente del CFPBA expuso en el COSAPRO en la Mesa: “Aportes para la integración de los subsectores. Reunión de entidades profesionales”, haciendo una propuesta de integración de la red de farmacias bonaerenses con los efectores públicos para garantizar el cumplimiento de las leyes vigentes y la exclusiva dispensa de medicamentos en mandos farmacéuticas:

“La farmacia es un servicio de utilidad pública, el servicio farmacéutico no es un servicio para competir sino para una prestación centrada en el paciente, es un servicio que debe darse con calidad promoviendo su calidad de vida de los ciudadanos Bonaerenses y el Estado debe garantizar las condiciones para que eso suceda.

Nuestra provincia ha legislado estableciendo muy claramente principios que sostienen un modelo sanitario y nosotros vamos a defenderlo.

En esta jornadas se mencionaron muchos datos sobre el alto consumo de medicamentos, pero muy poco de ello pasa por nuestras farmacias, gran parte de ese enorme consumo es de alto costo que se entrega ilegalmente por algunas obras sociales y prepagas.

Por eso es urgente  fortalecer los controles en todas las etapas referidas a la elaboración, comercialización, prescripción y dispensación, tomar medidas orientadas a eliminar cualquier irregularidad en pos de una adecuada distribución y comercialización del medicamento, tendiente a contribuir al logro del desarrollo de prescripciones y dispensación más racional, mejorando el cuidado y seguridad del paciente en relación al uso de estos medicamentos y respetando los tiempo de pagos nuestros profesionales por sus honorarios”.

Alumnos de Farmacia de la UNLP producen a diario “medicamentos sociales”

Elaboran productos gratuitos para los mas necesitados.
Alumnos de Exactas producen a diario “medicamentos sociales”.
Es un proyecto de extensión histórico de la facultad de 115 y 47

MedicamentosUNLPCierto día, hace más de diez años, durante una clase de la carrera de Farmacia una alumna preguntó si alguien sabía cómo se hacía el shampoo. El ayudante diplomado Raúl Díaz le dijo que él conocía la preparación, y varios estudiantes quedaron en reunirse con el docente para aprender la fórmula.

El interés por el conocimiento derivó en que el grupo se comenzara a juntar cada 15 días a elaborar shampoo, perfume, jabón líquido. Era una suerte de “taller cosmético”, bromea hoy un graduado de Ciencias Exactas. Hasta que otro alumno, Nicola Trovato, disparó: “¿Por qué no dedicamos este tiempo a hacer cosas que necesite la gente sin recursos?”. Acababa de nacer “Magistrales, laboratorio social”, un proyecto de extensión histórico de la facultad de 47 y 115 y de toda la UNLP.

“Se relevaron las necesidades de la población destinataria del proyecto en las salas de los hospitales, y comenzó a realizarse un trabajo coordinado que continúa hasta hoy”, dice el farmacéutico, investigador y profesor de Farmacología, Pedro Martín, actual director del Laboratorio Social.

Días atrás hubo una convocatoria para trabajar todo un sábado produciendo alcohol en gel para los afectados por las inundaciones, y más de 70 voluntarios abarrotaron la capacidad del lugar.

“El brote de dengue, la gripe A, las inundaciones de abril de 2013, fueron momentos muy críticos durante los cuales el laboratorio funcionó a tope”, indica Martín, para explicar cómo funciona el programa durante el año.

“Sostenido” por los alumnos

“Los que sostienen el proyecto son los propios alumnos, quienes pese a irse renovando muestran una enorme vocación para ponerle el cuerpo a la producción”, realza Pedro, y detalla que “pequeños grupos de 4 ó 5 chicos y chicas se reúnen tres veces por semana para elaborar los distintos medicamentos. En tanto, por año se organizan cuatro talleres generales”, añade.

En Exactas comentan que junto con el Taller de Aguas (que se dedica a analizar la potabilidad del agua), la UPM (unidad productora de medicamentos) y el Kefir (alimento probiótico de costo cero usado para elaborar yogures para comedores comunitarios y escuelas humildes), el Laboratorio Social es uno de los proyectos de extensión “insignia” de la facultad.

