Rentabilizar los resultados de cada especialidad farmacéutica

PrescriptionLa industria farmacéutica debe estar comprometida con la publicación de todos los resultados que obtiene a través de la investigación clínica de una forma objetiva, rigurosa, honesta y en el menor tiempo posible. La publicación de los resultados obtenidos durante la investigación clínica de un fármaco en revistas médicas incrementa la confianza que siente el facultativo a la hora de prescribirlo.

En la actualidad, el profesional sanitario demanda una gran cantidad de información acerca de los fármacos comercializados, no solo en cuanto a su eficacia, sino también en relación con la efectividad y seguridad que muestran en las distintas poblaciones a las que se enfrenta en su práctica clínica diaria, y que en muchos casos quedan excluidas de los ensayos clínicos que realiza la industria farmacéutica.

Es por ello que esta demanda de información no se limita a conocer los resultados de eficacia obtenidos en los ensayos clínicos que permiten conseguir la autorización de comercialización del fármaco, sino que se amplía a los resultados obtenidos en otro tipo de estudios, no necesariamente prospectivos, aleatorizados o controlados.

Es en este otro tipo de estudios en los que se puede obtener información muy útil acerca del perfil de seguridad del fármaco en poblaciones especiales o con distintas morbilidades, de su efectividad en la práctica clínica real, del impacto que ocasionan en la calidad de vida del paciente, así como del balance coste-beneficio y coste-utilidad que se espera obtener, entre otros aspectos.

Por tanto, cuanta más información científica exista sobre un fármaco y cuanto más accesible sea esta información, mayor será la confianza que sienta el facultativo a la hora de prescribirlo. En este sentido, la publicación de los resultados obtenidos durante la investigación clínica de un fármaco, además de ser un requisito ético y moral, puede ser una de las mejores herramientas de marketing farmacéutico que existen en la actualidad.

Las bases éticas para la investigación médica en humanos se establecieron por primera vez en la Declaración de Helsinki de 1964. En la revisión que tuvo lugar en Edimburgo en el año 2000, ya se incluía además la obligación de publicar los resultados obtenidos en todas las investigaciones clínicas realizadas, tanto si confirmaban como si rebatían la hipótesis inicialmente planteada.

En este sentido, y con el objetivo de mejorar la publicación de resultados, desde hace algún tiempo el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) aconseja a los editores de revistas científicas que exijan el registro previo de ensayos clínicos prospectivos en una base de datos pública y de acceso gratuito como primera condición antes de aceptar la publicación de resultados en cualquier revista.

El ICMJE no recomienda ninguna base de datos en concreto, pero sí menciona que dicha base de datos debe permitir la realización de búsquedas electrónicas. De esta forma, a la hora de evaluar los resultados publicados de un fármaco en una situación clínica determinada, el profesional sanitario puede saber qué otros estudios están evaluando o han evaluado esa misma cuestión, cuáles han publicado sus resultados hasta el momento y cuáles no lo han hecho. Además, teniendo en cuenta las fechas en las que se empezó y finalizó la investigación, y que se deben especificar durante el registro del estudio en la base de datos, se puede deducir si ha existido tiempo suficiente para que el promotor y los autores publiquen los resultados obtenidos.

Hasta hace unos años, la falta de publicación de resultados de un ensayo clínico se justificaba con el argumento de que las revistas científicas eran más proclives a publicar resultados cuando éstos eran positivos (es decir, cuando confirmaban la hipótesis inicial) que cuando los resultados eran negativos.

Sin embargo, hoy en día este argumento ya no es válido. La base de datos americana ClinicalTrials.gov, aparte de indexar todas las publicaciones que aparecen en PubMed relacionadas con los estudios que tiene registrados a través del identificador NCT de forma automática e independiente al promotor de la investigación, permite incluir en su página web un resumen con los resultados más importantes del estudio, facilitando de este modo su difusión pública.

Por tanto, es clara la necesidad de publicar por una u otra vía los resultados obtenidos en ensayos clínicos prospectivos, pero ¿qué ocurre con los estudios no prospectivos?

Para contestar a esta pregunta, se debe tener en cuenta que en la actualidad la mayoría de las decisiones que se toman en el ámbito de la salud se fundamentan en criterios de evidencia que evitan el uso inadecuado e ineficiente de los recursos existentes. Esta práctica, denominada Medicina Basada en la Evidencia, conlleva la búsqueda sistemática de información científica y la evaluación crítica de la misma forma que, junto con la experiencia clínica del médico y las preferencias del paciente, se facilite la toma de decisiones en la práctica clínica diaria.

Para definir el nivel de evidencia se pueden utilizar distintas escalas, pero todas ellas tienen en común que otorgan el mayor nivel de evidencia a los resultados obtenidos a través del meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados, seguido por los resultados de ensayos clínicos prospectivos aleatorizados, que se realizan en esa situación clínica.

Por el contrario, el nivel de evidencia más bajo corresponde a documentos de consenso u opiniones de comités de expertos. Entre ellos, existen otros niveles de evidencia que, sin ser incontestables, pueden aportar al clínico información útil para la toma de decisiones en determinadas situaciones.

