Category Archives: El CIMF recomienda

Osteoporosis inducida por glucocorticoides

osteoporosis ¿Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides?

La osteoporosis inducida por glucocorticoides (OIG) es una enfermedad en la que las personas que toman medicamentos llamados glucocorticoides desarrollan osteoporosis o debilitamiento de los huesos. La osteoporosis aumenta el riesgo de fracturas de huesos.

Los glucocorticoides son hormonas sintéticas (fabricadas), también conocidas como esteroides. Incluyen medicamentos como la prednisona, cortisona, hidrocortisona y dexametasona. Comúnmente, los glucocorticoides se usan en el tratamiento de: • Artritis reumatoide o lupus • Asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Enfermedad inflamatoria intestinal • Psoriasis u otras enfermedades de la piel • Trasplantes de órganos (para reducir el riesgo de rechazo) Los glucocorticoides se pueden tomar a manera de pastilla (oralmente), inyección subcutánea (debajo de la piel) o a la vena, en aerosol nasal o inhalador, o incluso ungüento o crema para la piel.

¿Qué causa la OIG?

Comúnmente, el cuerpo elimina y reemplaza masa ósea continuamente. Sin embargo, los glucocorticoides pueden acelerar la desintegración de los huesos y disminuir la formación de masa ósea. Esto puede hacer que los huesos se debiliten. Los huesos débiles pueden fracturarse fácilmente en caídas leves (lo que se denomina fractura por fragilidad). Algunas personas tienen fracturas de huesos sin motivo alguno. Las fracturas óseas pueden ser graves y dolorosas. Pueden afectar su capacidad de moverse, caminar y cuidar de sí mismo. Los glucocorticoides comienzan a debilitar los huesos durante los tres primeros meses de uso. La velocidad de la pérdida ósea es mayor en los primeros seis meses de tratamiento, pero continúa mientras se toman glucocorticoides. Cuanto mayor sea la dosis, mayor es su riesgo de OIG. Pero incluso dosis bajas pueden causar OIG con el tiempo. Por lo tanto, los expertos recomiendan que los médicos receten la menor dosis posible durante el período más breve posible.

¿Quiénes corren mayor riesgo de desarrollar OIG?

Algunas personas que toman glucocorticoides corren mayor riesgo de desarrollar OIG: • Las mujeres que han pasado por la menopausia • Los hombres de 50 años de edad o más • Las personas que han tenido fracturas anteriores • Las personas que tienen otros factores de riesgo para la osteoporosis, entre ellas quienes ——No consumen suficiente calcio o vitamina D ——Fuman cigarrillos ——Beben tres o más bebidas alcohólicas por día ——Tienen antecedentes familiares de osteoporosis

¿Cómo puede averiguar si tiene huesos débiles?

Una prueba de densidad mineral ósea (también conocida como la prueba DXA) determina la fortaleza de los huesos. Esta prueba simple, que no causa dolor, utiliza una dosis baja de rayos X para ayudar a pronosticar la probabilidad de que sufra una fractura. Su médico también puede examinarle la columna vertebral en busca de fracturas utilizando rayos X o una prueba de exploración por resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés).

¿Cómo puede reducir el riesgo de desarrollar OIG?

Si va a tomar glucocorticoides durante tres meses o más, puede reducir el riesgo de desarrollar OIG siguiendo estos pasos: • Haga ejercicio soportando peso como caminar, correr o bailar • Si fuma, deje de hacerlo • Limite su consumo de bebidas alcohólicas a no más de dos al día Los expertos también sugieren tomar suplementos de calcio y vitamina D, incluso si lleva menos de tres meses tomando glucocorticoides. Su médico le puede decir en qué cantidad los debe tomar. Su médico también puede determinar el riesgo que corre de caerse y ofrecerle consejos sobre formas de evitar las caídas. Las personas con mayor riesgo de osteoporosis requieren medicamentos.

¿Quiénes necesitan medicamentos para protegerse los huesos?

Su médico examinará su historia médica, condición actual y dosis de glucocorticoides para determinar el riesgo que corre. Los expertos recomiendan medicamentos para proteger los huesos para ciertos grupos que están tomando glucocorticoides por un periodo de por lo menos tres meses: • Las mujeres que han pasado por la menopausia • Los hombres de 50 años de edad o más Es posible que quienes están en las siguientes categorías también necesiten medicamentos para protegerse los huesos: • Los hombres y mujeres con un alto riesgo de osteoporosis, incluso si están tomando glucocorticoides por un periodo menor a tres meses • Las mujeres premenopáusicas y hombres menores de 50 que han tenido fracturas por fragilidad.

¿Qué tipos de medicamentos ayudan a proteger los huesos?

Hay dos tipos de medicamentos disponibles. Su médico le recetará el tipo de medicamento que es mejor para usted. • Los bifosfonatos mantienen los huesos fuertes y detienen la desintegración de los huesos. Reducen el riesgo de fracturas de la cadera y espina dorsal. • La teriparatida ayuda al cuerpo a producir masa ósea y fortalece los huesos. También reduce el riesgo de fracturas. Pregúntele a su médico si necesita hacerse una prueba DXA y cuánto calcio y vitamina D debe tomar. Si necesita un medicamento para protegerse los huesos, pregúntele a su médico cuánto tiempo debe tomarlo, qué efectos secundarios puede tener y cualquier otra inquietud que tenga.

Preguntas que debe hacerle a su médico

• ¿Corro riesgo de tener osteoporosis? • ¿Necesito medicamentos para la osteoporosis? • ¿Qué tipo de medicamentos necesito? • ¿Con qué frecuencia debo hacerme una prueba de densidad ósea? • ¿Debo tomar suplementos de calcio y vitamina D? ¿Cuánto necesito? • ¿Qué más puedo hacer para mantener fuertes mis huesos? • ¿Cuánto tiempo debo tomar medicamentos con glucocorticoides? • ¿Debo consultar con un endocrinólogo?

Recursos • Encuentre un endocrinólogo: www.hormone.org o llame al 1-800-HORMONE (1-800-467-6663) • Información sobre osteoporosis de la Red de Salud Hormonal (Hormone Health Network): www.hormone.org/Osteoporosis/index.cfm • Centro de Recursos sobre la Osteoporosis y Enfermedades Óseas Relacionadas del Instituto Nacional de Salud: www.niams.nih.gov/Health_Info/Bone/Osteoporosis/overview.asp • MedlinePlus (NIH): www.nlm.nih.gov/medlineplus/osteoporosis.html • Mayo Clinic: www.mayoclinic.com/health/osteoporosis/DS00128 • Colegio de Reumatología de Estados Unidos: www.rheumatology.org/practice/clinical/patients/diseases_and_ conditions/gi-osteoporosis.asp • Fundación Nacional contra la Osteoporosis: www.nof.org hhn_endocrine_logo_4cLa Red de Salud

 

 

Hormonal (Hormone Health Network) ofrece recursos gratuitos por Internet que se basan en los más avanzados conocimientos científicos y clínicos de la Sociedad de Endocrinología (The Endocrine Society en www.endo-society.org). El objetivo de la Red es que los pacientes no solo tengan información, sino que sean activos participantes en la atención de salud que reciben.