De hecho, fue de los primeros que se incluyó en “el plan de jerarquizar la extensión que adoptó la institución en 2002 dotando a los proyectos de ayudantías rentadas”. El laboratorio cuenta con dos ayudantes alumnos, además del director, un codirector (Arturo Hoya, titular de la UPM), una coordinadora (Valentina Pastore, farmacéutica y docente de química orgánica), y un grupo de estudiantes “muy comprometido y estable”.

Tras señalar que el camino de ingreso de los alumnos al programa suele ser “la participación en un taller general donde conocen el funcionamiento, y luego se incorporan a un grupo de producción semanal”, Martín recuerda que hubo dos momentos clave en la historia del laboratorio.

“Uno fue la sanción de la ley de producción pública de medicamentos, donde se reconoció la salud como un derecho y se abrió la puerta para que las facultades que contábamos con herramientas las aplicáramos. Otro fue la incorporación del rubro Salud en el presupuesto de la Universidad; eso nos dio aire, ya que antes teníamos que manejarnos con muchísimas limitaciones”, describió.

que se produce

El docente e investigador puntualizó que “se trabaja sobre patologías prevalentes con preparados de uso externo, no hacemos comprimidos, ni jarabes, ni inyectables”.

De ello se ocupa la UPM.

Algunos de los productos que durante todo el año preparan para la población más vulnerable los alumnos voluntarios de Exactas son las “vaselinas azufradas para sarna humana o escabiosis, enfermedad que no tiene que ver con la falta de higiene sino con condiciones de hacinamiento en viviendas precarias que facilitan la transmisión por contacto directo entre personas y, en menor medida, mediante el intercambio de ropa o el uso común de toallas y sábanas. El problema no es tratarla, sino la elevada posibilidad de que la persona curada la vuelva a contraer por contagio cuando regresa al mismo ambiente”, explica el doctor Martín para subrayar que se trata de “un medicamento huérfano, es decir que los laboratorios no lo producen”.

Otro preparado es la crema enjuague con permetrina para los piojos (la permetrina pertenece a una clase de medicamentos llamados escabicidas y pediculicidas). “Se hacen campañas en escuelas y en salas de atención primaria de los barrios”, cuentan en la facultad.

La pasta lassar se usa para la dermatitis en general, pero la mayor demanda proviene de madres para combatir “las dermatitis que generan los pañales en los bebés, o también de adultos que precisan llevar pañal para la incontinencia”,

El Agua D’Allibour para infecciones de piel, un antiséptico general equivalente al agua oxigenada, se destina sobre todo a personas a las que se les forman escaras: llagas o úlceras que ejercen una presión constante que daña la piel y los tejidos debajo de la misma.

“Los repelentes que se elaboran a base de citronella, esencia de cítricos mucho menos tóxica que el DEET, base de los repelentes sintéticos, son ideales para niños. Y es lo que más se pide hoy por parte del ministerio de Salud para las zonas inundadas. Mucho más que el alcohol en gel, pues en definitiva este reemplaza a un buen lavado de manos, aunque es cierto que en sectores de población sin agua potable es fundamental”, apunta Martín.

Finalmente remarca que “salvo cuando hay crisis sanitarias, todo lo que se hace aquí lo llevan a los lugares donde se necesita los propios alumnos voluntarios, porque la idea es que sepan para quienes trabajan y que conozcan en terreno sus necesidades”.

