Category Archives: Noticias

Medicamento experimental es efectivo contra la psoriasis

sp_s_3El laboratorio XenoPort comunicó que su medicamento experimental fue efectivo en el tratamiento de pacientes con psoriasis durante un ensayo de fase media.

Según informó la compañía, las dosis de 800 mg y 400 mg del medicamento, llamado XP23829, lograron reducir la severidad de la enfermedad en la piel. Pese a la corta duración en el tiempo de la mejora, en la empresa confían en que la eficacia del medicamento mejore con un tratamiento extendido mayor a 12 semanas.

XP23829 fue seguro y bien tolerado. No se han registrado muertes o eventos adversos severos Ningún sujeto debió discontinuar el tratamiento. La diarrea como efecto adverso fue consistente con otros medicamentos en su misma clase, y varió entre un 22 a un 40 por ciento en el grupo de XP23829 en comparación con un 15 por ciento en el grupo de placebo.

En tanto, se espera que XenoPort comience los ensayos de fase final el próximo año, y que explore la colaboración con otros laboratorios para acelerar el desarrollo del medicamento oral a nivel mundial.

La FDA aprobó a comienzos de este año Cosentyx, un medicamento inyectable para el tratamiento de la psoriasis. Eli Lilly también está desarrollando Ixekizumab para el tratamiento de esta enfermedad.

Fuente: Info.farma (Argentina)

Cae un 60% desde el año 2000 la mortalidad por malaria, según un informe de la OMS

malaria-k15E--621x414@LiveMintLas tasas de mortalidad por malaria han caído un 60 por ciento desde el año 2.000, lo cual se traduce en 6,2 millones de vidas salvadas, la mayor parte de ellas de niños; además en estos 15 años se han reducido un el 37 por ciento los nuevos casos de malaria, según el informe conjunto publicado este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. 

“El control global de la malaria es una de las mayores historias de éxito de salud pública de los últimos 15 años”, ha señalado la directora general de la OMS,Margaret Chan, quien ha destacado que estos resultados son una señal de que las “estrategias dan en el blanco”, y de que se puede “derrotar a este antiguo enemigo mortal”, que “sigue cobrándose cientos de miles de vidas, la mayor parte de niños, cada año”. 
El informe ‘Alcanzar la Meta sobre Malaria’, elaborado dentro de las iniciativas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), muestra que se ha cumplido la meta sobre malaria de los ODMs que señalaba el 2015 como el año para empezar a detener y reducir la incidencia. “Se ha cumplido de manera convincente con una reducción del 37 por ciento de nuevos casos de malaria en 15 años”, afirma el informe. 
El informe destaca que este año el 89 por ciento de todos los casos de malaria y el 91 por ciento de las muertes se produjeron en el África subsahariana; además, de los 106 países y territorios con transmisión de la malaria en 2000, 102 estarán revertiendo la incidencia de la malaria a finales de 2015. 
Asimismo, se ha observado que entre 2000 y 2015, la proporción de niños menores de cinco anos que duermen bajo una mosquitera impregnada de insecticida en África subsahariana se incrementó de menos del 2 por ciento a aproximadamente un 68 por ciento. 
Lamentablemente, señala la OMS, aún solo uno de cada 4 niños en África subsahariana sigue viviendo en un hogar sin mosquiteras con insecticida y sin la protección que proporciona la fumigación de interiores; y se estima que, actualmente, solo el 13 por ciento de niños con fiebre en el África subsahariana recibió una terapia combinada con artemisina. 
SITUACIÓN MUNDIAL 
El informe afirma que “cada vez más países están a punto de eliminar la malaria”. Los datos muestran que en 2014, 13 nuevos países notificaron cero casos de la enfermedad, y otros 6 informaron de menos de diez casos. Los descensos más rápidos se vieron en el Cáucaso y Asia Central, donde no se produjo ningún caso en 2014, y en Asia Oriental. 
No obstante, la malaria sigue siendo un grave problema de salud pública en muchas regiones, de hecho algunos países siguen soportando una parte “desproporcionadamente alta” de la carga mundial de la malaria. Solo en 2015 se estiman 214 millones de nuevos casos de malaria, y, aproximadamente, 438.000 personas pueden morir a causa de esta enfermedad prevenible y tratable. Unos 3.200 millones de personas -casi la mitad de la población mundial- están en riesgo de contraer malaria. 
Quince países, la mayoría del África subsahariana, sufrieron el 80 por ciento de los casos de malaria y el 78 por ciento de las muertes a nivel global en 2015. Los niños menores de 5 años constituyen más de dos tercios de todas las muertes vinculadas a la malaria. Entre 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de menores de 5 años debida a la malaria descendió un 65 por ciento, o lo que es lo mismo, se salvaron 5,9 millones de vidas de niños. 
“La malaria mata sobre todo a los niños pequeños, especialmente a los que viven en los lugares más pobres y remotos (…). Sabemos cómo prevenir y tratar la malaria. Puesto que podemos hacerlo, debemos hacerlo”, ha explicado tras la publicación del informe el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, quien afirma que la mejor manera de celebrar el progreso global en la lucha contra la malaria es comprometerse de nuevo con llegar a esos niños y tratarlos. 
NUEVAS ESTRATEGIAS 
En mayo de 2015 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria -una hoja de ruta de 15 años para el control de lamalaria. Su objetivo es una reducción del 90 por ciento de la incidencia mundial y la mortalidad por malaria para 2030. 
El informe de la OMS y UNICEF destaca que estas metas solo podrán lograrse con voluntad política, liderazgo de los países y un aumento significativo de la inversión. La inversión anual para la malaria deberá triplicarse, de los 2.700 millones de dólares actuales a 8.700 millones en 2030. 
Asimismo, el informe apela a mayor investigación contra la malaria, poniendo de ejemplo el Malaria Atlas Project, un Centro Colaborador de la OMS en la Universidad de Oxford, que muestra que las mosquiteras tratadas con insecticida han sido “con diferencia la intervención más importante” en África, y se estima que han evitado un 68% de casos de malaria desde 2000. 
Mantener la financiación global bilateral y multilateral para la malaria esta también muy importante. Desde el 2000 esta ayuda se ha multiplicado por 20, asimismo las inversiones domésticas en países afectados por la malaria también han aumentado año tras año. 
Varios gobiernos donantes han hecho de la lucha contra la malaria una prioridad global. “En Estados Unidos la Iniciativa del Presidente contra la Malaria ha movilizado cientos de millones de dólares para tratamiento y prevención, mientras que el gobierno de Reino Unido ha triplicado su financiación para el control de la malaria entre 2008 y 2015″, destaca el informe. 
El aumento de la financiación ha llevado a una expansión sin precedentes de intervenciones esenciales en el África subsahariana. Desde el año 2000 se han distribuido en África aproximadamente 1.000 millones de mosquiteras tratadas con insecticida. La utilización de tests de diagnóstico rápido ha facilitado la distinción entre fiebres relacionadas con la malaria y no relacionadas, permitiendo un tratamiento oportuno y apropiado.

