Sector RRHH en el Sector Farmacéutico

farmaceutico-2Las condiciones macroeconómicas que se están viviendo en el sector salud, hacen que los perfiles demandados en la Industria Farmacéutica y Biotecnológica estén cambiando.

Por

María Chocano. Page Personnel Healthcare

Desde nuestra experiencia vemos que actualmente buscamos especialistas en cada campo, se realizan selecciones muy específicas, con una definición de funciones muy minuciosa, perfiles con un marcado potencial de desarrollo, etc. Dependiendo del core business de cada compañía, los perfiles más demandados son Delegados de venta hospitalaria, Vendedores canal farmacia, Técnicos de Calidad.

Dentro del area Healthcare, el sector de Medical Devices es el más estable, los requerimientos de especialistas en dispositivos médicos son cada vez mayores. Los ingenieros especializados en técnicas médicas específicas y con clara orientación a la venta hospitalaria son los perfiles de ventas más valorados en Electromedicina y Medical Devices. Se pueden distinguir dos líneas de negocio, la línea de fungibles y la de aparatología. En función de la estrategia de ventas de la compañía y del producto, los comerciales serán responsables de una de las líneas o de las dos. Otro perfil de Medical Devices es el comercial de Distribuidora, donde además de la formación técnica se valora la capacidad de gestión multicartera.

En esta situación el perfil ideal buscado por el cliente tendría una formación en ciencias de la salud y una experiencia en la línea o producto concreto para el que se selecciona el perfil. En la selección se buscan perfiles ya formados, con experiencia y sobre todo con conocimiento del producto y cliente objetivo.

En cuanto al tipo de contratación, las contrataciones temporales son cada vez más importantes para determinados tipos de proyectos. En el área de dermocosmética, complementos alimenticios, dietética y nutrición es importante contar con una red comercial bien distribuida a nivel nacional para hacer un estudio de campo de los nichos de mercados potenciales más importantes en cada caso. Las empresas externalizan totalmente la selección y contratación de delegados comerciales que conozcan muy bien el canal de comercialización, para asegurarse el timing y la puesta en marcha de los recursos humanos para el lanzamiento. Además, de esta forma, el cliente puede dedicarse a su core business y ver mas rápidamente la respuesta a su producto en el mercado y analizar los resultados.

Actualmente para las empresas es muy importante detectar los nichos de mercado potenciales, definir bien su estructura de recursos humanos, y asegurarse de que las personas contratadas son especialistas no sólo en su producto sino, también en el canal de comercialización. Buscamos técnicos de venta que aporten a su interlocutor argumentos científicos, que sean buenos negociadores, que sepan darle al cliente alternativas y que estén muy orientados al cierre de operaciones. Otros perfiles demandados actualmente pertenecen al área de Calidad, Registros, Exportación, Farmacovigilancia y Ensayos clínicos, entre otros.

Las posiciones comerciales tienen una gran relevancia en el negocio farmacéutico, ya que tienen el pulso del mercado en primera persona, por lo tanto, la motivación de los trabajadores y fundamentalmente de las redes de ventas, son un reto y objetivo prioritario.

Con nuestra experiencia comprobamos que actualmente los procesos de selección se están complementando actualmente con la evaluación por competencias para valorar la mayor adecuación competencial al puesto de un candidato, valorar sus prioridades y sus motivaciones. También son ultilizadas estas herramientas para la promoción interna de empleados y así con estos assesments poder promocionar al candidato que mejor se adecúe al puesto.

Desde Page Personnel queremos contribuir a encontrar soluciones y nuevas alternativas, para ello organizamos desayunos de trabajo, donde nuestros clientes debaten sobre diferentes temas de actualidad. El último ha sido sobre ‘Gestión del talento y retribución variable en las redes comerciales de la industria farmacéutica’.

Fuente: http://argentina.pmfarma.com/

Una de las grandes fallas de la biomedicina moderna

Ha sido su carácter generalizante; y es esta la causa del auge de las terapicas alternativas como la homeopatía, la acupuntura y otras.-

Tan solo con recordar que cada organismo es diferente a otro, a tal extremo que para una enfermedad identificada como igual, la medicina necesaria puede ser diferente de un ser humano a otro- Las confusión viene desde hace muchos años atrás debido a que la biomedicina funciona por oposición; por ejemplo estamos acostumbrados a aceptar que la enfermedad es algo externo al organismo y que lo ataca.- Al momento de identificar al enemigo se busca como sacarlo, matarlo o inutilizarlo. Pero todo organismo esta lleno de microbios en una dinámica de coevolución y cuando ocurre un desequilibrio en la salud, los que antes eran inquilinos inofensivos, se pueden convertir en agresivos; pero cada organismo reacciona diferente.