Medicamentos caros que afectan al sistema de salud

Para Tribuna de Clarín por Esteban Lifschitz

logoClñrAunque sea antipático hablar de dinero cuando se trata de salud, es inevitable hacerlo. El foco no debe estar en los costos pero si las tendencias no se revierten, en 15 años tres cuartas partes del gasto en salud se van a concentrar en unos pocos medicamentos para pocos pacientes y restarán mínimos recursos para cubrir el resto.
Merecemos una discusión sobre la verdadera utilidad de los nuevos medicamentos (que son siempre más caros). Existe una tendencia a creer que lo nuevo siempre es mejor, pero no es así. Los medicamentos de alto costo (MAC), más allá de cuánto cuesten, primero debemos estar seguros que sirven. Ese análisis lo realiza ANMAT y es la única barrera (evalúa calidad, eficacia y seguridad) que debe sortear una tecnología. Aquel medicamento que no logre sortear esas barreras no debiera autorizarse para su venta. Si no sirve, ni regalado. Pero si las atraviesa exitosamente es deseable que logremos madurez para discutir sobre dinero, sobre todo en los MAC, que están poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud.
En diversos países existe otra barrera donde se define si serán cubiertos por el sistema de salud. Allí se analiza la relación entre el costo y el beneficio en término de resultados en salud. Porque no es lo mismo que un medicamento para el cáncer alivie el dolor o prolongue la vida. Tampoco es igual que mejore quince días la sobrevida o dos años. Y no debiera ser igual el precio que estemos dispuestos a pagar por cada uno de esos escenarios. ¿Es necesaria esta barrera?
¿Acaso lo que un médico le indica a su paciente no es lo que éste necesita? No siempre es así, pero entonces si la obra social o prepaga rechaza cubrir dicho tratamiento, es entendido como una restricción en el acceso a la salud, derivando en cada vez más casos de litigios para conseguir un medicamento. Y lejos de ser una solución, la judicialización es el fracaso del sistema de salud en su conjunto. Aunque los jueces crean que cada vez que obligan a una prepaga u obra social a cubrir un tratamiento están fallando a favor del paciente. Debemos aspirar a que cuando algo sea realmente necesario, no solo accedan quienes tengan posibilidades de realizar una presentación judicial. Porque cuando un beneficio no es para todos no se trata de un derecho sino de un privilegio.
Existen experiencias exitosas de esas cuartas barreras que vale la pena replicar. Así es en Inglaterra, Australia y en Colombia. En Uruguay, el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura gratuita en una serie de medicamentos y procedimientos de alto costo para todos aquellos que presenten la misma necesidad, tengan cobertura pública o privada.
En Argentina debemos avanzar hacia la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías que defina qué medicamentos/tecnologías deben ser cubiertos una vez aprobados por ANMAT. Esta entidad definiría los protocolos de tratamiento, qué profesionales estarían en condiciones de prescribirlos y qué características debiera reunir un prestador para llevarlos adelante. Y sus resoluciones debieran ser de aplicación para todos aquellos que pagan por los tratamientos de esos pacientes.

Esteban Lifschitz / Médico. Consultor en políticas sanitarias

Fuente: Clarín

Una reflexión sobre las elecciones de nuestro Colegio

download

Queridos colegas:

En referencia a la campaña electoral para la renovación de autoridades de Nuestro Colegio, en la que participan tres listas, debo hacer algunas aclaraciones que me caben como titular de esta Institución. 

Las listas opositoras 2 y 3 han sugerido que desde esta entidad se han realizado campañas intimidatorias, manejos tendenciosos y mala administración de los recursos farmacéuticos pretendiendo alarmar con un supuesto estado de calamidad económica que no es tal.

El accionar de nuestra Institución ha estado guiado estrictamente por las decisiones de la Asamblea y a las acotaciones y parámetros que se respaldaron por mayoría farmacéutica, muchas de las cuales fueron mocionadas por la oposición, y también hemos respetado las decisiones del Consejo Directivo y el Tribunal de Disciplina.

Estando así las cosas, en mi carácter de Presidente, debo hacer un llamado a la prudencia: las cuestiones políticas se debatirán por los canales adecuados, así como mis puntos de vista como farmacéutica.

Pero ejerciendo mi responsabilidad como Presidente de este Colegio profesional debo exigir prudencia en los colegas que participamos de esta elección y responsabilidad en la exhibición e interpretación  de la información económica y legal que tiene como fuente esta entidad, toda vez que se trata de información altamente sensible que en manos perniciosas puede dañar la integridad de nuestra institución.

Que el fragor de la campaña no nos lleve a perder de vista que por encima de los ocasionales dirigentes, está nuestro Colegio.

También debo negar enfáticamente cualquier especulación por razones electorales, que sugiera actividades ilegales, faltas de ética o manejos administrativos que puedan llevar a la zozobra al Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

Estoy convencida que los temas electorales y los personales, deben respetar el límite del bienestar colectivo.