En esta categoría, se incluyen los resultados de estudios prospectivos no aleatorizados, estudios de cohortes y estudios meramente descriptivos, prospectivos o retrospectivos, que incluyen a su vez los estudios de casos y controles. Por consiguiente, cualquier tipo de estudio de investigación clínica es capaz de generar evidencia, y solo por esta razón merece la pena intentar que sus resultados sean accesibles a toda la comunidad científica.

Una vez asumida la necesidad de publicar de una forma u otra los resultados de cualquier investigación clínica que se lleva a cabo, se debe elegir cuidadosamente el canal de comunicación que sea más idóneo. Hoy en día, existen pocos canales de comunicación entre la industria farmacéutica y el profesional sanitario que permitan informar por primera vez acerca de los resultados obtenidos en una investigación clínica.

Entre ellos, se encuentran desde hace poco tiempo las bases de datos de ensayos clínicos, como se ha comentado con anterioridad, pero también los congresos médicos y las revistas científicas. Sin embargo, de todos ellos, la revista científica, ya sea de ámbito nacional o internacional, es el único canal que garantiza que la información que contiene el artículo original ha sido previamente revisada y validada por uno o varios expertos en la materia.

Es por ello por lo que en la actualidad se considera que la forma óptima de comunicar los resultados de una investigación clínica es como artículo original en una revista con un sistema de revisión por pares (Peer-Reviewed Journals). La publicación de resultados por parte de algunos de los mayores laboratorios farmacéuticos casi se ha triplicado en las últimas dos décadas. Algunas de las especialidades farmacéuticas con mayor éxito de ventas a nivel mundial, tienen una extensa información científica disponible en revistas médicas, y como la publicación de resultados se acelera a partir de la aprobación de la especialidad para su comercialización.

Sin embargo, son muchos los estudios cuyos resultados no llegan a ser publicados en este formato. Una de las razones que subyace a este problema es, sin duda, que la redacción y publicación de artículos originales en revistas nacionales e internacionales es un proceso largo y complejo.

*Estos datos provienen de la búsqueda avanzada realizada en PubMed, en la que en el campo “Title” se han especificado los principios activos “Atorvastatin”, “Clopidogrel”, “Imatinib”, “Adalimumab”, “Rosuvastatin” y “Bevacizumab” y en el campo “Date – Publication” se han especificado los años que aparecen en el eje de abscisas. Las fechas de aprobación de cada principio activo se han obtenido de la base de datos de la U.S. Food and Drugs Administration.

El éxito de una publicación científica depende en gran medida de lo legible y bien estructurado que esté el documento, independientemente de su valor científico o de la relevancia que tengan sus resultados. Desde hace tiempo, el redactor de textos médicos ejerce una función claramente establecida en el mundo sanitario y participa cada vez de forma más asidua en la comunicación de resultados de salud. Esto es así porque en general, cuando un redactor profesional participa en la comunicación de resultados de una investigación clínica, se incrementa la calidad de la comunicación en el formato que sea y se disminuye el tiempo necesario para conseguir su aceptación.

Así, el redactor de textos médicos está especializado en redactar documentos científicos complejos de forma clara, concisa y estructurada, y transmitir mensajes clave de forma efectiva y coherente con una estrategia de comunicación global. Además, la intervención del redactor de textos médicos en la comunicación de resultados de salud es habitualmente muy apreciada, tanto por el investigador, como por el promotor de la investigación.

El investigador ahorra mucho tiempo cuando recibe un borrador de manuscrito de calidad, que ya incluye sus indicaciones iniciales y que solo deberá revisar y matizar a su criterio. El laboratorio promotor, que legítimamente quiere rentabilizar al máximo la duración limitada de las patentes de su producto, consigue acelerar la comunicación de los resultados obtenidos a la comunidad científica a través de un canal óptimo, que genera una confianza máxima en el público al que va destinado. Por todo ello, la participación de un redactor de textos médicos mejora y acelera la comunicación de resultados de salud.
Sin embargo, hay dos puntos relevantes que se deben tener en cuenta. El primero es que el redactor de textos médicos debe trabajar en estrecha colaboración con el promotor y el investigador principal del estudio, para entender desde el principio por un lado el diseño y objetivos de la investigación, y por otro, las implicaciones clínicas que tienen los resultados obtenidos.

El segundo punto que hay que tener en cuenta es que hay que maximizar la transparencia de todo el proceso, por lo que en el apartado de Agradecimientos se debe mencionar a todos los colaboradores que han participado en la investigación, pero que no cumplen los requisitos necesarios para ser autores de la publicación.

Entre estos profesionales, se pueden encontrar el estadístico, el responsable de la monitorización, el redactor de textos médicos y el promotor que ha financiado el proyecto. Hoy en día, la mayoría de los proyectos de investigación son lo suficientemente complejos como para que sea necesaria la participación de profesionales externos, y reconocerlo así en la publicación incrementa la credibilidad de los resultados que se están comunicando.
Como conclusión, la industria farmacéutica debe estar comprometida con la publicación de los resultados que obtiene a través de la investigación clínica de una forma objetiva, rigurosa, honesta y en el menor tiempo posible. Sin duda, este compromiso mejora el conocimiento del fármaco y minimiza la posibilidad de defraudar al profesional sanitario que lo prescribe y a la sociedad en su conjunto.