Instituciones académicas de Ayurveda y Homeopatía apoyan la vacunación como herramienta sanitaria

2015-08-14_gollan-firma-ayurveda-vacunasInstituciones académicas de Ayurveda y Homeopatía apoyan la vacunación como herramienta sanitaria// //

Aseguraron que no hay contraposición entre las terapéuticas complementarias y la prevención primaria de enfermedades mediante las vacunas.

La declaración fue suscrita en la sede de la cartera sanitaria nacional el jueves último durante una reunión a la que asistieron autoridades sanitarias, de sociedades científicas que integran la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en momentos en que se registran brotes de sarampión y otras enfermedades transmisibles en Estados Unidos y Europa, donde la comunidad tiene bajo nivel de adherencia a la vacunación. También se han registrado brotes de sarampión en Chile, Brasil y Canadá como consecuencia de casos importados de otras partes del mundo.Representantes de instituciones académicas de Ayurveda y de Homeopatía firmaron con el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan e integrantes de sociedades científicas una declaración conjunta en la que expresaron su apoyo a la política nacional de inmunizaciones, al considerar a la vacunación como una “estrategia válida” para “sostener los logros alcanzados en la salud de la comunidad y avanzar hacia el control y eliminación” de enfermedades transmisibles.

“Estamos luchando por una misma causa, siempre pensando en las vacunas como un derecho. Se están dando en Europa y Estados Unidos brotes de enfermedades que se habían eliminado”, apuntó Gollan al destacar que esta declaración conjunta contribuirá a “crear conciencia ciudadana” sobre los beneficios de la vacunación como herramienta sanitaria imprescindible.

Remarcó que “hay evidencia científica incontrastable de que los países que han logrado alcanzar elevadas coberturas de vacunación han eliminado enfermedades en forma relevante”, como es el caso de Argentina. “Hay una coincidencia en ver a la vacuna como un derecho: decimos que las incluidas en el Calendario Nacional son obligatorias porque si todos están vacunados se interrumpe la circulación de los gérmenes y se protege a otras poblaciones no vacunadas, pero habremos ganado la batalla cuando todo el mundo la incorpore como un derecho y vaya a reclamarla al centro de salud”, puntualizó el ministro.

La medicina ayurvédica –una medicina tradicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con un amplio desarrollo en la India– “tiene una visión favorable” de la vacunación “tanto en cuanto a su tradición histórica como en su práctica actual”, mientras que los principios de la Homeopatía “no se contraponen con la prevención de enfermedades infecciosas” por medio de la inmunización, subraya el documento titulado
“Las vacunas como una estrategia válida para la salud pública”.

“Nos sentimos muy orgullosos de ser un puente y ayudar a la salud de las personas, a derribar mitos: para la medicina ayurvédica las vacunas son muy importantes y forman parte de la estrategia para la salud”, subrayó Jorge Berra, médico pediatra que dirige la Fundación Salud Ayurveda Prema. En este sentido, puso de relieve que en India la medicina ayurvédica “es oficial y la ejercen 500 mil médicos en 2.400 hospitales públicos; todos cursaron una carrera de 5 años y medio que incluye la enseñanza de vacunas y su aplicación”.

Pedro Scala, director del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides y de la cátedra de Medicinas Alternativas de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, sostuvo que esta declaración “da una enorme felicidad, porque uno de los mitos que tanto daño hacen es el que dice que los homeópatas estamos en contra de las vacunas”. “Hemos defendido siempre a las vacunas, no solo desde una posición dogmática sino porque las vacunas están en el germen de la Homeopatía”, puntualizó. Además indicó que realizaron una encuesta entre 512 homeópatas residentes en 20 países que demostró que “dos terceras partes” de estos profesionales recomiendan la vacunación y solo un 12 por ciento la rechaza”.

Mientras, el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, subrayó que la declaración conjunta “es un saludable y prometedor impulso para seguir trabajando juntos, porque hay una gran población de jóvenes y adultos que no se vacunan por falsas creencias”. “Es un muy buen augurio para el trabajo que tenemos por delante” para difundir los beneficios de la inmunización contra enfermedades transmisibles, dijo el funcionario.

Pablo Bonvehi, presidente de la CoNaIn y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), se congratuló de que “a partir de ahora se suma el trabajo conjunto con instituciones de medicinas que tienen un enfoque terapéutico diferente, pero el mismo compromiso con la salud”.

Luego de afirmar que “es muy triste que volvamos a tener sarampión en la región de las Américas”, el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), Eduardo López, subrayó que “la vacuna es un derecho, un bien social y no hay contradicción con las medicinas complementarias: hay mucho más consenso que disenso”.

Al encuentro en el salón San Martín de la cartera sanitaria nacional asistieron además la directora nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti; la presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Ángela Gentile, quien forma parte de la CoNaIn, Silvia Gonzalez Ayala, miembro de la CoNaIn y coordinadora de la comisión de vacunas de la SADI, Leandro Cahn, de la Fundación Huésped, y la doctora Mirta Magariños, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras personalidades.

Declaración conjunta

La declaración subraya que la vacunación ha sido una “herramienta sanitaria” que permitió “erradicar la viruela del mundo, limitar la circulación del virus de la poliomielitis a sólo dos países, eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita de la Región de las Américas y mantener a Argentina como país libre de sarampión” desde 2000 y “controlar un número importante de enfermedades que fueron causantes de gran morbilidad y mortalidad en el pasado”.

En este sentido, las partes declararon que “no hay contraposición entre las terapéuticas complementarias y la prevención primaria a través de la utilización de vacunas” y que “es de suma importancia compartir información” sobre ellas “con todos los enfoques de la medicina, en relación a su seguridad, eficacia e impacto, su relación costo-beneficio y cuáles son las poblaciones en que es conveniente indicarlas”.

“Las personas toman las decisiones en pos de favorecer el bienestar propio y el de su familia para lo cual es indispensable el acceso a la información oportuna y confiable que les permita discernir”, puntualiza la declaración conjunta al recordar que las vacunas “son aceptadas e indicadas por la mayoría de los profesionales que tienen enfoques médicos complementarios”, en referencia a la medicina ayurvédica y la homeopática.