Me disculpo ante todos los colegas por el bombardeo electoral con esta clase de campañas, que provocan fastidio, incertidumbre y temor injustificado. Los dirigentes debemos estar a la altura de las circunstancias y elevar el nivel de nuestros debates.

Debemos recuperar la confianza y el respeto de nuestros colegas para que surjan más farmacéuticos animados a participar en la vida política institucional.

 

Farm. Isabel Reinoso
Presidente Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

1er Curso de Residentesde Farmacia Hospitalaria Región XI

Curso de Atencion farmaceutica HIV-SIDA

Atención farmacéutica en pacientes HIV / SIDA a través de casos clínicos

El mismo se realizará desde Junio hasta Agosto de 2015 con un encuentro semanal durante once semanas, con un total de treinta y tres horas reloj.

El curso tendrá sede en el aula Caeiro del HIGA San Martin de La Plata.
Para ver o descargar el programa actualizado haga click aquí…

Informes e inscripción: residenciafhsecretaría@hotmail.com Asunto: Inscripción.

Más del 50% de los medicamentos argentinos están producidos por laboratorios de capitales nacionales

logoSafybi

Argentina es uno de los cuatro países del mundo donde más del 50 por ciento de los medicamentos son producidos por empresas de capitales nacionales, y además los laboratorios locales son responsables del 60 por ciento de las unidades totales comercializadas anualmente en un mercado que facturó un total de 51.000 millones de pesos en los últimos 12 meses. Así lo resaltó el presidente de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica (Safybi), Federico Montes de Oca, al referirse a la conformación de la Confederación Latinoamericana para la Investigación y Producción de Medicamentos e Insumos para la Salud (Claropromedis), al que definió como punto de encuentro de profesionales, autoridades sanitarias, científicos y académicos.

En ese contexto, Montes de Oca destacó que el sector farmacéutico argentino es una de las cuatro industrias del mundo donde más del 50 por ciento de las facturación del mercado local -que en los últimos 12 meses alcanzó los 51.000 millones de pesos con un crecimiento interanual del 30 por ciento- corresponde a empresa de origen nacional, tal como ocurre en los mercados de Alemania, Estados Unidos y Japón.

Los laboratorios nacionales también son responsables del 60 por ciento de las 695,4 millones de unidades que se comercializan anualmente en el país de productos medicinales, de acuerdo a cifras del sector correspondientes a los últimos 12 meses.

El sector está integrado en el país por 230 empresas farmacéuticas que sostienen 10.000 puestos de trabajo de manera directa y otros 100.000 de manera indirecta, ya que se estima que la industria multiplica por diez cada puesto laboral.

Además, la industria farmacéutica representa el 5 por ciento de las exportaciones totales del país y de ese total es una de las de mayor valor agregado del mercado ya que “la fabricación de un medicamento exige buenas prácticas fabricación, con normativa internacional, y que requiere conocimiento e inversión en plantas nacionales que en muchos casos tienen estándar europeo”.

“La mayor parte de las exportaciones es hacia Latinoamérica, Medio Oriente y países asiáticos donde la industria local es competitiva, tiene productos de calidad y puede exportarlos. El problema es en aquellos casos en que se imponen barreras para proteger mercados y que resultan difíciles de romper para un laboratorio local que no tiene escala ni volumen de inversión”, enfatizó el directivo.

Para Montes de Oca, la preeminencia de los laboratorios nacionales refleja “la inteligencia del industrial de fortalecer la autonomía y autosuficiencia en la producción de medicamentos que en cualquier país resulta de gran impacto sanitario, político, público y social” y que asoció a la importante tradición familiar que reconoce la historia del sector.

“Empresas de nombre familiar como Roemmers, Baghó, Gador, Elea, Casasco, Cassara permitió resistir de mejor manera el proceso de extranjerización que vivió la industria y les permitió mantenerse como líderes del mercado nacional”, destacó el presidente de Safybi.

En ese contexto de desarrollo, el directivo destacó el gran potencial de crecimiento que tiene la industria local ya que a su criterio “es muchísimo lo que aún se importa cuando se podría producir en el país” elementos como vacunas obligatorias, materias primas o excipientes al ejemplificar con el caso de la materia prima del ibuprofeno que solo cubre el 5 por ciento de la demanda local.