Fuente: PubMed / InfoSalud

Comunicado de Prensa: EL COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, COMUNICA A LA POBLACION: LA INDUSTRIA FARMACEUTICA NO CUMPLE CON SUS COMPROMISOS DE PAGO Y PERJUDICA A LOS JUBILADOS Y SUS FARMACIAS.

A pesar de los llamados de atención emitidos por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, la Industria Farmacéutica que administra el convenio PAMI / Medicamentos evita el pago correspondientes por los medicamentos que ya fueron dispensados meses atrás a los beneficiarios del PAMI.

De acuerdo al convenio firmado en junio del 2002 entre las entidades  farmacéuticas y los representantes de CILFA, CAEME y COOPERALA: El administrador (Industria Farmacéutica) se comprometió a abonar a LA DISPENSACION  con total independencia del o de los pagos que el INSSJP deba efectuarle a la INDUSTRIA.

Sin embargo, nuevamente los laboratorios productores de medicamentos no cumplen con lo que han firmado, se atrasan en los pagos y responsabilizan a las autoridades del PAMI, con lo que  ponen en riesgo la dispensación de medicamentos a los abuelos pensionados y jubilados.

Días atrás se comprometió a cancelar la deuda con las farmacias el día lunes 23, estamos a 26 y la deuda de 40 millones de pesos no fue cancelada.

La Industria Farmacéutica utiliza a las Entidades Farmacéutica Profesionales como mecanismo de presión para reclamar sus propios pagos y expone a la vulnerabilidad a los genuinos beneficiarios de la seguridad social.

Frente a esta situación de imprevisibilidad, las farmacias bonaerenses comienzan a tener dificultades para saldar sus pagos con las empresas que forman parte de la distribución de medicamentos, las cuales amenazan con cortar las cuentas corrientes de las farmacias, dejando a las farmacias sin stock de medicamentos para poder atender las necesidades de toda la población, sean beneficiarios o no de la seguridad social.

Por lo expuesto, los farmacéuticos bonaerenses queremos comunicar a la población que los atrasos en los pagos de la Industria Farmacéutica, afectan el servicio que las farmacias ofrecen a los beneficiarios del PAMI y a la población en su conjunto.

En ese sentido nuestro Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos aires pretende mantener las prestaciones, aunque no puede garantizar un servicio completo y se encuentra en estado de alerta frente a esta coyuntura.

Pedimos a los representantes de la Obra Social y a las autoridades sanitarias, que intervengan para que se regularicen los pagos de  LA INDUSTRIA FARMACEUTICA (tenedora del convenio) a las farmacias.

Lamentamos profundamente que llegando a fin de año, como ya ha sucedido reiteradas veces en el año, los pacientes de PAMI no puedan adquirir los medicamentos con los descuentos correspondientes y como entidad representativa de las farmacias  deslindamos toda responsabilidad de las farmacias prestadoras. Esta ecuación financiera donde se pagan los medicamentos en 7 o 15 días y se cobra la seguridad social a casi 60 días pone en riesgo seriamente la continuidad de la prestación.

Balance CFPBA 2013

Una charla entre las farmacéuticas Isabel Reinoso (Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires) y la colega Liliana Nogueras (Comisión de Subsidios y Relaciones Profesionales) sobre varias gestiones que se realizaron durante el 2013 en la entidad.

Los medicamentos no son caramelos

DOCU_GRUPOUn relevamiento realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) consideró alarmantes las cifras de personas que consumen regularmente medicamentos sin consultar al médico.

Según el estudio titulado “Una sociedad sobremedicada”, el 82 por ciento de los encuestados utiliza medicinas de venta libre y la mitad de ellos desconoce los efectos adversos que pueden provocar, por ejemplo, en combinación con otras drogas.
“La sociedad argentina tiene una preocupante cultura de autoconsumo sin control profesional”, aseguró en un comunicado la COFA, que recordó que la mitad de los adultos en el país hace un mal uso de los remedios, lo que causa la muerte de muchas personas y alrededor de 100.000 internaciones hospitalarias al año

El abuso de medicamentos es la segunda causa de intoxicación atendida en hospitales después de la ingesta de alcohol y por encima de la cocaína y el paco.
El sondeo indicó que los analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, antiácidos y sedantes lideran el ranking de la automedicación en la Argentina.