Las terapias basadas en medicinas homogéneas administradas a partir de las manifestaciones de la enfermedad, sólo se han sostenido por el casi completo monopolio científico, administrativo y político de la biomedicina en los países occidentales y por la propaganda.- Las corporaciones farmacéuticos son monopolios, que en algunas ocasiones pueden convencer a científicos, políticos e inversionistas.-

Se considera que el futuro de la medicina es la “medicina genética” y donde se realizarán tratamientos individuales.-

El Dr. Allen Roses, un reconocido genetista, considera que menos de la mitad de los pacientes prescripto con algún fármaco, no obtienen ningún resultado benéfico importante. La mayoría de los fármacos son efectivos realmente en un 30 a 50 por ciento.- Como ejemplo mencionó que por ej: los medicamentos contra el cáncer son efectivos en uno de cada cuatro pacientes. Los prescritos para la migrañas, la osteoporosis y artritis, funcionan en cerca de la mitad de los pacientes.

La cultura del mercado de los medicamentos impulsado por la industria, tiene como promotores a los profesionales de la salud que también han caido en el convencimiento del “milagro de los medicamentos industrializados”.

Este análisis no tiene como finalidad desvirtuar la propiedades benéficas de las medicinas que estamos utilizando, por el contrario; tiene como finalidad aclarar que se viene un cambio fundamental en el tratamientos de las enfermedades, debido precisamente a que lo que, actualmente tenemos, no es lo mejor.-

La ciencia es una cuestión dinámica y hay que aceptar que la evolución de la misma nos lleva a un progreso en todos los niveles.- No se descalifica lo actual, sino que debemos aceptar e introducirnos en la nueva Nanomedicina como un mejor futuro.

Fuente: : THEOMAI JOURNAL – (nº 12) (Theomai: ver, mirar, contemplar, observar, comprender y conocer)

Reducen Tumores Cerebrales con Nanotecnologia:

Se le denomina Nanomedicina Catalítica y los científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y el Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia “Manuel Velasco Suárez”, emplearon conceptos científicos utilizados en la industria petroquímica para romper enlaces de hidrocaburos.-

Utilizando materiales nanoestructurados como catalizadores de escala nanométrica, lo hacen penetrar en las membranas de las células cancerígenas y, una vez en su interior, rompen los enlaces de ADN a fin de evitar que continúen las células cancerígenas con su reproducción desproporcionada.-

El diseño de la molécula que funciona como Nanocatalizador, de características biocompatibles y no tóxicas, cumple la función principalmente de romper los enlaces carbono-nitrógeno de forma selectiva.-

Para ello, los científicos optimizaron las propiedades del catalizador de Platino (1 por ciento) soportado en óxido de titanio funcionarizado, con tamaño de unos 10 nanómetros para penetrar en las células cancerígenas y una vez dentro, pudiera romper los enlaces de ADN.

Fuente: UAN y INNN de México – Dra. Tessy López

Establecen “alta vigilancia” para registrar medicamentos del exterior

ministerio-salud-argentina-refuerza-soberania-L-T6yy9IPermitirá analizar la pertinencia de su procedencia, antes de que se registren y comercialicen en la Argentina.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) pondrá en marcha un sistema de “alta vigilancia” para los medicamentos que provienen del exterior, que le permitirá analizar la pertinencia de su procedencia, antes de que se registren y comercialicen en la Argentina.

“El desarrollo y actualización de las capacidades que tiene la ANMAT, junto con una red que se generó junto a las universidades nacionales permiten que hoy el país tenga las herramientas para llevar adelante su propia alta vigilancia”, dijo el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin.

El funcionario destacó que de esta manera, el ANMAT “podrá tomar la rectoría y decidir por sí mismo”, a la vez que destacó: “con medidas de esta naturaleza estamos consolidando la soberanía sanitaria a partir de una activa presencia del Estado en materia regulatoria”.