El documento reconoce que “estamos en una instancia histórica de generar los espacios apropiados para dar un debate profundo en todos los ámbitos” respecto de los beneficios de las políticas de inmunizaciones, por lo que la cartera sanitaria y las instituciones de Ayurveda y Homeopatía se comprometen a compartir información “en relación a las vacunas para alcanzar acuerdos y difundir evidencia científica clara y consensuada, en ámbitos académicos”.
Además, se comprometen a dar “respuesta a la población ante inquietudes sobre las vacunas en forma conjunta, cumpliendo con la meta de informar, despejando dudas, llevando tranquilidad y confianza”, así como a “convocar a los medios de comunicación como aliados estratégicos para difundir activamente las actividades y puntos en común” en relación a la vacunación “y los enfoques médicos complementarios”.

También acordaron “favorecer el establecimiento de un circuito de información fluido” entre el Ministerio de Salud de la Nación y “los miembros del equipo de salud que tienen una visión médica complementaria, en ámbitos académicos y en un espacio de difusión conjunto”.

Brotes y casos fatales en EEUU y España

A comienzos de este mes, una mujer falleció en Estados Unidos a causa de sarampión, la primera victima fatal del brote de esa enfermedad desatado el año pasado en ese país. El brote coincidió en Estados Unidos con un movimiento cada vez más fuerte en contra de la vacuna triple viral (SPR, sarampión, paperas y rubéola), a la que consideran relacionada con un aumento de casos de autismo en ese país, afirmación cuya evidencia científica no está asociada con el autismo y que ha sido refutada por expertos.

Un niño de seis años murió en España en junio pasado a causa de difteria, el primer caso fatal por esa enfermedad transmisible que se registra en ese país europeo desde 1987.

En España, al igual que en otros países europeos, la vacunación no es obligatoria y la muerte del niño reabrió el debate sobre las inmunizaciones como medida de prevención primaria de enfermedades transmisibles.


Fuente: DiNaCEI

Un medicamento para la diabetes podría ayudar a algunos pacientes a perder peso

obesidad-537x350Los investigadores indicaron que la dosis más alta usada en un estudio no está aprobada para el tratamiento de la enfermedad del azúcar en la sangre. Unas dosis altas de un medicamento para la diabetes, la liraglutida, parecen ayudar a los pacientes con diabetes tipo 2 a perder peso, según sugiere un nuevo estudio.

En un ensayo financiado por el fabricante del medicamento, Novo Nordisk, las personas que tomaron 3 miligramos (mg) de liraglutida diariamente durante 56 semanas perdieron un promedio de un 6 por ciento de su peso corporal (14 libras [6.3 kilogramos]).

Según el Dr. Joel Zonszein, director del Centro Clínico de la Diabetes del Centro Médico Montefiore, en la ciudad de Nueva York, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU ha aprobado una dosis de 3 mg de liraglutida solamente para el tratamiento de la pérdida de peso. La dosis más alta se vende con la marca Saxenda. Una dosis más baja de liraglutida (hasta 1.8 mg al día) está aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y se vende con la marca Victoza.

“Este es el primer estudio diseñado específicamente para investigar la eficacia de la liraglutida para la gestión del peso en pacientes con diabetes tipo 2 con una dosis de 3 mg, y, sin que resultara sorprendente, vieron que era efectiva y que se toleró para la pérdida de peso”, dijo Zonszein, que no participó en el ensayo.

“Necesitamos estos estudios, ya que como profesionales clínicos tenemos un gran problema para intentar usar dosis más altas de liraglutida en los pacientes obesos que tienen diabetes. Esperemos que la FDA cambie esas restricciones arbitrarias”, añadió.

En el estudio, a 846 pacientes con sobrepeso u obesos con diabetes se les asignó aleatoriamente a tomar 1.8 mg o 3 mg de liraglutida o un placebo diariamente. Los que tomaron 1.8 mg perdieron un promedio de casi un 5 por ciento de su peso corporal (11 libras [5 kg]), y los pacientes que tomaron un placebo perdieron un promedio de un 2 por ciento de su peso corporal (casi 5 libras [2.2 kg]), reportaron los investigadores.

Según el estudio, publicado el 18 de agosto en la revista Journal of the American Medical Association, un 54 por ciento de los que recibieron la dosis de 3 mg perdieron al menos un 5 por ciento de su peso corporal, en comparación con un poco más del 40 por ciento para los que tomaron la dosis de 1.8 mg y un poco más del 21 por ciento para los que tomaron el placebo.

Además, un poco más del 25 por ciento de los que tomaron la dosis más alta de liraglutida perdieron al menos del 10 por ciento de su peso corporal, frente al 16 por ciento de los tomaron la dosis de 1.8 mg y cerca del 7 por ciento de los que tomaron un placebo. Los pacientes también siguieron una dieta con calorías reducidas y aumentaron su nivel de actividad física, indicaron los investigadores.

“Ahora tenemos evidencias que respaldan el uso de la dosis de 3 mg para la pérdida de peso en los pacientes con diabetes tipo 2”, dijo la investigadora principal, la Dra. Melanie Davies, profesora de medicina de la diabetes en la Universidad de Leicester, en el Reino Unido.

En las personas con diabetes, la dosis de 3 mg de liraglutida ayudó a los pacientes a alcanzar una pérdida de peso significativa clínicamente y más del 50 por ciento de los pacientes pudieron perder más del 5 por ciento de su peso, dijo. “Además, la dosis más alta de [liraglutida] proporcionó una reducción adicional del azúcar en la sangre en comparación con la dosis actual permitida para tratar a los pacientes con diabetes”, añadió.

Zonszein indicó que dado que la dosis más alta de liraglutida no está aprobada para tratar la diabetes, las compañías de seguro no cubrirán los costos del medicamento cuando se recete a las personas con diabetes.

“Podemos recetar hasta 1.8 mg para la diabetes, que es la dosis más alta, pero las compañías de seguro no aprobarán la dosis de 3 mg para la diabetes”, dijo.

La liraglutida es cara, añadió Zonszein, y la dosis de 3 mg pueden costar entre 800 y 1,000 dólares al mes. El seguro cubre el costo solamente cuando esa dosis se receta para la pérdida de peso.

Zonszein no ve ningún problema en usar una dosis más alta para controlar el azúcar en la sangre además de ayudar a los pacientes a perder peso. La liraglutida es parte de un tratamiento con medicamentos para controlar el nivel de azúcar en la sangre que incluye metformina y otros medicamentos, explicó.

Para hacer que las compañías de seguro cubran la dosis más alta para un paciente con diabetes, Zonszein dijo que tiene que usar un rodeo. “Cuando llamamos a una compañía de seguros para su aprobación, no les decimos que el paciente tiene diabetes, sino que es obeso”, comentó.