Fuente: El Economista ( España )

Píldora para la prevención del VIH obtiene resultados alentadores

La ingesta de un medicamento diario para el VIH, llamado Truvada, podría prevenir el VIH en hombres homosexuales en alto riesgo de infección. 

Estudios previos mostraron que Truvada puede reducir el riesgo de infección por VIH, pero no estaba claro si los beneficios de este tratamiento preventivo serían compensados por un incremento en el comportamiento riesgoso entre aquellos que consideraban que el medicamento los protegía contra el virus. 

Para investigar este riesgo, investigadores de la Universidad de Londres llevaron a cabo un estudio realizado en 13 clínicas sexuales de Inglaterra, que involucró hombres homosexuales sin VIH que tuvieron relaciones al menos una vez sin utilizar preservativo dentro de 90 días. 

Los investigadores asignaron al azar a 275 hombres a recibir Truvada de inmediato. Otros 269 hombres recibieron el tratamiento luego de un año. Dentro de los hombres que recibieron el tratamiento de inmediato, sólo se detectaron tres infecciones, en comparación con 20 en el grupo restante, por lo que el riesgo se redujo un 86 por ciento. 

Mientras tanto, la prevalencia de infecciones de transmisión sexual como la sífilis, la gonorrea o clamidia, fue similar en ambos grupos de tratamiento. 

Investigadores estadounidenses consideran que los resultados de este estudio demuestran que la profilaxis de pre exposición (PrEP) debe ser ofrecida en todos los programas clínicos especializados en salud sexual, y sostuvieron que el tiempo de especulación ha culminado, y que los servicios de prevenciónde VIH deben expandirse mundialmente, ofreciendo PrEP a aquellos que pueden verse beneficiados.

Fuente: Info.farma ( Argentina )

Cáncer de tiroides: Aprueban una terapia antitumoral en el país

analisis-de-tiroidesLa Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó el primer tratamiento para el cáncer diferenciado de tiroides (CDT) metastásico que “aumenta la sobrevida de los pacientes y reduce el tumor en un 70 por ciento”, informó Fabián Pitoia, jefe de la Sección Tiroides y Coordinador del Area Investigación de Endocrinología del Hospital de Clínicas, de la ciudad de Buenos Aires.