Una de las peligrosas consecuencias es, entre otras, que “alrededor del 11 por ciento de todos los casos de insuficiencia renal terminal son atribuidos al consumo de analgésicos y el 40 por ciento de los casos de hemorragia digestiva alta son atribuibles a la aspirina y al resto de los antiinflamatorios no esteroides”
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), quien compartió estudios de distintos colegios, entre ellos el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, advirtió por su parte que el abuso en el consumo de medicamentos, especialmente los de venta libre, provoca la muerte de 22.000 personas al año, lo que se traduce en 60 decesos al día a un promedio de una víctima cada 23 minutos.
Entre las causas de estos decesos se menciona el incremento de la oferta farmacéutica con más de 15.000 especialidades medicinales en el mercado y un acceso cada vez más fácil a los medicamentos.
Los datos cruzados de los distintos sondeos arrojaron que ocho de cada diez mayores de 18 años se automedica y el 50 por ciento de la población mayor de esa edad toma medicamentos en forma incorrecta.
El estudio coordinado por ambas entidades indica que alrededor de 126.000 personas terminan hospitalizadas por año en Argentina a causa de la automedicación y enfatiza que fallece alrededor del uno por ciento en promedio (22.018 casos anuales) de los pacientes internados por abuso o ingesta incorrecta de fármacos.
Los autores del estudio definieron estas muertes como una tragedia silenciosa y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e históricas clínicas.
Según el mismo informe en el país se expendieron 180.000 millones de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año. Las cifras de venta indican que se consumieron en el período apuntado un promedio de 500.000 envases de medicamentos de venta libre por día.
Con esas cifras, el país se coloca como uno de los países con mayor consumo de medicamentos por habitante, con más de 16 unidades anuales, una cifra que sólo es superada por Francia y España.
Otro dato revelador fue que la mitad de los consultados admitió que -sin ser profesional de la salud– recomienda medicamentos; mientras que el 54 por ciento manifestó que lleva usualmente medicamentos en la cartera, maletín o bolsillos.
Los especialistas advierten que este comportamiento es consecuencia directa de su exposición constante a campañas publicitarias, muchas de ellas con mensajes engañosos o que ocultan información importante sobre sus riesgos y remarcan que no hay conciencia del peligro de adquirir medicamentos en cualquier lugar, ni de tomarlos sin prescripción de un profesional.

 

Fuente: * apm.org.ar / * cofa.org.ar/

Psicofármacos: aumenta el consumo en los jóvenes

automedicacionSegún el último estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el 2% del rango etario de 12 a 17 consumió alguna vez en la vida psicofármacos y, de 18 a 24 años, el porcentaje fue de 7. De esos resultados, lo hicieron bajo prescripción médica el 52,4% en el primer caso, y el 51,1 en el segundo.

Las exigencias emocionales, los problemas de fin de año, la incertidumbre laboral, las inseguridad o los problemas propios de cualquier vida. Sea lo que sea, en los tiempos que corren todo parece resolverse con una pastillita para estar mejor. Así, al menos, lo demuestran los últimos trabajos referidos al consumo de psicofármacos en nuestra región y el país, todos los cuales coinciden en que no sólo existe una tendencia al abuso y a consumir estos productos sin prescripción médica, sino también que los principales consumidores son cada vez más personas jóvenes.

obtain viagra without prescription

Un dato preocupante es que, según el trabajo realizado por la UNLP, en el 18,6% de los casos los medicamentos utilizados se adquirieron fuera de las farmacias, con lo cual no se puede garantizar la procedencia y calidad de los mismos. Por otro lado, se pudo detectar un mayor consumo de psicofármacos en aquellos estudiantes que vivían solos o en aquellos sin al menos un integrante de su familia.

Hay datos del Indec que también echan luz sobre el fenómeno. Según ese organismo, de hecho, en el tercer trimestre del año pasado los medicamentos de mayor facturación fueron los del sistema nervioso con 913 millones de pesos, seguidos por los destinados al aparato digestivo y metabolismo con 839 millones, los medicamentos del aparato cardiovascular con 821 millones, y los antineoplásicos e inmunomoduladores con 806 millones de pesos. Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron el 56,5% de la facturación total.

Tanto los datos del Indec como los revelados por la Sedronar o la UNLP confirman algo que médicos y farmacéuticos conocen muy bien: el consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción. Ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda, y como se dijo preocupa el incremento de consumo en personas cada vez más jóvenes. algunas razones Para el psiquiatra Ernesto Dabone, el motivo de este incremento en el consumo “hay que buscarlo en la sociedad. Se vive de manera ansiosa y con una carga violenta que dispara todo tipo de fobias y temores. Ante ese cuadro general, es casi lógico que los medicamentos del sistema nervioso sean los que más se vendan”.

 El centro de asesoramiento y asistencia toxicológica del Hospital de Niños atiende a pacientes de toda la Provincia. La médica Ana María Girardelli, responsable del centro de toxicología, confirma las tendencias de los distintos relevamientos. “Hace años que llevamos los registros y vemos que hay un incremento de casos. Más de la mitad de las personas que atendemos llegan con intoxicaciones agudas por alcohol y por psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas”, indica Girardelli, también titular de la cátedra de toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Según Dabone, en tanto, otra de las razones del fenómeno hay que rastrearla en la facilidad de acceso a los psicofármacos que existe actualmente. “Son medicamentos que se consiguen sin recetas y ahí entra también la responsabilidad de muchos farmacéuticos -dice-.