Pero la gran oportunidad para la industria local está a tono con lo que ocurre en el mundo en el campo de la biotecnología, “porque muchos laboratorios tienen capacidad tecnológica y científica para producir productos biosimilares de buena calidad y más baratos, aunque se mantiene un gran debate internacional por patentes”.

“Argentina es de los pocos países de la región con capacidad de desarrollo productos biotecnológicos que empresas locales producen hace 25 años, lo que asegura que se trata de una industria con capacidad innovadora, de desarrollo y de ecosistema positivo”, resaltó el directivo.

Pero así como Montes de Oca destaca que los bioproductos son “la farmacología del futuro, que tiene pocos efectos adversos y aprovecha el gran avance de la ciencia, al mismo tiempo de ser una esperanza y una oportunidad entraña grandes riesgos porque es un gran negocio con intereses en concentrar el mercado y dificultar que otros jugadores lleguen al mercado a precios accesibles”.

Sobre la creación de Clapromedis, el directivo destacó que uno de los primeros objetivos de la entidad que nucleará a las entidades farmacéuticas de Latinoamérica será “crear un marco regulatorio para la región imprescindible para proteger las producciones locales, y entonces proteger la accesibilidad de la población”.

“Los países de la región requieren un marco regulatorio que apuntale los temas de calidad y seguridad en la producción de medicamentos, pero también que garantice la mayor accesibilidad de sus poblaciones atendiendo las realidades sociales y económicas de cada país”, explicó al enfrentar “el riesgo de disminuir la producción nacional de medicamentos y que el producto sea cada vez menos accesible”.

Clapromedis quedará constituida formalmente entre el 4 y 7 de agosto en el marco de EXPOFYBI 2015, donde se desplegarán más de 300 stands de diversos expositores pertenecientes directa o indirectamente a las industrias de la farmacéutica y la bioquímica, entre otras.

Fuente: Telam

Gollán en la Asamblea de la OMS: “La salud no puede estar regulada por las reglas del mercado”

GollanOMSEl ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, sostuvo hoy ante la 68º Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunida en Ginebra (Suiza) que “la salud es un derecho humano esencial y por lo tanto no puede ni debe estar regulada por las reglas del mercado”, en referencia “al devastador impacto” que tiene la financiación de medicamentos de alto costo.
El ministro de Salud, Daniel Gollan, expresó hoy que “la magnitud del gasto en medicamentos de alto costo representa el principal condicionamiento a la hora de contar con los recursos necesarios para sostener nuestros sistemas sanitarios”, tras su discurso ante sus pares de todo el mundo en la 68ª Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra.

El funcionario explicó, en diálogo con Télam, que los fondos derivados a este tipo de tratamientos de baja incidencia “van en detrimento de políticas masivas, como la inversión en sistemas de cobertura universal, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles o las estrategias de vacunación masiva”.

Los elevados precios de los medicamentos complejos “nos están desfinanciando a los sistemas y nos impiden utilizar fondos cuantiosos que deberían direccionarse hacia la atención primaria de la salud”, aseguró Gollan, y añadió que si se hace el cálculo del promedio del precio de todos los medicamentos más utilizados en el mundo, “el costo es tan sólo de 18 dólares, pero en el promedio de los medicamentos biotecnológicos, ese costo se eleva a 800 dólares”.

El titular de la cartera sanitaria reafirmó que “resulta imprescindible realizar un estudio fehaciente de los costos de investigación y desarrollo que aducen los laboratorios para fijar semejantes precios. Es incompatible plantear un sistema de salud financiable, lógico y racional, cuando se nos exige pagar enormes costos por tratamientos tan caros”.

Para hacer frente a este problema, consideró que los países tienen que “fortalecer y utilizar más mecanismos como el Fondo Rotatorio de Vacunas y el Fondo Estratégico de Medicamentos que nos provee en nuestra región la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”.

“El impacto de estas herramientas ha sido enorme para nuestros sistemas ya que hemos logrado reducir enormemente el costo de tratamientos muy costosos como el del VIH, y son miles las personas que hoy viven gracias a los medicamentos genéricos”, precisó el ministro.

“A mi entender, los organismos internacionales como la OMS o la OPS deberían coparticipar en la conformación de fondos para la investigación y desarrollo de medicamentos producidos por los sistemas públicos”, consideró Gollan.