Fuente: Artículo por HealthDay, traducido por Hola Doctor,FUENTES: Melanie Davies, M.D., professor, diabetes medicine, University of Leicester, U.K.; Joel Zonszein, M.D., director, Clinical Diabetes Center, Montefiore Medical Center, New York City; Aug. 18, 2015, Journal of the American Medical Association

Alertan por el uso de productos veterinarios para la pediculosis en niños

mitos-existentes-torno-piojos-dificultan-correcto-tratamiento-ninos_1_879480Un investigador encuestó a veterinarios de Mendoza y San Juan y encontró que casi el 97% de ellos recibe pedidos para usar una pipeta y un aerosol para matar piojos en niños y adultos, aunque no están indicados en seres humanos. Se trata de los fármacos fipronil -insecticida de amplio espectro para el control de pulgas y garrapatas en perros y gatos-, y el propoxur, droga que contienen los aerosoles veterinarios.

En los últimos tiempos se observó un incremento en la solicitud de productos de uso veterinario para combatir la pediculosis en seres humanos, como consecuencia de la creciente falta de efectividad de los tratamientos químicos convencionales contra los piojos. El problema es que la indicación de estos fármacos se realiza de manera totalmente informal, alertaron desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), teniendo en cuenta que no están comprobadas las consecuencias que pueden tener en la salud humana. 

La alerta la dio Manuel Guevara, veterinario y docente del área de Farmacología, quien realizó una encuesta a más de 30 veterinarios de Mendoza y San Juan para comprobar que la gran mayoría recibió solicitudes de sus clientes para usar estos productos para el tratamiento de la pediculosis en niños y personas mayores.

En concreto, se trata de una pipeta que aplica 2 o 3 gotas del producto sobre el cuero cabelludo y de un aerosol que se rocía sobre la cabeza. En ambos casos contienen gran variedad de principios activos cuyos efectos no están probados en seres humanos, por lo cual Guevara desaconseja su utilización.

“Los médicos y los médicos veterinarios tenemos la obligación de velar por la salud pública y debemos ser conscientes de las consecuencias que conlleva la utilización indebida de medicamentos no aprobados para uso en seres humanos”, señaló el especialista a Argentina Investiga.

El estudio realizado por Guevara reveló que el 96,8% de los veterinarios encuestados confirmó haber recibido solicitudes de medicamentos de uso veterinario para el tratamiento de la pediculosis en seres humanos. La razón: estos productos son muy potentes (y efectivos) contra los piojos. 

Pero lo que más le llamó la atención al investigador es que entre quienes también los indican hay veterinarios, médicos y personal sanitario. Incluso, contó que a un profesional le habían pedido uno de estos fármacos desde un asilo de ancianos, indicado por la directora del lugar, que era médica. “Incluso los piden las docentes, las maestras, que pelean constantemente con el problema de la pediculosis”, detalló Guevara.

Los fármacos en cuestión son el fipronil (un insecticida de amplio espectro que se comercializa desde 1994 para el control de pulgas y garrapatas en perros y gatos), viene en las pipetas y encabezó la lista de productos pedidos a los veterinarios -según la encuesta-; y el propoxur, la droga que contienen los aerosoles veterinarios. Ambos son de venta libre, es decir, que no está regulada su utilización.

“El problema es que no están indicados, no hay estudios hechos en seres humanos; entonces, no se sabe qué puede pasar”, remarcó Guevara, quien publicó el resultado de este estudio en una revista de divulgación veterinaria y en otra científica. 

“El otro problema es que está comprobado que en ratas el fipronil aumenta el nivel de hormonas tiroideas; y en África, donde el propoxur se usa para fumigar, se vio que las mujeres embarazadas que tenían ese tóxico en sangre, sus hijos tenían un desarrollo neurológico inferior. Entonces, no debería usarse”, agregó el docente.

Fuente:
Prensa UNCuyo
loliva@uncu.edu.ar
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

Hallan un nuevo tipo de fármaco con efecto antitumoral contra el cáncer de colon y el melanoma

investigadores del IBBTECUn equipo internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo tipo de fármaco con un potente efecto antitumoral en modelos animales de cáncer colorrectal y melanoma. Varias compañías se han interesado en el compuesto para estudiar sus posibles aplicaciones como terapia antitumoral en humanos. Los resultados del estudio se publican en la revista Cancer Cell.

l equipo de investigación liderado  Piero Crespo del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) ha descubierto el mecanismo que regula el tipo de movimiento de las células tumorales, un proceso que está mediado por la proteína RasGRF, cuya ausencia provoca que las células aumenten su capacidad invasiva. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista “Nature Cell Biology”, revela que la acción de esta biomolécula convierte el movimiento elongado de dichas células en movimiento ameboide, un cambio que “les confiere mayor capacidad de invasión y metástasis”, asegura el responsable del trabajo, el investigador del CSIC en el IBBTEC Piero Crespo.

Aunque los motivos por los que una célula cambia su forma de desplazarse no se conocen todavía, el equipo de Piero Crespo ha descubierto que altos niveles de RasGRF inhiben las funciones de la enzima Cdc42, lo que mantiene el movimiento elongado de las células. Por el contrario, cuando la proteína no está presente, la Cdc42 se hiperactiva y dicha actividad provoca la transformación del movimiento elongado en ameboide.

El movimiento elongado se basa en una morfología celular alargada, en el que la célula emite prolongaciones de su propia estructura que se anclan al medio y arrastran al resto de la célula. Por su parte, en el movimiento ameboide, la célula mantiene su estructura circular y se desplaza de forma similar a como “lo hacen las cadenas de un tanque”, explica Crespo. Según el investigador, “este movimiento es más rápido que el elongado y más eficaz a la hora de desplazarse por el medio en el que se desenvuelven las células, ya que les confiere una mayor capacidad para sortear obstáculos, como macromoléculas y estrecheces que pueden presentarse en el espacio extracelular”.

Las células tumorales presentan ambos tipos de movimiento y, de hecho, trabajos previos habían demostrado que “aquellos con mayor cantidad de células con desplazamiento ameboide son los más agresivos”. También se había observado que la proteína RasGRF está ausente en los tumores más virulentos, hechos que han guiado al equipo del IBBTEC para descubrir que es esta misma proteína la que modula el cambio de movimiento.

El hallazgo, en el que han colaborado investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido), revela el mecanismo molecular por el que se regula la capacidad invasiva de “un tumor tan agresivo y tan difícil de tratar como el melanoma” y, gracias a ello, en el futuro “se sabrá dónde apuntar en la búsqueda de nuevas dianas moleculares para tratar este tipo de tumores”.

Las compañías farmacéuticas llevan 25 años buscando moléculas que puedan inhibir la actividad de alguno de los componentes de dicha ruta para atajar la proliferación de células tumorales. “Fruto de esa investigación son una serie de fármacos utilizados actualmente en el tratamiento de varios tipos de tumores, con efectos menos exitosos de los que cabía esperar”, señala el investigador.

La estrategia diseñada por el equipo de Crespo es muy diferente: no busca inhibir la actividad de los componentes sino hallar un compuesto que rompa el flujo de señales por la ruta RAS-ERK, desacoplando interacciones moleculares en algún punto clave de la cadena de transmisión. Esto es lo que logra la molécula DEL-22379, que evita la asociación (dimerización) entre dos proteínas ERK.