Hoy por hoy se nota una cultura donde la gente cree que el Alplax o el Rivotril sirven para dormir, pero en realidad son ansiolíticos. No se consulta al médico y los que recetan, muchas veces, no son especialistas en el tema sino conocidos o personas a los que alguien se los recomendó. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Les recetan una vez, y se transforma en un proceso de tipo adictivo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada”. Las palabras de Dabone no son caprichosas: según estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica, la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o al mal uso de fármacos, problemas que se cobran en la Argentina unas 22 mil vidas por año.

Desde la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides se precisó que de las 22 mil muertes, el 50% corresponde a la polifarmacia (tomar simultáneamente seis medicamentos o más), que en general afecta en los mayores de 65. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada” “En nuestro país la gente asocia drogas con cocaína y marihuana -dice el experto-. Sin embargo, cuando hablamos de drogas en el imaginario colectivo no aparece ni el alcohol ni los psicofármacos. Cosa curiosa, sobre todo si se tiene en cuenta que los medicamentos son sustancias de abuso pero que muy pocos identifican como drogas. La razón de esto es sencilla: el alcohol está aceptado socialmente -el 95 por ciento de los mayores de 18 años del país usa o usó alcohol alguna vez-, al igual que el tabaco y los psicofármacos. Sólo se asocian como drogas, las ilegales. Y mientras tanto el consumo de clonazepam, por dar un ejemplo, está por las nubes”.

Para Dabone, como para muchos especialistas, la automedicación y otros problemas relacionados con el mal uso de medicamentos es una tragedia silenciosa a la que no escapa nuestra Región: según los datos de un estudio desarrollado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) durante el año pasado, 340 personas murieron por problemas relacionados con medicamentos (PRM) en La Plata mientras otras 2.400 debieron ser hospitalizadas por la misma causa.

Mientras tanto, 22.700 fallecieron por causas similares en el país, lo que equivale a 60 decesos por día o uno cada 23 minutos. Los autores del estudio hablan de una problemática que se profundiza: si en 2012 en toda la Argentina habían muerto 22.700 personas a raíz de problemas relacionados con medicamentos, esa misma cifra había sido de 21.800 en 2011 y de 20 mil en 2010.

El trabajo fue realizado en más de 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e historias clínicas. “Con los métodos habituales de estadística hay internaciones y decesos que se explican por ejemplo, por un problema hepático, gástrico o cardíaco y cuando se ahonda en ese trastorno se descubre que está relacionado con el consumo abusivo o el mal uso de determinados medicamentos”, afirman los autores del trabajo.

Fuente: Facultad de Medicina de la UNLP / El Día

El único consumo válido es un consumo cero

VariousEl aumento en el consumo de Alcohol y fármacos en menores es cada vez más preocupante. La tendencia ha ido en aumento en los últimos años, y se le han sumado nuevos elementos.

La doctora Ana María Girardelli, jefa de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata, fue consultada acerca del crecimiento de las adicciones en los menores. En ese marco, destacó que “los chicos de entre 13 y 20 años incorporan medicamentos a las bebidas alcohólicos. En algunos casos las drogas que utilizan son más peligrosas que los psicofármacos”.

Precisó que “ingieren alcohol con hipoglucemiantes que bajan el nivel de glucosa en sangre y llegan a niveles críticos que ponen en riesgo sus vida”.

Girardelli hizo hincapié que también se utilizan medicamentos que se creen que no hacen daño pero en realidad pueden crear muchos problemas. “No se pueden tomar los fármacos naturales como si no tuvieran ningún efecto”.

El Servicio de Toxicologia del Hospital de Niños de La Plata atiende a pacientes sin límites de edad y recordó que cualquier consulta se puede hacer al teléfono – 0800 222 9911.

El consumo de alcohol perjudica el desarrollo cerebral y puede ocasionar problemas de memoria y de aprendizaje provocados por el etanol que contienen todas las bebidas alcohólicas.

El alcohol afecta a el sistema nervioso y la reacción es más lenta a cualquier estímulo, por lo general se sobreestima la capacidad de aguantar los efectos de una gran cantidad de alcohol. Se pierde la coordinación, aparece el sueño y el cansancio.

También aparecen comportamientos violentos, con la familia, los amigos, los compañeros, docentes y/o con las personas con las que se relaciona el menor alcoholizado.

Aparecen estados de irritabilidad, dificultad para controlar la conducta. El alcohol pasará su factura a la hora de estudiar, trabajar y también lo hará en el cuerpo: acné, grasa, trastornos en el crecimiento y en la maduración sexual.

Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol.

Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas alcohólicas.

Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad.

Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos.

Estas conductas tienen sus propias consecuencias `para la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de violencia y de contraer enfermedades contagiosas.  

Los padres deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Mantenga y fomente una relación franca y de apertura con su hijo. Esto aumenta las posibilidades de que su hijo le hable sobre sus anhelos e inquietudes. 
  • Hable con su hijo sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas; 
  • Hágalo de forma positiva y amena; 
  • Establezca reglas claras en cuanto a la edad en la que se le permitirá beber (por ejemplo, la edad reglamentaria en su estado). Hable de estas cosas antes de que llegue a la adolescencia.