Se trata del inhibidor Sorafenib, que ya se utiliza en Estados Unidos y en algunos países de Europa y Latinoamérica, y “ha demostrado un aumento de la sobrevida libre de progresión de enfermedad en comparación con el placebo”, precisó Pitoia.

El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más frecuente, ya que anualmente se diagnostican en el mundo alrededor de 300 mil casos nuevos que generan casi 40 mil muertes. Ese tipo de tumor, que afecta mayoritariamente a las mujeres, tiene un pico de diagnóstico entre los 40 y 50 años, aumentó notablemente su incidencia en la Argentina en los últimos 30 años y hoy se cuentan unos ocho casos cada 100 mil habitantes, detalló el experto.

“La aprobación de esta molécula aporta determinados beneficios; entre ellos, la estabilización de la enfermedad y hasta un 70 por ciento de reducción del tamaño tumoral”, indicó Pitoia.

Fuente: La Capital de Rosario ( Argentina )

 

Mejora para el cáncer de tiroides avanzado

El primer tratamiento para el cáncer de tiroides avanzado se aprobó en la Argentina y brinda una nueva esperanza para aquellos pacientes que padecen este tipo de enfermedad.

El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más frecuente, ya que en todo el mundo, anualmente se diagnostican alrededor de 300.000 casos nuevos y casi 40.000 personas fallecen por esta enfermedad.  Este tumor ocurre más frecuentemente en el sexo femenino, con un pico de diagnóstico entre los 40 y 50 años; mientras que el pico de diagnóstico en hombres es entre los 60 y 70 años.  En la Argentina la incidencia incrementó exponencialmente en las últimas 3 décadas y hoy sería similar a la que ocurre en países desarrollados, con alrededor de 8 casos cada 100 mil habitantes.  La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el inhibidor multiquinasas Sorafenib, para el tratamiento de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT) localmente recurrente o metastásico, progresivo, refractario al tratamiento con yodo radioactivo.  El cáncer diferenciado de tiroides abarca varios tipos que, en conjunto, suponen aproximadamente el 94% de todos los cánceres de tiroides.  Aunque el cáncer diferenciado de tiroides se puede tratar de manera exitosa en la mayoría de los pacientes, los tumores localmente avanzados o metastásicos resistentes al yodo radioactivo son más difíciles de manejar y están asociados a una menor tasa de sobrevida luego de su diagnóstico.  “La recomendación de Sorafenib para el cáncer diferenciado de tiroides es un hito importante porque ofrece una nueva opción terapéutica para este subgrupo de pacientes con tumores de difícil tratamiento, sin otras opciones terapéuticas”, comentó Fabián Pitoia, médico endocrinólogo, jefe de la Sección Tiroides y Coordinador del Área Investigación de la División Endocrinología del Hospital de Clínicas.  Aumento de sobrevida  Sorafenib es la primera y única opción terapéutica que aumentó la sobrevida libre de progresión de enfermedad, en comparación con el placebo, durante su estudio.  “La aprobación de esta molécula aporta determinados beneficios; entre ellos, la estabilización de la enfermedad y hasta un 70% de reducción del tamañotumoral”, indicó Pitoia. Lo que demuestra la alta efectividad de la molécula, mejorando la calidad de vida del paciente.  “Esta nueva indicación de Sorafenib viene a satisfacer una importante necesidad médica aún no cubierta”, concluyó.

Fuente: www.diariopopular.com.ar

Nueva reglamentación para las presentaciones de expendio de antibióticos

55f5bec77e374_758_514!La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estableció una nueva normativa para que los laboratorios adecuen las presentaciones de remedios antimicrobianos de venta en farmacias. Es para que no sobren ni falten unidades en el tratamiento indicado.

La Disposición 7130/2015, publicada el último martes en el Boletín Oficial, se aplicará a las presentaciones de expendio de las especialidades medicinales inscriptas o a inscribirse en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana. 

Según el viceministro de Salud Nicolás Kreplak, “resulta fundamental que los laboratorios preparen sus productos adecuados a las necesidades e indicaciones médicas. Eso reduce costos por despilfarro, pero además evita que sobren antibióticos que puedan ser luego utilizados sin la indicación médica precisa”. 