Más temprano, el ministro afirmó ante la Asamblea que “la salud es un derecho humano esencial y por lo tanto no puede ni debe estar regulada por las reglas del mercado”, en referencia “al devastador impacto” que tiene la financiación de medicamentos de alto costo.

“Es necesario hallar mecanismos regulatorios y de financiación de la investigación, el desarrollo y producción de nuevos fármacos que posibiliten precios razonables para poder cumplir el objetivo del acceso universal”, puntualizó el funcionario ante los representantes de los 194 países que asisten a la asamblea, órgano decisorio supremo de la OMS.

La denuncia, que apunta particularmente a los medicamentos biotecnológicos, refiere al “devastador impacto” para los sistemas nacionales de salud del financiamiento de los medicamentos de alto costo y baja frecuencia; destacó el valor social de la vacunación y expresó su preocupación por la epidemia de sobrepeso y obesidad.

El titular de la cartera sanitaria nacional precisó que “herramientas eficaces” como los fondos rotatorios y estratégicos “están ayudando a resolver problemas de accesibilidad a medicamentos”, pero advirtió que se trata de una problemática “de alcance regional y mundial” y remarcó que “si estos procesos continúan desarrollándose bajo la lógica del mercado y de una altísima tasa de rentabilidad, será imposible conseguir” el objetivo del acceso universal a la salud.

Durante su intervención en la Asamblea, Gollan destacó el papel de la OMS en el “liderazgo del plan mundial de vacunación” y aseguró que Argentina cree “en el valor sanitario y social que representa contar con un calendario oficial de vacunación completo y accesible para toda la población sin barreras de ningún tipo”.

En ese aspecto, destacó que “este año incorporó la vacuna número 19, gratuita y obligatoria para toda la población” y que “13 de las 19 vacunas se agregaron en la última década”.

Además, mencionó el rol central de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su impacto en la salud.

“Nos encontramos preocupados por la epidemia de sobrepeso y obesidad que crece en nuestras poblaciones y en particular afecta a nuestros niños y adolescentes, condicionando la salud de las generaciones actuales y futuras”, sostuvo el ministro al explicar que Argentina “avanzó fuertemente en la adopción de medidas tendientes a reducir la obesidad y otros factores de riesgo desde la promoción y prevención”.

Tras considerar “imprescindible una acción activa y permanente de los Estados como reguladores y promotores de entornos saludables para el mejor vivir”, el ministro advirtió que “no se debe dejar esta seria problemática sanitaria librada únicamente al arbitrio de las conductas individuales y estilos de vida de la población”.

Fuente: OMS

“PAMI pagó la mitad de la deuda, pero no alcanza, queremos cobrar lo que nos corresponde”

ColfarmaTV: “PAMI pagó la mitad de la deuda, pero no alcanza, queremos cobrar lo que nos corresponde” reclama Isabel Reinoso, presidente del CFPBA.”Vamos a presentar un cronograma de pagos y si no se cumple nos reservamos el derecho de iniciar acciones gremiales”.

Noticias en 10 minutos con la Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.

ColfarmaTV: "PAMI pagó la mitad de la deuda, pero no alcanza, queremos cobrar lo que nos corresponde" reclama Isabel…

Posted by Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires on Lunes, 18 de mayo de 2015

Ideas, opiniones y sugerencias a ireinoso@colfarma.org.ar

Cámaras farmacéuticas van a la Corte nacional contra Farmacity

Por Miguel Ángel Flores Isuani

Lejos de resignarse al fallo del supremo Tribunal de Justicia de Mendoza que implícitamente avala la fusión de la cadena Del Águila con Farmacity, las cámaras que agrupan a la mayoría de las farmacias de la provincia prometen mantenerse atrincheradas para resistir a la cadena internacional, aunque la guerra trascienda la jurisdicción provincial. Es que ya decidieron apelar la sentencia ante la Corte nacional, en la causa que iniciaron también contra el Gobierno local tras el arribo en 2008 de Farmcity, a la que tildan de “monopolio despersonalizado” así como de tener “sede en un paraíso fiscal”.