El ANMAT estableció nuevos requisitos de inscripción de productos médicos tales como implantes cardíacos, vasculares, traumatológicos, mamarios, auditivos, lentes intraoculares, equipamiento médico y productos descartables -entre otros- en el Registro de Productores y Productos de Tecnología Médica.

Básicamente el organismo eliminó el concepto de “países de alta vigilancia sanitaria” incorporando la posibilidad de analizar la pertinencia de cualquiera de esos productos que provienen del exterior para que sea registrado y comercializado en la Argentina.

“Antes cualquier producto médico que se había registrado en un país de los denominados `de alta vigilancia sanitaria`, como por ejemplo los de la Unión Europea, quedaba exento de presentar cierta documentación para obtener su registro”, explicó Ydlin.

Ahora, con esta disposición, “no es que no se va a permitir el registro de los mismos, pero sí se va a ver la pertinencia de que cualquier producto de cualquier país del mundo que tenga alta vigilancia sanitaria, se registre luego de ser evaluado por los técnicos de la ANMAT”, indicó el funcionario.

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar

La importancia de la comunicación RI&MA en la organización

farmEn el mundo de la empresa existe un amplio consenso que la comunicación es una de las competencias clave que tienen que poseer la inmensa mayoría de perfiles profesionales, y por ese motivo, normalmente en todos los planes de formación y desarrollo que se impulsan dentro de la industria farmacéutica, la comunicación es la estrella de los mismos.

Por

Jordi Domínguez. Market Access Manager. Almirall

Con tantas horas dedicadas a aprender a comunicarnos se nos llena la boca de la importancia que tiene para la organización y con todo el tiempo que dedicamos a hablar (no comunicarnos), deberíamos pararnos un momento y preguntarnos si de verdad nos comunicamos correctamente con nuestros interlocutores, ya que en la mayoría de casos una mala entendida comunicación se limita a transmitir información a nuestros interlocutores sin saber, y en muchas ocasiones, sin importarnos si éstos han recibido y decodificado correctamente nuestro mensaje.

Esta introducción sobre la importancia de la comunicación, que tiene mucho que ver con las Relaciones Institucionales y el Market Access, ya que uno de los principales obstáculos con los que nos encontramos los profesionales de estos departamentos es la falta de integración de nuestros mensajes en la propuesta de valor y planes de comercialización de nuestros productos/soluciones, siendo éste el motivo por el cual la comunicación en Market Access la debemos considerar como una de las principales prioridades para poder desarrollar nuestro departamento.

Aunque la comunicación puede ser tanto para los stakeholders externos, como para los internos, en este articulo sólo nos referiremos a la interacción con nuestros públicos internos, debido a que una comunicación no correcta con ellos es una de las principales causas por las que no avanza la integración de nuestros departamentos en la organización, con el mismo ritmo que el mercado está incorporando a nuestros clientes externos al mercado.

Entrando en la materia que nos compite y hablando directamente de cómo conseguir que nuestro mensaje sea recibido, codificado e integrado por nuestros interlocutores, tendremos que revisar una serie de puntos que tenemos, tanto nosotros, como nuestros interlocutores, que no nos permiten avanzar, y son las excusas que utilizamos las dos partes cada vez que aparecen problemas de comunicación. Algunos de estos puntos son:

* Los gestores son una barrera que debemos franquear.

* Los que se dedican a la gestión son nuestros enemigos.

* La parte comercial sólo piensa en el corto plazo.

* Los de acceso siempre proponen proyectos a tres años vista.

* Por mucho que hagamos con ellos no conseguiremos que nos dejen utilizar nuestro producto.

* Cómo lleváis el plan de Market Access.

* Lo importante es la venta.

* Las acciones con los gestores no son rentables.

En la mayoría de casos son prejuicios que no nos permiten avanzar en la integración de la visión que tenemos del mercado desde Market Access, en la visión global de la organización, y con ello se mantiene la referencia del entorno en la que los gestores sanitarios sólo intervienen en las decisiones de autorización y condiciones de comercialización. Esta falta de integración de las distintas visiones hace que se generen maneras distintas de comprender una misma realidad, y esto llega hasta el punto que ambas partes, tras repetidas intervenciones de los gestores sanitarios, sigan negando esta nueva realidad.