Asimismo, el funcionario explicó que la cartera sanitaria nacional ha realizado esta adecuación con los antibióticos que se entregan en el marco del Programa Remediar -que distribuye medicamentos en el primer nivel de atención sanitaria en todo el país en forma gratuita- y añadió que “la ampliación de la adecuación a todas las presentaciones de antibióticos que se expenden a nivel nacional implica un esfuerzo más en la lucha contra la resistencia bacteriana”. 

La medida adoptada por el ministerio de Salud está dirigida a la prevención y el resguardo de la salud de la población ya que las presentaciones de ese tipo de medicamentos efectuadas por los laboratorios deberán mantener concordancia con la dosis, su intervalo y la duración del tratamiento. El objetivo es que no sobren ni falten unidades en el tratamiento indicado. 

En la actualidad, el número de unidades de dosificación que reciben las farmacias por parte de los laboratorios puede ser crítico por dos motivos. Por un lado, puede ser insuficiente y provocar que el paciente no complete el tratamiento indicado. Por el otro, puede resultar excesivo, con lo cual el paciente consume el antibiótico por más tiempo del debido o de forma incontrolada, ante una nueva supuesta infección sin la correspondiente consulta y prescripción médica. 

La nueva disposición de la ANMAT se encuentra en línea con la Estrategia Argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, aprobada en una resolución conjunta del Ministerio de Salud y el de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 

La Resistencia Antimicrobiana constituye una problemática amenazante y sumamente importante a nivel mundial porque disminuye la acción terapéutica de losmedicamentos, es decir, su capacidad para atacar infecciones y sortear las enfermedades. 

En ese sentido, la disposición de la ANMAT se enmarca dentro la rápida acción que los organismos gubernamentales de todo el mundo deben impulsar a través de políticas sanitarias para detener y disminuir la amenaza contra la salud de los pueblos.

Fuente: Presidencia de la Nación ( Argentina )

La amoxicilina, usos y abusos

La amoxicilina es un antibiótico, parecido a la penicilina, que se emplea para tratar infecciones bacterianas, sean respiratorias, de oído, garganta y tracto urinario, entre otras, o como tratamiento combinado con otros fármacos para eliminar la bacteria causante de las úlceras, la Helicobacter pylori.

Sin embargo, se ha utilizado de manera habitual en cuadros de resfriados y gripes, para tratar la tos asociada y prevenir el desarrollo de neumonía. En este artículo se describe un estudio que demuestra que la amoxicilina no es útil para las infecciones gripales ni para prevenir neumonía en personas con bajo riesgo de sufrirla. Además, se explican las consecuencias del mal uso de los antibióticos.

Los antibióticos no son eficaces ante infecciones víricas. En concreto, la amoxicilina no es útil para tratar la tos asociada a infecciones respiratorias leves. Así ultima un estudio publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’, donde se discute la eficacia de este antibiótico para prevenir neumonías a personas con bajo riesgo de padecerla.

Amoxicilina, ¿solo cuando hay infección?

“Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas”. Es la irrefutable conclusión a la que llega el coordinador de la investigación, Paul Little, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).En el estudio, los científicos analizaron a más de 2.000 adultos con infecciones respiratorias leves de doce países europeos (Inglaterra, Gales, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Francia, Italia, España, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) que siguieron una pauta antibiótica con amoxicilina o un placebo, tres veces al día durante una semana.

Los resultados apuntan pocas diferencias entre los dos grupos comparados, incluso con el análisis de distintas variables, como ser mayor de 60 años, en el que la eficacia del antibiótico fue muy limitada. Sin embargo, los autores señalan que han encontrado algunos datos discordantes: en el grupo placebo hubo un 19,3% de personas que presentaron síntomas nuevos y peores frente a 15,9% del grupo que tomaba amoxicilina. Sin embargo, quienes tomaron antibióticos sufrieron más efectos secundarios(28,7%) que los que recibieron placebo (24%).Little puntualiza que, a pesar de que todas las personas se recuperan sin tratamiento, hay un pequeño porcentaje que sí obtienen beneficios con él, pero ello no es premisa para generalizar el uso de antibióticos en pacientes con bajo riesgo de neumonía.

De hecho, una investigación realizada 2012 por científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.) y publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, ya aseguraba que los antibióticos, como la amoxicilina, no ayudan a combatir la mayoría de las infecciones sinusales, aunque se prescriban de manera habitual. Los científicos apuntaban que diez días de tratamiento con antibiótico -en comparación con un grupo placebo- ni alivian los síntomas ni ayudan a reincorporarse a las actividades diarias antes.