En estos momentos, el CSIC trabaja en la patente de derivados de DEL-22379. Diversas compañías se han interesado en el compuesto para determinar si dicho compuesto, o sus derivados mejorados, pueden ser utilizados como terapia antitumoral en humanos.

Sin embargo, Crespo es cauto: “el 80% de los compuestos antitumorales descubiertos fracasa en el paso de animales de laboratorio a humanos”. “No obstante, aunque así fuese, la importancia de este hallazgo reside en el concepto, mucho más que en el compuesto en sí”, explica.

“Hay centenares de interacciones proteína-proteína con potencial de ser utilizadas como dianas antitumorales. Esperamos que nuestro trabajo sirva de inspiración para que otros científicos se interesen en otras interacciones de este tipo en la búsqueda de nuevos abordajes para combatir el cáncer”. “Hemos abierto un nuevo camino”, concluye.

Referencia bibliografíca:

Ana Herrero, Adán Pinto, Paula Colón-Bolea, Héctor G. Palmer, Adam Hurlstone, Piero Crespo. “Small Molecule Inhibition of ERK Dimerization Prevents Tumorigenesis by RAS-ERK Pathway Oncogenes”. Cancer Cell. Doi: 10.1016/j.ccell.2015.07.001

Fuente: CSIC

Antidiabéticos orales, analizan su degradación y comportamiento

antidiabeticos_orales__analizan_su_degradacion_y_comportamientoEl interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno y la diabetes tipo dos, debido a situaciones deestrés oxidativo, ha crecido en el último tiempo dado que esta enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población. Es por esto que una investigadora analizó la degradación y el comportamiento de antidiabéticos orales, que son utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos en nuestro país.

El trabajo de investigación, realizado por la licenciada Cecilia Challier, becaria de Conicet en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, adquiere especial relevancia si consideramos que durante los últimos años se ha generado un gran interés por el estudio de la relación entre las especies reactivas de oxígeno (EROs) y enfermedades como cáncer, hipertensión, diabetes mellitus, etc., debido a situaciones de estrés oxidativo. En particular, la diabetes mellitus es una enfermedad que implica un alto grado de estrés oxidativo y tiene una gran importancia en nuestros días, debido que afecta a un alto porcentaje de la población. Un 90% de los casos de diabetes corresponde a la diabetes tipo dos.

La doctora en Ciencias Químicas Cecilia Challier explicó a Argentina Investiga que “en la mayoría de los casos de diabetes tipo dos, el tratamiento consiste en la administración de antidiabéticos (Andb) orales. Por otro lado, comentó que la sangre es el principal transporte de fármacos en el organismo, debido a la existencia de proteínas como la albúmina del suero humano (HSA) que cumplen esta función. HSA es además el componente antioxidante fundamental del plasma”.

“Si se considera la posibilidad de que los antidiabéticos y la albúmina de suero humano se encuentren expuestos a altas concentraciones de especies reactivas de oxígeno asociadas al estrés oxidativo, surge la principal motivación de este trabajo de tesis: estudiar la degradación de los antidiabéticos orales utilizados en los pacientes con diabetes tipo dos, y evaluar la influencia de la albúmina de suero humano en este proceso”, expresó la doctora. El trabajo de tesis se titula “Fotodegradación de compuestos antidiabéticos e influencia de la albúmina de suero humano”. 

La investigadora y becaria de Conicet dijo que en una primera instancia realizaron una caracterización de cómo los antidiabéticos se unen a la proteína. Para esto realizaron estudios experimentales y teóricos. Estos últimos fueron llevados a cabo a través de un trabajo en colaboración con la doctora Paola Beassoni del grupo de investigación de la doctora Teresita Lisa de Biología Molecular. Así, “pudimos identificar los sitios de la proteína en donde los antidiabéticos se unen y caracterizar la naturaleza de dichas uniones”.

Luego de esta primera etapa, estudiamos los procesos de la degradación de los compuestos, es decir, conocer si los antidiabéticos sufren algún tipo de degradación en presencia de las especies reactivas de oxígeno.

“Pudimos identificar y cuantificar la participación de una de las especies reactivas en la degradación de los dos compuestos estudiados (medicamentos), pero lo bueno fue que en todos los sistemas donde los antidiabéticos se encuentran unidos a la proteína, se observó un efecto que actúa como su protector. Esto significa que unidos a HSA interaccionan en menor medida con estas especies asociadas al estrés oxidativo. Un efecto similar observamos en experimentos realizados a altas concentraciones de glucosa (condiciones de hiperglucemia típicas de un paciente diabético)”, explicó Challier.

En otra parte del estudio se identificaron los productos de reacción de los antidiabéticos con la especie reactiva que participa en su degradación. Además se estudió su potencial citoxicidad. En este caso, se realizaron estudios in vitro a través de un trabajo en colaboración con las doctoras Liliana Sabini y Carola Sabini del departamento de Microbiología e Inmunología. Tras los resultados de dichos estudios pudo comprobarse que los productos no eran citotóxicos.

De esta manera, los resultados más importantes del análisis indicaron que los antidiabéticos pueden degradarse en presencia de especies reactivas de oxígeno, y que los productos de reacción no son citotóxicos. Asimismo, se comprobó que la albúmina del suero humano podría generar un efecto protector sobre el sistema de antidiabéticos unidos a dicha proteína frente a situaciones de estrés oxidativo, efecto que también se observó en condiciones de hiperglucemia. 

Esta investigación fue realizada en el marco de la tesis de Doctorado en Ciencias Químicas de la licenciada Cecilia Challier, dirigida por los doctores Alicia Biasutti, Norman García y Susana Criado, docentes investigadores del Departamento de Química de la Facultad. Para tales fines, se llevó a cabo un trabajo interdisciplinario y colaborativo con el área de Química Orgánica de la Universidad Nacional de La Plata, con docentes investigadores de los departamentos de Biología Molecular, Química y Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales.

Alberto Ferreyra
prensa@rec.unrc.edu.ar
Nelson Nusbaum
Departamento de Prensa y Difusión
Universidad Nacional de Río Cuarto

Hagamos más segura la atención médica, detengamos la propagación de la resistencia a los antibióticos

Psicoterapia-adultoEstamos en un momento crítico: una cantidad creciente de bacterias ya no responde a los medicamentos diseñados para matarlas. La prescripción inadecuada de antibióticos y la falta de medidas de control de infecciones pueden contribuir a la resistencia a los antibióticos y poner a los pacientes en riesgo de diarrea que puede ser mortal (causada por C. difficile).