Para iniciar esta revisión a cómo comunicamos desde acceso, lo primero que debemos tener claro es que en el status quo de la compañía somos los departamentos de acceso los que lo hemos roto, irrumpiendo y poniendo sobre la mesa los cambios que ha sufrido el mercado, es por ese motivo que debemos ser nosotros los que lideremos toda la gestión de la información que tenga relación con aspectos relevantes que se produzcan dentro de nuestras áreas de competencia. Llegados a este punto, me gustaría introducir un aspecto que será básico a la hora de mejorar nuestra comunicación con el resto de la organización, se trata del “es que no nos entienden”, con esta frase abrimos la mayoría de conversaciones que tenemos cuando nos encontramos colegas de otras compañías que también desarrollan su labor en acceso, y en esa catarsis de opiniones normalmente acaban con “ya verán cuando ocurra lo que hemos dicho, las ventas del producto caerán …”, y con la tranquilidad que da el haber desahogado nuestra tensión, no nos preguntamos si el problema no es que no nos entiendan, sino que no nos explicamos. Por esto el primer punto de la comunicación eficiente en el entorno de acceso es saber si nos explicamos correctamente, y si nuestro mensaje es comprensible para nuestros interlocutores.

Para que podamos cambiar esta situación en la que la información que queremos comunicar no es recibida por nuestros públicos como nosotros hemos previsto, tendremos que considerar dos variables a la hora de abordar la transmisión de nuestra información, estas variables son el mensaje y la sensación de urgencia. Estar hablando de comunicación, y no hacer mención al mensaje carece de sentido, ya que la base para que exista ésta es tener algo que comunicar, y en este punto tenemos que incorporar otra de las claves de la falta de comprensión que en muchas ocasiones reclamamos a nuestros interlocutores, ya que cuando nuestro mensaje no recibe el feedback que teníamos previsto, y nuestras expectativas de impacto en la organización vuelven a desvanecerse, y aquí aparece otra de las preguntas que tenemos que hacernos: ¿Hemos respondido a las necesidades de nuestros interlocutores?, podemos decir sin equivocarnos que en nuestro mensaje se ha incorporado la prueba del algodón de la comunicación, el “que hay de lo mío en lo que me has planteado”, esto es realmente lo que importa a nuestro interlocutor, no solo en los mensajes de Market Access, sino en cualquier situación y por ello debemos tener un cuidado especial en incorporar las necesidades del receptor, o receptores, ya que éstos no son únicos, sino que tenemos muchos stakeholders internos con necesidades distintas, y para los que deberemos dar respuesta a sus intereses cuando planteemos distribuir una información dentro de nuestra empresa. Y aquí tenemos otra pregunta a la que dar respuesta antes de seguir adelante, se trata de saber si enviamos un sólo mensaje a todos nuestros interlocutores o creamos mensajes para cada uno de nuestros públicos internos.

Personalmente creo que el mensaje tiene que ser único, como ocurre con el posicionamiento de los productos, el éxito de una buena comunicación es saber adaptar un único mensaje a todos nuestros targets. Por lo tanto el “qué”, siempre tiene que ser el mismo. Si tenemos un nuevo Real Decreto Ley que modifica las condiciones de dispensación de nuestros productos, el “qué” será igual para todos los interlocutores, pero el “porque” y el “cómo”, variarán según las necesidades de nuestros clientes, al no tener las mismas necesidades el departamento de marketing, que seguramente deberá adaptar materiales, a uno de ventas que posiblemente deba replantear su estrategia de selección de clientes.

Sin dejar el mensaje y antes de abordar la variable urgencia, es muy importante reflexionar sobre cómo utilizamos los códigos propios del área de acceso cuando construimos nuestros mensajes. Para nosotros lo más habitual es hablar de Reales Decretos, Ordenes, Indicadores, Evaluaciones, etc., y esto sin hablar de los acrónimos, EMA, COF, DDD, NNT, etc., que ocurre cuando uno de nuestros interlocutores recibe un mensaje del tipo: “la DG de Cartera Básica ha incluido en la nueva Orden un punto por el cual el precio de los productos dentro del SPR se recalcula en base a las DDDs más bajas de los productos incluidos en su Conjunto, y esto hará que cuando se incorporen en las bases de datos los nuevos precios los COFs podrán incluir en sus Conciertos con las CCAA nuevas variantes a la hora de priorizar las dispensaciones. Por este motivo debéis hablar con todos los farmacéuticos para que cuando dispensen las recetas y éstas puedan ser facturables”. Cuando acaban de recibir esta información, en muchas ocasiones no han entendido parte del mensaje, y habitualmente nuestro interlocutor vuelve a la fase de los perjuicios que nos permitían avanzar, ya que decodifica erróneamente nuestro mensaje, y acaba sin dar valor a nuestra comunicación, y por ende no incluyéndola en la estrategia asociada a los cambios producidos por la Orden mencionada en el ejemplo. Por este motivo nosotros somos los debemos realizar un esfuerzo en adaptarnos a su código, e incorporar las distintas jergas de los departamentos a nuestro mensaje.