Mal uso de los antibióticos y sus consecuencias

Según datos de la ESAC (Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos), es difícil establecer con exactitud el consumo de los antibióticos de la población española, a excepción de los que se usan en el ámbito hospitalario. Se estima que un 30% de los más utilizados se pueden aún obtener sin receta (práctica prohibida desde el 1 de abril de 2010) o bien forman parte de restos de tratamientos antibióticos previos.España está a la cabeza de los países europeos que más consumen antibióticos y, de forma paralela, de los que tienen una mayor tasa de resistencias. El 90% del consumo de antimicrobianos se registra en el ámbito extrahospitalario y el 85% se destina al combate de resfriados, gripe o dolor de cabeza, a pesar de que son inútiles frente a estas enfermedades y pueden generar problemas de resistencia.

Para empeorar la situación, los más empleados son los de amplio espectro (que eliminan una amplia variedad de bacterias, ya sean Gram positivas, bacterias Gram negativas, anaerobios, etc.), con mayor impacto en el desarrollo de las resistencias.

A pesar de este escenario poco alentador, según los datos del último Eurobarómetro, los españoles son los ciudadanos de la Unión Europea más conscientes del problema que genera el abuso de estos medicamentos, y el 51% de los encuestados aseguraba haber recibido información durante el último año sobre los riesgos de tomar antibióticos contra resfriados o gripe, frente al 37% de promedio en la UE.

Infección vírica, infección bacteriana

La diferencia entre una infección bacteriana y una vírica estriba en el agente patógeno que la provoca.

Las bacterias son microorganismos vivos unicelulares. La mayoría no causan ningún daño al ser humano, conviven con él e, incluso, en algunos casos, le benefician, como el lactobacilo. Sin embargo, a veces, invaden el organismo y producen enfermedades: aquí entran en juego los antibióticos, que evitan que crezcan y se multipliquen.

Los virus (del latín, “toxina” o “veneno”) son agentes infecciosos que solo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos. De hecho, son partículas que contienen en su interior material genético. No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado.

Algunos son rechazados por el sistema inmunológico antes de que puedan provocar una infección; unos, como el virus de la gripe, una vez contraído sigue su curso hasta que se cura; y hay otros, como el VIH, que pueden generar infecciones crónicas, que sucede cuando el virus se sigue multiplicando al escapar de los mecanismos de defensa del sistema inmune.

Según recalcan los expertos, los antibióticos no sirven para las infecciones víricas, aunque se han desarrollado fármacos antivirales para el tratamiento de infecciones víricas graves.

Fuente: Eroski Consumer

La apocalíptica posibilidad de un mundo sin antibióticos

Una cirugía tan sencilla como extraer el apéndice se ha vuelto una operación sumamente peligrosa: si la herida se infecta, el paciente puede sufrir sepsis y morir. Los trasplantes se han vuelto virtualmente imposibles, cualquier infección matará al paciente.

La neumonía ha vuelto a ser la principal asesina de ancianos. Y hay una epidemia entre los jóvenes: la gonorrea, una infección sexualmente transmitida que está causando infertilidad y embarazos ectópicos, un trastorno potencialmente letal para la madre.

Tampoco tenemos posibilidad de tratar a los pacientes con tuberculosis, ni a quienes sufren accidentes graves, ni a los quemados.

Una nueva prótesis, de cadera o rodilla, una nueva válvula cardíaca, una cirugía plástica y hasta un tatuaje: todas estas afecciones se han convertido en un enorme riesgo de muerte.

Bienvenidos a la era post antibióticos. La era en la que las llamadas “medicinas milagrosas”, los antibióticos, dejaron de funcionar.

Todavía no llegamos a ella, pero estamos cerca.

Milagrosos

Los antibióticos, que durante casi 80 años han salvado millones de vidas gracias a su capacidad para matar bacterias y convertir enfermedades mortales en simples molestias, están perdiendo esa facultad.Las bacterias han adquirido resistencias a estos medicamentos y cada vez tenemos menos opciones para curar las infecciones.

Los científicos ya empezaron a hablar de esta era post antibióticos. Un informe comisionado por el gobierno británico indica que si para el año 2050 no contamos con nuevos antibióticos, morirán 10 millones de personas cada año en el mundo.

“Antes de que se descubrieron los antibióticos en los años 40, todas las enfermedades infecciosas, como neumonías, meningitis, infecciones cutáneas, tuberculosis, etc., se complicaban, desarrollaban sepsis y tenían una mortalidad muy alta”, le dice a BBC Mundo Pilar Ramón Pardo, asesora regional para la resistencia a los antimicrobianos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

“Si continuamos por esta trayectoria de tener cada vez más patógenos que se han vuelto multiresistentes, tenemos el riesgo de volver a esa situación”.