Cabe recordar que el 22 de abril último la Corte mendocina había fallado a favor de los intereses de Farmacity, al declarar la caducidad de la causa que habían sustanciado en su momento el Colegio Farmacéutico de Mendoza, la Cámara de Farmacias , el Centro de Empresarios Farmacéuticos de Mendoza.

Según el dictamen, el plazo para presentar pruebas se había vencido, lo que las entidades objetan aferrándose a su principal argumento: la violación de la ley por parte de Farmacity al no concretar la transferencia del fondo de comercio de los locales adquiridos (Mitre/Del Aguila).

“Seguiremos bregando administrativa y judicialmente para que se cumpla el régimen legal del sector farmacéutico provincial, en resguardo de la seguridad en el manejo de drogas y medicamentos de Mendoza”, afirmaron las entidades en un comunicado acerca del conflicto judicial que involucra al Gobierno provincial. 

Entre los recursos legales está -en base al mencionado comunicado- el  “llegar a la Corte Suprema de la Nación, a fin de evitar que monopolios internacionales despersonalizados, muchos con sedes en paraísos fiscales, manejen los medicamentos y drogas en la Provincia, poniendo en riesgo la salud y seguridad pública de la población, en violación del orden jurídico nacional, respecto a transferencias de fondos de comercio y farmacéutico provincial así como de condiciones para el establecimiento de farmacias y manejo de drogas”. 

En ese carácter, los directivos de las cámaras locales objetaron la fundamentación del fallo y reafirmaron que irán a la máxima instancia de apelación de la Justicia argentina al ponderar errores del Tribunal mendocino. 

“Cuestionaremos la caducidad, porque el primer error es que el plazo no se venció. Se interpusieron medidas durante el juicio y un pedido de designación de peritos al que no se le dio cabida como si se admitió una chicana de los abogados de Farmacity, con las consecuencias que implica”, explicó Luis Salvi, presidente del Colegio Farmacéutico.

Ayer, la cúpula de Farmacity en Buenos Aires debatía la postura a adoptar pero a última hora de la tarde la única respuesta a la consulta de este diario fue el silencio. Por su parte, Ismael Farrando, abogado de la parte actora, tras remarcar que se busca “la nulidad de la ilegítima transferencia de Farmacias Mitre a Del Águila SA”, aseguró en un escrito que la Corte “no ha resuelto de modo alguno el fondo de la cuestión” y, a pedido de Del Águila, usó “un atajo procesal inadecuado”.

Para Farrando, el fallo cuestionado no implica que “hayan perdido validez normas que rigen el ejercicio de la actividad y la transferencia de fondos de comercio en la provincia, que determinan categóricamente los requisitos”.

Sólo dos por cliente

En realidad, el fondo de la cuestión, tal como se plantea, está basado en dos pilares. Uno es que el marco regulatorio exige transferir el fondo de comercio, cuyo incumplimiento endilgan a Farmacity al comprar a Del Águila. 

Según Salvi, “intentaron incorporar 17 sucursales de Mitre como aporte de capital, pero debió hacerse luego de la transferencia.  La ley es taxativa y, en este caso, se violó”. La ley 7303 de 2004, que regula a las sociedades colectivas o de responsabilidad limitada del sector, fija hasta 2 farmacias por persona física o ideal como tope, pero la cadena cuestionada, al comprar Del Águila y Mitre, explota 21 sucursales. 

“No podrán habilitarse más de dos con el mismo o muy similar nombre de fantasía, aunque se trate de franquicias que pertenezcan a dueños  diferentes”, dice el artículo 2 de la norma que, sin embargo, admite una excepción: la apertura en zonas rurales “o suburbanas de baja densidad demográfica, y localidades que no cuentan con estos servicios”.

Sin embargo ¿qué pasa con las restantes farmacias con más de 2 bocas en Mendoza? La interpretación es que en tales casos (Mori, Mesura o Del Centro son algunos ejemplos) quedan exceptuadas por ser preexistentes a la ley, no así Farmacity, que llegó en 2008. Salvo, que lo haga bajo las marcas Mitre o Del Águila .

Fuente: Los Andes
http://www.losandes.com.ar/article/camaras-farmaceuticas-van-a-la-corte-nacional-contra-farmacity