Aunque un establecimiento siga las medidas de control de infecciones recomendadas, las bacterias se pueden propagar en el interior de los centros de atención médica y durante el traslado de pacientes entre ellos cuando son trasportados sin que se sigan las medidas adecuadas para evitar su propagación. La falta de coordinación entre los establecimientos puede poner a los pacientes en un riesgo mayor. Ahora más que nunca es el momento para que las autoridades de salud pública y los centros de atención médica colaboren, compartan experiencias y coordinen las actividades de protección de pacientes que se están haciendo en el estado.

Los directivos y los administradores de los centros de atención médica pueden:

  • Implementar sistemas para alertar a los centros que reciben pacientes sobre los que serán trasladados y tienen bacterias resistentes a los antibióticos.
  • Revisar y mejorar las medidas de control de infecciones en su establecimiento.
  • Obtener el compromiso de los líderes para unirse a actividades de prevención de la resistencia a los antibióticos y de infecciones asociadas a la atención médica (HAI, por sus siglas en inglés) en el área.
  • Establecer vínculos con el departamento de salud pública para compartir datos sobre la resistencia a los antibióticos y otras infecciones asociadas a la atención médica.
  • Asegurarse de que el personal médico tenga acceso oportuno a pruebas de laboratorio precisas para detectar las bacterias resistentes a los antibióticos.

Gráfico titulado: Tome medidas ahora. Los departamentos de salud pública deben liderar la coordinación

Las bacterias resistentes a los antibióticos causan más de 2 millones de enfermedades y por lo menos 23 000 muertes al año en los EE. UU.

Hasta un 70 % menos de pacientes se infectarían por las ERC en un periodo de 5 años si los establecimientos se coordinaran para proteger a los pacientes.

La prevención de infecciones y las mejoras en la prescripción de antibióticos podrían salvar37 000 vidas de las infecciones resistentes a los antibióticos en un periodo de 5 años.

Problema

Las bacterias se propagan entre los pacientes y entre los centros de atención médica.

La resistencia a los antibióticos es una amenaza.
  • Las ERC (enterobacterias resistentes a los carbapenemes), también llamadas bacterias pesadilla, pueden causar infecciones mortales y se han vuelto resistentes a todos o a casi todos los antibióticos que tenemos en la actualidad. Las ERC se propagan entre los centros de atención médica como hospitales y asilos de ancianos si no se toman las medidas apropiadas.
  • Las infecciones por SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o MRSA, por sus siglas en inglés) causan con frecuencia neumonía y septicemia que pueden ser mortales.
  • La bacteria Pseudomonas aeruginosa puede causar infecciones asociadas a la atención médica, incluidas las del torrente sanguíneo. Se han encontrado cepas resistentes a casi todos los antibióticos en pacientes hospitalizados.
  • Estas bacterias son algunos de los microbios resistentes más mortales que se han identificado como amenazas “urgentes” y “graves”.
Las infecciones por C. difficile se están presentando en tasas históricamente altas.
  • Las bacterias C. difficile (Clostridium difficile), que se encuentran con frecuencia en los centros de atención médica, se pueden adquirir de superficies contaminadas o propagar a partir de las manos contaminadas de un proveedor de salud.
  • La mayoría de las bacterias C. difficile no son resistentes a los antibióticos, pero cuando una persona toma antibióticos, algunas bacterias buenas son destruidas. El uso de antibióticos permite que las bacterias C. difficile tomen el control, lo que pone a los pacientes en un riesgo alto de tener diarrea mortal.
La colaboración es vital.
  • Las infecciones y el uso de los antibióticos en un establecimiento afectan a otros centros debido al traslado de pacientes entre ellos.
  • El liderazgo en la salud pública es crucial para que los establecimientos reciban alertas con información sobre infecciones resistentes, las bacterias C. difficile o brotes en el área, con el fin de que puedan implementar estrategias de prevención eficaces.
  • Si los establecimientos reciben alertas sobre mayores niveles de amenazas, pueden mejorar el uso de antibióticos y las medidas de control de infecciones de tal manera que los pacientes estén mejor protegidos.
  • Los esfuerzos a nivel nacional para prevenir infecciones y mejorar la prescripción de antibióticos podrían prevenir 619 000 infecciones resistentes a los antibióticos y por C. difficile en un periodo de 5 años.

Gráfico: Los centros de atención médica colaboran para proteger a los pacientes

Lo que se puede hacer

El gobierno hace lo siguiente

    • Protegen a más personas al hacerle seguimiento a los brotes, vigilar el uso de antibióticos y la resistencia a ellos, mejorar la prescripción de medicamentos y prevenir las infecciones a través de inversiones en Programas Estatales de Protección contra la Resistencia a los Antibióticos y HAI, según se describe en el presupuesto propuesto por el presidente para el año fiscal del 2016.
    • Apoyan a los departamentos de salud, los centros de atención médica, las redes de atención médica y las organizaciones profesionales y de mejora de la calidad en el seguimiento de los datos sobre HAI e infecciones resistentes a los antibióticos y en su respuesta.

Los departamentos de salud locales y estatales pueden

  • Identificar los centros de atención médica en el área y la forma en que están vinculados. Conocer las actividades de prevención de infecciones y de los programas de control de antibióticos.
  • Destinar personal para mejorar los vínculos y la coordinación con centros de atención médica en el área.
  • Trabajar con los CDC para usar datos para tomar medidas con el fin de prevenir las infecciones y mejorar el uso de antibióticos en entornos de atención médica.
  • Conocer las amenazas de resistencia a los antibióticos en su área y estado.

Los directivos y los administradores de los centros de atención médica pueden

  • Implementar sistemas para alertar a los centros que reciben pacientes sobre los que serán trasladados y tienen bacterias resistentes a los antibióticos.
  • Revisar y mejorar las medidas de control de infecciones en su establecimiento.
  • Obtener el compromiso de los líderes para empezar actividades de prevención de la resistencia a los antibióticos y HAI en el área o unirse a ellas
  • Establecer vínculos con el departamento de salud pública para compartir datos sobre la resistencia a los antibióticos y otras HAI.
  • Asegurarse de que el personal médico tenga acceso oportuno a pruebas de laboratorio precisas para detectar las bacterias resistentes a los antibióticos.

Las personas que recetan medicamentos y el personal de atención médica pueden

  • Recetar antibióticos en forma adecuada. Obtener cultivos y con base en esto administrar el medicamento adecuado oportunamente, con la dosis y la duración adecuadas. Saber cuándo detener el tratamiento con antibióticos.
  • Estar al tanto de los patrones de resistencia a los antibióticos en su establecimiento y en el área para proteger a los pacientes.
  • Preguntar a los pacientes si han recibido atención médica recientemente en otro establecimiento.
  • Seguir las medidas de higiene de las manos y otras medidas de control de infecciones con cada paciente.