“De hecho, ya lo estamos viendo con muchas enfermedades causadas por patógenos resistentes -como neumonías, sepsis o enfermedades diarreicas graves- que tienen mayores complicaciones y mayor riesgo de muerte para el paciente” agrega.

“Y el impacto de los antibióticos es enorme y va mucho más allá de las enfermedades infecciosas: están los pacientes que han recibido trasplantes, los que están inmunosuprimidos por un tratamiento de cáncer, quienes entran a un hospital por un infarto y contraen una infección hospitalaria, accidentes, quemados, cirugías, etc” agrega.

Contra el tiempo

Los científicos en todo el mundo están en una carrera contra el tiempo tratando de entender cómo los patógenos han logrado desarrollar sus resistencias.

Pero lo que nos ha llevado hasta aquí, aseguran los expertos, es el mal uso que hemos dado a los antibióticos.

Con cada infección que tratamos sin necesitar estos fármacos, con cada tratamiento que no tomamos como se indica, estamos haciendo cada vez menos eficaces a estos fármacos.

Pero la advertencia no es nueva. Los expertos llevan varios años tratando de alertar sobre el riesgo que significará quedarnos sin estos medicamentos.

Sin embargo en un informe publicado en abril pasado, la OMS indica que sólo 34 de 133 países estudiados tienen un plan nacional para combatir la resistencia a los antibióticos.

En América Latina sólo tres países han establecido este plan. El problema en la región es particularmente extendido por la venta de antibióticos sin receta: en 18 países de la región, dice la OMS, pueden obtenerse así.

“Es un problema complejo que es difícil de transmitir a los ciudadanos”, dice la doctora Ramón.

“Implica una serie de determinantes: usos inapropiados, uso en la ganadería y agricultura, la falta de capacidad de los laboratorios para detectar las resistencias”.

“También es un problema poco conocido por los ciudadanos, por la opinión pública, por los que toman decisiones. Y no se han puesto las medidas oportunas para contenerlo”, dice la experta de la OMS-OPS.

Regulación

Y también, agrega, es un problema delicado porque, ¿qué puede hacer una madre en un área remota que no tiene acceso a un médico para un tratamiento para su bebé, pero si dispone de una farmacia donde puede comprar un antibiótico?

Lo más probable es que esa madre compre el antibiótico y se lo dé a su bebé.

“Si el bebé no necesita ese antibiótico, el antibiótico no tendrá un efecto en la enfermedad, pero sí puede tener efectos adversos en el niño” explica la doctora Ramón Pardo.

Además el medicamento puede ocasionar resistencia en la flora de ese niño. Lo que quiere decir que la próxima vez que ese niño necesite un antibiótico éste puede no tener un efecto.

“Por eso es muy importante que cualquier regulación de venta de antibióticos vaya acompañada de una mejora en el acceso a los servicios de salud” dice.

“Y por supuesto hay que educar a la población, educación de los médicos y del personal dispensador de medicamentos en las farmacias y establecer normas que regulen la venta de antibióticos”, afirma la experta.

Investigación y desarrollo

El otro gran problema, es la falta de disposición de las grandes empresas farmacéuticas, para desarrollar nuevos antibióticos.

La última vez que se introdujo en el mundo una nueva clase de antibióticos -una familia de fármacos con una actividad totalmente nueva- fue hace 30 años.

Las grandes farmacéuticas han suspendido su investigación sobre antibióticos debido al enorme costo que implica este campo y la incertidumbre de poder obtener ganancias con ellos.

Por eso -dice Pilar Ramón- la OMS está promoviendo un plan de acción global contra la resistencia a los antibióticos.

Ese será uno de los principales temas a discutir en la reunión anual de la Organización Mundial de la Salud que empezó este lunes en Ginebra, Suiza.

“Con éste se espera que cada país desarrolle su propio plan nacional, que deberá ser multisectorial e involucrar al sector agrícola, ganadero, ONGs, la comunidad, la industria farmacéutica para estimular el desarrollo de nuevos fármacos y nuevos estudios para detectar resistencias” le dice a BBC Mundo la experta de la OMS.

Fuente: BBC Salud

Aprueban fámaco que reducen riesgo de muerte por cáncer de mama

El medicamento está dirigido a pacientes que hayan recibido, previamente, tratamiento de quimioterapia.

La Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de la eribulina, un medicamento para tratar el cáncer de mama metastásico, tras un estudio clínico de los hospitales Ramón y Cajal de Madrid y Vall d’Hebrón de Barcelona, que ha demostrado que reduce el riesgo de muerte, en un 30%.