La combinación de alcohol y psicofármacos es muy peligrosa y en muchos casos puede provocar la muerte. Entre los psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas el medicamento de mayor consumo es el clonazepam (las marcas comerciales más conocidas son “Rivotril” y “Clonagin”). Otros son el diazepam (Valium), alprazolam (Alplax), Bromazepam (Lexotanil).

Según los datos del Hospital Fernández, de Capital Federal, el 69% de los menores de 24 años que ingresan a la guardia de toxicología los hacen por abusar de drogas legales, antes que las sustancias prohibidas por la ley. Tres de cada diez tiene entre 21 y 30 años. Y un 16%, entre 11 y 20 años.

Esta preocupante tendencia también se vive en el Hospital de Niños de La Plata, “Sor María Ludovica”, que junto a la Guardia del Hospital San Martín de La Plata, reciben cada fin de semana una gran cantidad de consultas y urgencias.

Fuente: ImpulsoBaires/Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires/Ministerio de Salud de la Nación/InfoSalud.

Comunicado de prensa sobre los atrasos en los pagos del PAMI

pami1EL COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, COMUNICA A LA POBLACION: LA INDUSTRIA FARMACEUTICA NO CUMPLE CON SUS COMPROMISOS DE PAGO Y PERJUDICA A  LOS JUBILADOS Y SUS FARMACIAS.

pfizer mexico viagra

 A pesar de los llamados de atención emitidos por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, la Industria Farmacéutica que administra el convenio PAMI / Medicamentos evita el pago correspondientes por los medicamentos que ya fueron dispensados meses atrás a los beneficiarios del PAMI.

 De acuerdo al convenio firmado en junio del 2002 entre las entidades  farmacéuticas y los representantes de CILFA, CAEME y COOPERALA: El administrador (Industria Farmacéutica) se comprometió a abonar a LA DISPENSACION  con total independencia del o de los pagos que el INSSJP deba efectuarle a la INDUSTRIA.

 Sin embargo, nuevamente los laboratorios productores de medicamentos no cumplen con lo que han firmado, se atrasan en los pagos y responsabilizan a las autoridades del PAMI, con lo que  ponen en riesgo la dispensación de medicamentos a los abuelos pensionados y jubilados.

 Días atrás se comprometió a cancelar la deuda con las farmacias el día lunes 23, estamos a 26 y la deuda de 40 millones de pesos no fue cancelada.

 La Industria Farmacéutica utiliza a las Entidades Farmacéutica Profesionales como mecanismo de presión para reclamar sus propios pagos y expone a la vulnerabilidad a los genuinos beneficiarios de la seguridad social.

 Frente a esta situación de imprevisibilidad, las farmacias bonaerenses comienzan a tener dificultades para saldar sus pagos con las empresas que forman parte de la distribución de medicamentos, las cuales amenazan con cortar las cuentas corrientes de las farmacias, dejando a las farmacias sin stock de medicamentos para poder atender las necesidades de toda la población, sean beneficiarios o no de la seguridad social. 

 Por lo expuesto, los farmacéuticos bonaerenses queremos comunicar a la población que los atrasos en los pagos de la Industria Farmacéutica, afectan el servicio que las farmacias ofrecen a los beneficiarios del PAMI y a la población en su conjunto.

 En ese sentido nuestro Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos aires pretende mantener las prestaciones, aunque no puede garantizar un servicio completo y se encuentra en estado de alerta frente a esta coyuntura.

 Pedimos a los representantes de la Obra Social y a las autoridades sanitarias, que intervengan para que se regularicen los pagos de  LA INDUSTRIA FARMACEUTICA (tenedora del convenio) a las farmacias.

 Lamentamos profundamente que llegando a fin de año, como ya ha sucedido reiteradas veces en el año, los pacientes de PAMI no puedan adquirir los medicamentos con los descuentos correspondientes y como entidad representativa de las farmacias  deslindamos toda responsabilidad de las farmacias prestadoras. Esta ecuación financiera donde se pagan los medicamentos en 7 o 15 días y se cobra la seguridad social a casi 60 días pone en riesgo seriamente la continuidad de la prestación.

 Se Agradece la Difusión.

 Farm. Isabel REINOSO

Presidente

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

Cel. (011) 39536814

Nuevos Descubrimientos sobre el VIH

microscope1Una investigación liderada por científicos de los Institutos Gladstone, en San Francisco, Estados Unidos, ha identificado la cadena exacta de eventos moleculares que suceden en el cuerpo humano que impulsa la muerte de la mayoría de las células T CD4 del sistema inmune como sucede en la infección por VIH que conduce al sida. Estos expertos han dado también con un fármaco antiinflamatorio existente que en pruebas de laboratorio bloquea la muerte de estas células.
El equipo de investigadores planea ahora un ensayo clínico de fase 2 para determinar si este fármaco o un medicamento similar puede impedir que las personas infectadas por el VIH desarrollen sida o condiciones relacionadas, como anuncian en dos artículos separados publicados en las revistas ‘Nature’ y ‘Science’.
En el artículo de ‘Science’ se detalla cómo, durante una infección por VIH, una proteína conocida como IFI16 detecta fragmentos de ADN del VIH en células inmunes con infección fallida. Esto desencadena la activación de la enzima humana llamada caspasa -1 y conduce a la piroptosis, una intensa y altamente inflamatoria muerte celular.
Como se pone de manifiesto en el artículo de ‘Nature’, este ciclo repetitivo de infección malograda, muerte celular, inflamación y el reclutamiento de células T CD4 adicionales para infectar la “zona caliente” en última instancia, destruye el sistema inmunológico y causa el sida. Se describen, además, las pruebas de laboratorio en las que un antiinflamatorio existente inhibe la caspasa-1, evitando así la piroptosis, y rompe el ciclo de la muerte celular y la inflamación.
“Gladstone ha hecho dos descubrimientos importantes, primero mostrando cómo la propia respuesta inmune del cuerpo al VIH causa la muerte de células T CD4 a través de una vía de activación que se dirige a la inflamación y, en segundo lugar, mediante la identificación del sensor de ADN del huésped que detecta el ADN viral y desencadena esta respuesta mortal”, destaca Robert F. Siliciano, profesor de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, en Chevy Chase, Maryland.