Los pacientes y sus familias pueden

  • Preguntar a los proveedores de atención médica qué hacen ellos y los establecimientos para proteger a los pacientes y a sus familiares de las infecciones resistentes a los antibióticos y por C. difficile.
  • Decirle al médico si han estado hospitalizados en otro centro de atención médica.
  • Insistir en que todas las personas se laven las manos antes de tocarlos y lavarse las manos con frecuencia.
Fuente: CDC – Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

Un antibiótico podría reducir el efecto de algunos anticoagulantes

anticoagulantesEl antibiótico dicloxacilina podría reducir los efectos de algunos anticoagulantes, muestra una investigación reciente. “La sorpresa del estudio fue la magnitud del impacto de la dicloxacilina”, dijo el autor del estudio, Anton Pottegard, farmacéutico e investigador de la Universidad del Sur de Dinamarca, en Odense.

“Con frecuencia, los efectos de estos tipos de estudios son bastante pequeños. Pero aquí fue muy pronunciado. El nivel de anticoagulante en sangre de seis de cada diez pacientes se redujo tanto que ya no estaban suficientemente protegidos contra la coagulación y el accidente cerebrovascular (ACV)” apuntó Pottegard.

Coumadin (warfarina) y anticoagulantes similares reducen el riesgo de coágulos sanguíneos, una causa potencial de ACV y ataques cardiacos, al diluir la sangre de forma que no se formen bloqueos en los vasos sanguíneos, según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Los pacientes con una arritmia cardiaca conocida como fibrilación auricular y aquellos que han recibido un reemplazo de válvula cardiaca con frecuencia toman esos fármacos.

Los médicos indican análisis de sangre para esos pacientes mientras toman los medicamentos, para garantizar que la dosis que toman provoca un nivel adecuado de dilución de la sangre.

“Cuando los niveles son demasiado altos, los pacientes están en riesgo de eventos hemorrágicos potencialmente letales. Cuando son demasiado bajos, los pacientes podrían estar en riesgo de coágulos sanguíneos, ACV o [coágulos] pulmonares”, comentó el Dr. Mike Lane, profesor asistente de medicina de la división de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis.

Los médicos también saben que una variedad de fármacos, incluyendo algunos antibióticos, pueden alterar los efectos de Coumadin.

“Desafortunadamente, tiene muchas interacciones farmacológicas que dificultan su uso. Algunos medicamentos podrían aumentar el efecto y otros, reducirlo. Desgraciadamente, solo conocemos algunas de esas interacciones a través de pequeños informes de casos”, lamentó Lane.

En el nuevo estudio, los investigadores determinaron una interacción aparente entre Coumadin y dicloxacilina, un medicamento usado para tratar las infecciones que no responden a la penicilina.

“Aunque la dicloxacilina no se usa con frecuencia en Estados Unidos, antibióticos similares son de uso común”, anotó Lane.

En el nuevo estudio, los investigadores observaron a casi 250 personas que tomaban Coumadin y dicloxacilina. Su edad promedio era 68 años, y el 61 por ciento eran hombres. Los investigadores encontraron que en el 61 por ciento de los pacientes la anticoagulación se hizo menos efectiva en un plazo de dos a cuatro semanas tras el tratamiento con el antibiótico.

Los motivos de la interacción no están claros. Pero Pottegard dijo que parece que el antibiótico afecta a la forma en que el hígado procesa los anticoagulantes, lo que podría provocar una eliminación más rápida del anticoagulante del cuerpo.

Pottegard dice que los médicos deben tener cuidado al recetar dicloxacilina a pacientes que tomen Coumadin o anticoagulantes parecidos.

Si el antibiótico es completamente necesario, aconsejó, los médicos deben vigilar de cerca el nivel de anticoagulación durante el tratamiento, y durante una a dos semanas después de que el paciente deje de tomar el antibiótico.

En cuanto a la nueva generación de anticoagulantes que funcionan de forma distinta a Coumadin (que incluyen a Eliquis, Xarelto y Pradaxa), Pottegard planteó que no hay motivo para pensar que el antibiótico tendría el mismo efecto en ellos.

Fuente:

– El estudio aparece en la edición del 21 de julio de la revista Journal of the American Medical Association.
– Artículo por HealthDay, traducido por Hola Doctor
– FUENTES: Anton Pottegard, M.Sc.Pharm., Ph.D., research fellow, University of Southern Denmark, Odense; Mike Lane, M.D, M.P.H.S., assistant professor, medicine, infectious diseases division, Washington University School of Medicine, St. Louis; July 21, 2015, JAMA – HealthDay

Morfina: logran reducir las dosis sin atenuar su efecto analgésico

1281734La clave está en combinar ese fármaco con ácidos grasos Omega 3. El nuevo compuesto -cuya patente ya se encuentra en trámite- fue testeado con éxito en animales de laboratorio: mantuvo su potencial calmante sin generar tolerancia. En la actualidad cierran los detalles de un convenio con una institución cordobesa para realizar pruebas clínicas en pacientes oncológicos.

Un equipo interuniversitario logró potenciar el efecto analgésico de la morfina a partir de su combinación con ácidos grasos Omega 3, una sustancia natural que se obtiene de aceites de pescado y de chía, entre otras fuentes. La innovación -probada con éxito en ratas de laboratorio- permitiría disminuir la dosis del fármaco y mantener inalterada su acción terapéutica.

La hipótesis sobre la que trabajan los investigadores es que la reducción de la dosis conllevaría también una merma de los efectos secundarios. Por lo pronto, en los experimentos llevados a cabo los animales no desarrollaron “tolerancia”, esto es, el acostumbramiento del organismo que obliga a incrementar en forma periódica la cantidad de un fármaco para mantener su efectividad. 

En los roedores también notaron una disminución de los casos de constipación. La morfina puede generar una reducción de la movilidad del intestino delgado que deriva en cuadros de estreñimiento y, en casos extremos, suelen requerir una intervención quirúrgica para resolverlos.

La investigación “Composición farmacéutica y tratamiento farmacológico innovador para el dolor” es un trabajo conjunto que hace años llevan adelante Carolina Romañuk, María Eugenia Olivera y Rubén Manzo, de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba; y Carlos Laino con su equipo del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica, de la Universidad Nacional de La Rioja.

Recientemente, el Senado de la Nación Argentina declaró de interés el estudio de este grupo científico, que ya en 2013 había sido premiado con el TechConnect Global Innovation Award. A fines de 2012, sus autores iniciaron los trámites de patentamiento del nuevo compuesto en Argentina, a través del Conicet.

Contra los efectos secundarios

Existe una batería de medicamentos para el tratamiento del dolor. Desde una simple aspirina hasta los más potentes, como la morfina. El uso prolongado de esta última, recetada mayormente a enfermos con dolor crónico, conlleva un abanico de efectos colaterales como constipación, náuseas, vómitos, espasmos musculares (mioclonias), reducción de peso y, eventualmente, el desarrollo de mayor sensibilidad al dolor (hiperalgesia) y tolerancia.