El estudio clínico fue dirigido por el jefe de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y director del Programa de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, Javier Cortés.

Según Cortés, “los resultados clínicos no tienen precedentes en términos de supervivencia global, con una reducción del riesgo de mortalidad de un 30% en el subgrupo con peor pronóstico respecto al fármaco de control del estudio”.

Cortés aseguró que Halaven -nombre comercial de la eribulina- es el primer agente quimioterápico que en monoterapia (usada sin el apoyo de otras drogas) demuestra un incremento en la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama metastásico previamente tratadas con antraciclinas y taxanos.

El oncólogo explicó que “la eribulina responde a la necesidad de nuevas opciones de tratamiento para las mujeres con cáncer de mama avanzado que hayan recibido, previamente, tratamiento de quimioterapia”.

“Con esta nueva investigación hemos conseguido identificar a un grupo de pacientes en las que la eribulina es un tratamiento muy eficaz, ya que el incremento de supervivencia no tiene precedentes”, concluyó Cortés.

Fuente: El Comercio

El uso de drogas ya es uno de los 10 mayores riesgos de enfermedad en Argentina

Es el único país de América Latina donde el consumo aparece entre los principales factores que quitan años de vida saludable. Lo dice un estudio científico mundial hecho en EE.UU.

Por primera vez, el consumo de drogas de abuso –como la cocaína, la marihuana, la pasta base, el éxtasis, y otras sustancias ilícitas– pasó estar entre los 10 factores principales de riesgo de enfermedad y discapacidad en la Argentina. El cambio se dio entre los años 1990 y 2013. Así lo detectó un equipo del Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud y la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, que publica hoy los resultados en la revista de medicina The Lancet. El trabajo, al que Clarín tuvo acceso, examinó los factores de riesgo de enfermedad en 188 países, y determinó que la Argentina es el único país de América Latina donde el consumo de drogas se incluye ahora en la lista de los diez primeros factores de riesgo que le quitan años de buena salud a los afectados.

En el ranking de los 10 factores de riesgo para la Argentina, figuran el consumo del alcohol, el nivel de glucemia alterado, un índice que revela el funcionamiento de los riñones, el colesterol alto, y la dieta baja en frutas y en vegetales en los primeros lugares. En el séptimo lugar, aparece el consumo de drogas, que es seguido por baja actividad física, bajo consumo de nueces y semillas, y bajo consumo de granos enteros. Hace 25 años, el consumo de drogas de abuso no figuraba en el mismo ranking de los 10 factores para el país.

“Nuestro estudio analizó la posible contribución de 79 factores de riesgo a la carga de la enfermedad en cada país –explicó a Clarín desde Seattle uno de los investigadores que participaron en el trabajo, Bernardo Hernández Prado–. La metodología se basa en la contribución específica de cada factor de riesgo para cada enfermedad, y en qué tan prevalente es cada factor de riesgo. Se utiliza exactamente la misma metodología para analizar la información de 1990 y 2013. De esta forma, para el caso de Argentina, el consumo de drogas de abuso quedó clasificado como en el séptimo, y esto significa que aumentó su importancia”.

En los Estados Unidos, el consumo de drogas se ubicó en octavo lugar. A nivel global, ese factor de riesgo estuvo en la posición número 22. “Cada ranking se refiere al interior de cada país –aclaró Hernández Prado–. No implica necesariamente que un país esté mejor o peor que otro, ya que puede haber otros riesgos que compitan”.

El consumo de drogas de abuso (si se las considera en general), está asociado al aumento de la impulsividad en la persona, un cambio que puede llevar a la desinhibición del comportamiento y hacer que se adopten conductas de riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección o se corra a gran velocidad y se sufran accidentes automovilísticos, según detalló a Clarín la psiquiatra Lucía Lizaso, de la clínica de conductas adictivas del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

“Además, el consumo de sustancias ilícitas puede aumentar el riesgo de infartos y ataques cerebrovasculares, y de padecer problemas en el hígado y los riñones”.

Para la psiquiatra, “el estudio publicado en The Lancet aporta datos interesantes. “El consumo de sustancias ilícitas subió a nivel mundial, y también en Argentina.

Durante los últimos años se producen drogas de síntesis que también son incorporadas al consumo. A nivel nacional, los datos del nuevo estudio podrían servir para diseñar mejorar políticas sanitarias sobre la problemática”, opinó Lizaso. Ayer, Clarín se comunicó con la Sedronar, el organismo público responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones, pero no quisieron hacer declaraciones. Pero contestaron que esperaban la publicación oficial del estudio para poder dar opiniones sobre la novedad.