Ahora sí, ya es el momento de que entremos en la variable urgencia, en el mundo del acceso vivimos en dos mundos con referencias del tiempo completamente distintas. Mientras en la Administración la variable normalmente se mide en meses, y así vemos como las comisiones, los nomenclátores, las reuniones/visitas siempre se mueven en este orden de magnitud, en la organización nos movemos con la variable día, y nos encontramos con que las reuniones son para el miércoles, en el día que se cargan en nomenclátor, cuántos días tardaremos en que nos den precio, etc. Vivir entre dos mundos que perciben de forma tan distinta la sensación de urgencia es complejo, ya que del mes de la urgencia para un gestor, al día de urgencia de un delegado de visita médica o un product manager la distancia a gestionar es francamente grande, por ello es muy importante el manejo de la percepción de urgencia en nuestra comunicación, ya que las expectativas de nuestros públicos internos siempre estarán referenciadas a sus estándares de tiempo y no la de nuestros públicos externos, por ello es muy importante establecer claramente cuál es el calendario previsto y sobre todo saber descomponer las acciones que llevamos a cabo con los gestores sanitarios para poder dar mensajes a los distintos departamentos según sus estándares de tiempo.

Una vez vistos todos los puntos que considero que hacen distinta la comunicación en el ámbito de Relaciones Institucionales y Market Access, creo que es el momento de ver, según mi punto de vista, cuál sería la manera de comunicar que nos permitiera acercarnos e integrarnos dentro de la estrategia de comercialización de nuestros productos. Para poder comunicar correctamente y que nuestros públicos comprenderieran más el mensaje, deberemos estructurarlo de modo que incorporen respuestas a preguntas que se vayan haciendo mientras reciben la información, y de este modo, podrán valorar rápidamente cuál es el alcance de la información, por ello la estructura que propongo estaría basada en dar respuesta a las preguntas clásicas de qué, por qué, cuánto, cómo, quién y cuándo, al incorporar la respuesta a estas seis cuestiones en nuestro mensaje, lo hará más fácilmente comprensible por nuestras audiencias. La estructura del mensaje quedaría:

* Descripción de la situación (Qué).

* Impacto en el negocio (Por qué y Cuánto).

* Plan de acción (Cómo y Quién).

* Acciones que proponemos llevar a cabo.

* Qué roles esperamos de los distintos departamentos.

* Cuál será nuestro rol desde Market Access/RRII.

* Resultado previsto.

* Calendarización de la propuesta (Cuándo).

Con esta estructura y adaptando el mensaje a cada uno de los interlocutores conseguiremos romper con el actual diseño de los planes y proyectos en compartimentos estancos, integrando el plan de acción de los gestores sanitarios al de prescriptores y dispensadores, así conseguimos que los clientes de la Administración Sanitaria dejen de verse como una barrera a superar o incluso como enemigos y empiezan a verse como un cliente más en la gestión del ciclo de vida de un producto. Con esta nueva visión de nuestros clientes externos conseguiremos esa plena integración de todos los departamentos a la hora de realizar el plan global de la compañía. Esto tendría que ser relativamente fácil ya que por las características intrínsecas a nuestro mercado, siempre hemos estado realizando acciones de acceso, ya que para poder llegar a nuestros consumidores finales se ha tenido que utilizar distintos agentes que han tenido que prescribir y dispensar nuestros productos, por ello, el incorporar un nuevo agente al acceso de los pacientes a nuestros productos, no tendría que resultarnos extraño.

Para concluir, me gustaría realizar un pequeño resumen de lo que he intentado plasmar en las líneas anteriores con vistas a conseguir una mejor comunicación de las unidades de acceso con el resto de la organización. Para mí, esos aspectos clave son:

* Romper los perjuicios que tienen, tanto nuestros clientes, como nosotros, que no nos permiten avanzar.