En general, su ocurrencia y severidad siempre dependen del organismo de cada individuo: su contextura física, su dieta, sus hábitos y la dosis prescripta. De todos modos, se estima que entre un 10% y un 30% de los pacientes tratados con morfina pueden sufrirlos de manera excesiva. Estos casos todavía constituyen un desafío para los profesionales de la salud.

La asociación de la morfina con ácidos grasos Omega 3 apunta, justamente, a lograr un mismo resultado analgésico pero con una dosis inferior del fármaco. Estiman que de esa manera podrían reducir sus consecuencias adversas.

“En ratas medimos concentraciones subterapéuticas de morfina, es decir, tan bajas que no tienen efecto. Pero cuando las combinamos con Omega 3, sí logramos resultados analgésicos”, explica Olivera a Argentina Investiga.

El producto natural que utilizan los investigadores es un aceite de pescado rico en Omega 3. Esta última sustancia no aparece pura en la naturaleza, sino que se encuentra en distintas proporciones en aceites de pescado y de chía, entre otras fuentes.

Se sabía que el Omega 3 contribuía a reducir la inflamación y que ésta, a su vez, está vinculada con ciertos procesos del dolor. Lo que se ignoraba era la capacidad del Omega 3 para potenciar la acción analgésica de la morfina y allí radica la clave del aporte que protagonizó el equipo interuniversitario de científicos.

En el camino también quedó la resolución del principal desafío: la morfina no se disuelve en el aceite de pescado que contiene el Omega 3. Esto impedía que se pudiera dosificar en cada cápsula la cantidad exacta de fármaco, pero los investigadores encontraron la manera de lograrlo. La solución a ese escollo se mantiene en secreto.

Pruebas clínicas

Este desarrollo farmacológico plantea un nuevo escenario. En ese sentido, sus creadores ajustan los detalles de un convenio de colaboración y confidencialidad con el Instituto Oncológico Córdoba para realizar las pruebas clínicas.

Quienes acepten participar recibirán información detallada sobre las características del estudio y deberán otorgar su consentimiento. En cada caso, se utilizará la misma cantidad que habitualmente recibían para no alterar su tratamiento, pero con la adición del Omega 3. Así evaluarán con qué frecuencia requieren un aumento de la dosis, entre otras variables. El resultado que esperan observar los investigadores es un amesetamiento de ese período de ajuste.

Para obtener resultados significativos en términos estadísticos, 50 pacientes oncológicos deberán recibir la nueva combinación de sustancias. El tiempo que lleven estas pruebas dependerá de la rapidez con que los participantes se sumen al protocolo. Por lo pronto, los autores de esta nueva formulación farmacológica se expresan confiados en un resultado exitoso y adelantan que ya existen conversaciones con un laboratorio privado. 

Reconocimientos

A fines de abril de 2015, el Senado de la Nación declaró de interés la investigación sobre “Composición farmacéutica y tratamiento farmacológico innovador para el dolor”. En mayo de 2013, la iniciativa también fue distinguida por el comité evaluador de la “TechConnectWorld – National Innovation Summit &Showcase”, una instancia donde exponen tecnologías emergentes en condiciones para comenzar la producción a escala industrial.

En aquel entonces, fue la única innovación premiada de América latina y compartió la distinción con proyectos provenientes de Japón, Corea del Sur, Suiza, Australia, Canadá y Estados Unidos.

Colaboración interuniversitaria

Carolina Romañuk, María Olivera y Rubén Manzo se desempeñan en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, que funciona en el departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas. Su aporte fue la compatibilización de la morfina con el aceite rico en Omega 3.
Carlos Laino, Graciela Escudero y María Toledo trabajan en el Instituto de Biotecnología, Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ceniit), de la Universidad Nacional de La Rioja. Ellos estuvieron a cargo de todos los experimentos con animales de laboratorio.

Andrés Fernández
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
Andrés Fernández
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Córdoba

Aprueban el Radicut para el tratamiento de la ELA en Japón

radicutMitsubishi Tanabe Pharma Corporation anunció recientemente que ha recibido la aprobación de la Agencia Reguladora para comercializar Radicut® (aka edaravona o MCI-186) en el tratamiento de la ELA .

La farmacéutica y la Agencia de Dispositivos Médicos (PMDA), aprobaron el Radicut el pasado 26 de junio de 2015. Se limita estrictamente a Japón. Antes de este anuncio, el uso de Radicut se utilizaba para ayudar la recuperación del cerebro dañado después de una apoplejía. En el 2011 comenzó un ensayo clínico de fase 3 en Japón y terminó inscribiéndose en 2013. La compañía presentó los resultados a la PMDA en el 2014 en busca de aprobación. Los pasos a seguir para la empresa será la de informar a la comunidad médica en Japón sobre el uso apropiado de Radicut en pacientes con ELA.

 

En este momento, no se sabe si Mitsubishi Tanabe intentará lograr la aprobación de su compuesto en otros países, como los EE.UU.. Sin embargo, la empresa solicitó y recibió en mayo de 2015 la designación de fármaco huérfano para Radicut por la FDA.

¿Qué es el Radicut?

Es un eliminador de radicales libres que trabaja para eliminar las moléculas que contienen oxígeno, que se acumulan en las personas con ELA y otras enfermedades. Este enfoque antioxidante se piensa para proporcionar apoyo neuroprotector para el sistema nervioso, potencialmente ralentizar la progresión de la enfermedad o limitar el daño adicional por completo. Sin embargo, como con todos los antioxidantes de este tipo, hay posibles efectos colaterales, así como desafíos para garantizar el efecto antioxidante deseado para producir de manera uniforme en las áreas del cuerpo destinados a tal tratamiento. En el estudio los pacientes de ELA recibieron 60 mg del compuesto a través de una inyección intravenosa de manera diaria durante dos semanas, seguido por dos semanas de descanso. Treeway, una compañía de biotecnología holandesa, anunció a principios de 2015 había comenzado a reformular Radicut en un medicamento oral para una mayor exploración en pacientes con ELA; fueron galardonados y lo designaron fármaco huérfano por la FDA y la UE este año también.

Conclusión:

Radicut está aprobado para su uso para el tratamiento de la ELA en Japón. Sin embargo, no está aprobado para su uso en otros países en este momento. Es probable que la compañía continuará buscando nuevas aprobaciones, pero según lo anunciado, no hay una fecha determinada. Próximamente tendremos más información. Los pasos a seguir para la empresa son empezar a comercializar el medicamento en Japón y trabajar para informar a los profesionales médicos en el país en cuanto a su uso en pacientes con ELA. El Instituto de Desarrollo de Terapia ALS continuará monitoreando el progreso de la droga e informar sobre si es necesario.

Dr. Robert Goldstein

ALS TDI- USA, El Instituto es el primero y el más grande en biotecnología sin fines de lucro del mundo enfocado 100% en la investigación sobre ELA