La pregunta de fondo es qué hizo que el consumo de drogas de abuso pasara a tener tanto impacto negativo en la salud de muchos argentinos entre 1990 y 2013.

“Hubo una instalación generalizada del consumo de sustancias psicoactivas en general. En estos 25 años aumentó claramente el consumo de alcohol, de psicofármacos y de sustancias de comercialización ilícita, así como el policonsumo de 2 o más sustancias al mismo tiempo. Los riesgos y consecuencias se multiplican y se potencian al usar más de una sustancia por vez”, contestó Carlos Damin, jefe del servicio de toxicología del Hospital Fernández de Capital. En tanto, el doctor en psicología Hugo Míguez, que realizó un trabajo reciente en el tema para el Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA) opinó, al ser consultado por Clarín, que hubo un fracaso de las campañas de prevención del consumo. “No había que “hacer campañas”, como si los caminos a recorrer desde la prevención en salud fueran los mismos que los de la mercadotecnia. Es mucho más complejo: el objetivo debería haber sido devolver el sentido de las cosas, y eso era territorio de la educación y no del “marketing preventivo”. Míguez advirtió que hay una brecha entre el 14% de los padres que supone el consumo de drogas en sus hijos y el 27% de los jóvenes que reconoce que consume. “La diferencia se debe a que los padres están buscando el problema con el estereotipo de “la adicción” (que es lo que “las campañas” le han inculcado). Los valores de consumo menos escandalosos quedan ocultos dentro de la tolerancia social, y no se registran hasta que es tarde. A los padres no les han dado los elementos críticos para percibir el problema”.

La tormenta que se veía venir

 Por Héctor Gambini
La Argentina va superando etapas en las postas hacia el abismo narco. Fue país de tránsito. Después país de tránsito y consumo. Ahora país de tránsito, consumo y elaboración. La droga pasa, queda y también llega rudimentaria para ser refinada y convertida en clorhidrato de cocaína, el producto final. Lo que se fabrica en las “cocinas” que cada semana aparecen en el conurbano no es droga para mandar a Amsterdam ni a Barcelona. Es para vender acá. En la villa del Bajo Flores, en los caseríos delante o detrás del Riachuelo, en el barrio Ludueña de Rosario, en el Colonia Lola de Córdoba (los cordobeses le dicen Colombia Lola), en las adyacencias de Guaymallén o Godoy Cruz del gran Mendoza.
El Papa –ahora y cuando era el cardenal Bergoglio–, los organismos internacionales, la Corte, los jueces federales, los padres de los pibes fuera de control en el Gran Buenos Aires. Todos vienen advirtiendo que se viene la droga. Que se viene con todo.
Eso significa que perfora las capas del Estado. ¿Qué dice un candidato en campaña? Dice Seguridad, Justicia, Educación, Salud. Todos esos ítems los va tachando el avance narco. Los maniata. Los limita. La droga sube, trepa por la escala social y se instala, por primera vez con tanta fuerza, en la campaña electoral.
Sólo hay que escuchar. Felipe Solá, Aníbal Fernández y sus ex competidores en la interna. También María Eugenia Vidal. Hablan de droga. Dicen que unos la van a combatir más que los otros. Lo dicen como argumento para ganar votos.
Ya nadie la niega.
El domingo 9 de agosto, cuatro horas antes de que el país comenzara a votar en las PASO, dos jóvenes fueron asesinados en Florencio Varela por una venganza narco. El búnker donde vendían al menudeo fue incendiado con ellos adentro. El país votaba y los bomberos juntaban los cuerpos incinerados de pibes que les vendían drogas a otros pibes. La política y los narcos seguían con su actividad en paralelo.
En la Policía se agregan controles toxicológicos a los exámenes de rutina a los agentes porque el consumo también los alcanza a ellos. En la Federal, el número de afectados crece cada año “sobre todo en los oficiales y suboficiales más jóvenes”, según dijo ayer una alta fuente de la fuerza. ¿Qué más hay que ver para ver la tormenta?
Tal vez el testimonio de los chicos de Córdoba que hacen trabajo social en una villa y disputan allí territorio con los narcos. Territorio y vidas. “El narco te paga el médico y la fiesta de 15 de tu hija, pero después te la viene a cobrar”, explicaron. Fue el mes pasado. Nadie fue a preguntarles nada.
Que en la Argentina aparezca ahora la droga en el top ten de las causas de deterioro de la salud de la población es una consecuencia lógica de acostumbrarse a convivir con los narcos.
Fuente: Clarin