levitra in uk

“SUICIDO” DE LAS CÉLULAS T CD4
El nuevo descubrimiento de Gladstone, liderado por el laboratorio de Warner C. Greene, se basa en una investigación anterior del mismo equipo publicado en ‘Cell’ en 2010. Este estudio mostró cómo el VIH intenta, pero falla, infectar productivamente la mayor parte de las células T CD4 del sistema inmune y, en un esfuerzo por proteger el cuerpo contra la propagación del virus, estas células inmunes luego cometen un “suicidio celular”, que lleva al colapso del sistema inmunológico y el sida.
A raíz de esa investigación, los científicos de Gladstone empezaron a buscar formas de prevenir este proceso, estudiando exactamente cómo se inicia la respuesta suicida. En el trabajo en el laboratorio con bazo humano y tejido de las amígdalas, así como tejido de los ganglios linfáticos de pacientes infectados por el VIH, encontraron que estas supuestas infecciones fallidas dejan fragmentos de ADN del VIH en las células del sistema inmune y que se produce la piroptosis cuando las células inmunes liberan señales inflamatorias que atraen aún a más células para repetir el ciclo de muerte.
“Nuestros estudios han investigado e identificado la causa del sida, cómo las células T CD4 mueren”, explica el investigador de Gladstone Gilad Doitsh, autor principal del artículo de ‘Nature’, junto con Nicole Galloway y Xin Geng. “Pese a los 30 años de investigación sobre el VIH, esta clave del proceso del VIH/sida ha sido un cuadro negro”, apostilla.
Una vez que los científicos descubrieron este proceso clave, comenzaron a investigar la forma en que el cuerpo siente los fragmentos de ADN del VIH en primer lugar, antes de alertar a la enzima caspasa-1 para que ponga en marcha una respuesta inmune en las células T CD4.
Para identificar el llamado sensor de ADN, los científicos encontraron una manera de manipular genéticamente las células CD4 T en el bazo y el tejido de las amígdalas. Al hacerlo, descubrieron que reduciendo la actividad de una proteína conocida como IFI16 se inhibe la piroptosis, explica Zhiyuan Yang, becario postdoctoral de Gladstone y uno de los autores.
“Se identificó IFI16 como el sensor de ADN que luego envía señales a caspasa-1 y desencadena piroptosis”, dice Kathryn M. Monroe, también miembro del equipo investigador cuando era becaria postdoctoral en Gladstone. “No podemos bloquear un proceso hasta que entendamos todos sus pasos, por lo que este descubrimiento es fundamental para buscar formas de inhibir la propia respuesta destructiva del cuerpo al VIH. Tenemos grandes esperanzas para el próximo ensayo clínico”, explica.
El ensayo de fase 2, que pondrá a prueba la capacidad de un antiinflamatorio existente para bloquear la inflamación y piroptosis en personas infectadas por el VIH, servirá para validar una variedad de ventajas que se espera que tenga esta terapia. Por ejemplo, es probable que el fármaco evite la rápida aparición de resistencia a los medicamentos que a menudo afecta al uso de los antirretrovirales (ARV).
El antiinflamatorio también puede ser una terapia de puente para los millones de individuos que no tienen acceso a los antirretrovirales, además de reducir la inflamación persistente en las personas infectadas por el VIH que ya están en ARV.

Muchos sospechan que esta inflamación conduce el inicio temprano de las condiciones relacionadas con el envejecimiento, como la demencia y la enfermedad cardiovascular por lo que, al reducir la inflamación, el medicamento también podría impedir la expansión de un reservorio del virus latente que se esconde en el cuerpo donde se frustra la cura del VIH/sida.

Fuente: Reviste Nature

Felices Fiestas a todos los Colegas

tarjeta navidad fiestas 2013 para aleNuestro deseo de paz y esperanza para todos los farmacéuticos y sus familias. Este 2013 fue un año de muchos desafíos, de grandes metas, de luchas y de sacrificios. Muchas gracias a todos por el apoyo que nos han brindado durante un año de retos y dificultades. Desafíos que con tesón, capacidad, profesionalismo y diálogo hemos sabido superar. Que esta Navidad nos traiga reflexión, paz y amor. El comienzo de un año nuevo es la llegada de una nueva oportunidad.

Feliz Navidad y mucha prosperidad en 2014 es el deseo profundo del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

Reunión con Presidente y delegados de Filial en el CFPBA

En el día de ayer, jueves 19, en una reunión extraordinaria entre el Colegio de Farmacéutico de la Provincia de Buenos Aires y los Presidentes de Filial, se informó sobre las gestiones y acciones que este Colegio junto a la COFA, vienen realizando fundamentalmente sobre la situación de la deuda que la Industria Farmacéutica mantiene con las Farmacias Bonaerenses en el marco del convenio PAMI.

Solucionar este tema urgente ha sido la prioridad de dicha reunión.

En la reunión se informó que nuestro Colegio mantuvo reuniones con varias Droguerías a fin de dar tratamiento a un petitorio de esta Entidad (haga clic aquí para ver la nota). Esto ha permitido acordar con algunas droguerías del sector un aumento en el crédito de las farmacias del 20% para acompañar el aumento del precio del medicamento y el aumento del volumen en la prestación de la mayor obra social del país.

Por otro lado, a todas aquellas farmacias que atienden pañales de PAMI hemos acordado aumentar el crédito para que no se les límite la compra del resto de los medicamentos y demás productos de la farmacia.

También se les solicitó a las Droguerías que trabajen en circuitos operativos-técnicos debido a que había cortes de cuenta o suspensión de crédito a altas horas de la noche y no había una solución inmediata.

A propuesta de la filial Pergamino, las filiales serán las que hagan un monitoreo de los problemas con la distribución, cortes de cuenta y solución de los problemas de las farmacias en este tema, reportando esos informes al Colegio Central.

Paralelamente a todas estas gestiones, el Farm. Ricardo Pesenti, nuestro representante en la Confederación Farmacéutica Argentina, mantuvo una importante reunión con la Industria Farmacéutica. (Haga clic aquí para el Comunicado de la COFA).

En el día de hoy la Industria Farmacéutica ha asegurado el pago de las notas de crédito para cancelar la totalidad de la deuda. Ya están disponibles las notas de crédito NAF de PAMI Ambulatorio e Insulinas correspondientes a la primera quincena de diciembre del 2013.

El lunes 23 de diciembre las farmacias van a poder ver la APF Anticipo de Res. 337, correspondiente a la 2da de noviembre, que cancelaría la deuda.

Ese mismo día, este Colegio va a estar informando las notas que están comprometidas para que salgan. Esto permite llevar cierta tranquilidad a todas las farmacias.

Es importante destacar que para los primeros días de Enero nuestro Colegio, junto a la CoFA, ya planificó mesas de trabajo con la Industria Farmacéutica para solucionar el tema de fondo, ya que las farmacias no pueden sostener más el sistema.

En la reunión del día de ayer con todos los Presidentes de partido, se hizo una evaluación de todo lo que ha venido sucediendo y de las acciones que ha realizado esta entidad. También sobre las gestiones futuras que se llevarán a cabo en mesas de trabajo en forma conjunta con las Droguerías y la Industria Farmacéutica.

Lo que ha quedado bien en claro y se le ha trasmitido a la Industria Farmacéutica, es que la farmacia no puede sostener la financiación y las altas bonificaciones del convenio, sobre todo en aquellas regiones donde el porcentaje es mayor.

IOMA

En dicha reunión también se habló del convenio de IOMA, se explicó cómo fue bajando la deuda contraída el año pasado por el Instituto. De acuerdo al contrato, hoy IOMA está pagando en tiempo y forma.

cuadro de PRESTACION DE IOMA

También se informó que este Colegio va a realizar, en adelante, la retención del impuesto a las ganancias del convenio ambulatorio de IOMA.

Hasta el momento esto lo venía realizando IOMA y se generaban ciertos inconvenientes ya que las farmacias luego no veían  el depósito en sus cuentas.

A partir de ahora, cualquier reclamo que tengan las farmacias relacionado al Impuesto a las ganancias, lo podrán hacer en forma directa con su respectiva filial y en este Colegio Central.

Hoy la Obra Social pagó lo correspondiente a:

1)     43.80% de Octubre 2013 por $9.743.482,20

2)     Accesorios de Noviembre 2013 por $6.130.373,38

PROFE

El tercer punto abordado en la reunión con los Presidentes y Delegados de filial, fue la situación del Convenio de PROFE. Se les informó sobre las gestiones realizadas, los reclamos al Ministerio de Salud de la provincia, con el fin de obtener el pago de las prestaciones atrasadas.

Se recordó el pago de las prestaciones de Julio y se acordó con los asistentes a la reunión, esperar hasta el día 7 de enero, antes de llevar adelante una medida gremial.

También se debatió sobre la mejoras necesarias y urgentes sobre las que estamos trabajando junto al Ministerio.

Además los presentes se comprometieron a enviar el listado de molécula cuyos montos fijos es necesario actualizar.

Finalmente se debatió sobre la provisión de Insulinas y Tiras Reactivas, a fin de que se regularice la dispensa en las farmacias.