* Para que alguien reciba nuestro mensaje, deberemos asegurarnos de ello, y sobre todo que lo ha entendido.

* El mensaje debe ser único. Pero adaptarlo a cada uno de los targets incorporando en el mismo sus intereses. No olvidar que cualquier público quiere tener respuesta al “que hay de lo mío”.

* No utilizar nuestro código de comunicación, es importante adaptarnos a la jerga de nuestros interlocutores.

* Debemos gestionar las expectativas de los tiempos, ya que existen grandes diferencias entre la sensación de urgencia de los públicos internos y externos.

Y por último, para poder incorporar todas estas variables en nuestro mensaje, debemos estructurar la información y los planes asociados a la misma.

Fuente: http://argentina.pmfarma.com/

El Alzheimer se triplicará para 2050

300x186_5113a4dfb93795533a000000-1360242778Lo revela un estudio publicadas por la revista académica Neurology.

El aumento se debe al envejecimiento de los baby bomers según señaló la doctora Jennifer Weuve, profesora de Medicina en Chicago y coautora de la investigación.

Esto indica que a medida que las personas alcanzan los 65 años, aumenta el riesgo de padecer Alzheimer, un trastorno relacionado con la edad que va robando lentamente a sus víctimas la capacidad de pensar y cuidar de sí mismos.

El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y otros dijeron que el Alzheimer representa una inminente epidemia a medida que la población envejece.

Los medicamentos actuales tratan los síntomas, pero no hay ningún tratamiento que pueda frenar su progresión pese a los millones de dólares destinados a la investigación.Los intentos más recientes han fracasado o cosechado un éxito débil.

El medicamento solanezumab de Eli Lilly no consiguió cumplir el pasado verano con los objetivos principales de dos estudios en pacientes con un Alzheimer entre leve y moderado, pero demostraron un ligero beneficio cuando los estudios se agruparon para observar los efectos sobre los pacientes con un estado más leve de la enfermedad.

Este nuevo estudio dice que deben haber más esfuerzos para una medicina preventiva.

Fuente: http://argentina.pmfarma.com

Desarrollan “vehículos” para medicamentos que esquivan al sistema inmunitario

baea744bcf78be8803c3cdb710763f66_int470Los científicos se han enfocado en el desarrollo de estos “vehículos” para el transporte de fármacos en el tratamiento del cáncer.

Un equipo de científicos en la Universidad de Pensilvania (EU) ha desarrollado “vehículos” que transportan medicamentos dentro del organismo eludiendo el ataque del sistema inmunitario, según un artículo que publicó el 21 de febrero la revista Science.

“No son los mejores vehículos”, dijo la investigadora chilena Pía Rodríguez, integrante del equipo científico. “Pero su ventaja es que están cubiertos por una proteína específica para que el sistema de inmunidad lo reconozca como un elemento seguro para el cuerpo”.

Rodríguez explicó que la secuencia genética de la proteína es la misma para todos los humanos, “pero el receptor en los fagocitos que reconoce esta proteína es distinto y hay al menos diez variedades entre los humanos”.

El equipo investigador tomó una parte de esa proteína, un péptido identificado como CD47 que sí es igual para todos los humanos, “y así evita las diferencias entre la población” de forma que el “vehículo”pueda llegar a su destino sin recibir el ataque del sistema inmunitario.

“Hemos probado esto con ratones modificados genéticamente de manera que sus organismos reconozcan las proteínas humanas”, añadió Rodríguez, graduada en ingeniería civilquímica de la Universidad de Chile.

El equipo, que se ha enfocado en el desarrollo de estos “vehículos” para el transporte de medicamentos en el tratamiento del cáncer, se prepara ahora para hacer las pruebas clínicas con humanos.

Las estrategias actuales de entrega de fármacos y la generación de imagen son obstaculizadas por la capacidad del sistema inmunológico para reconocer y deshacerse de partículas foráneas.

Cuando los investigadores inyectaron nanopartículas etiquetadas con la molécula sintética en ratones, el péptido previno que los glóbulos blancos llamados fagocitos engulleran a las nanopartículas.

Fuente: http://argentina.pmfarma.com

Regalan viagra en Santa Fe, sólo con receta

1332350957839La primera tanda del medicamento sildenafil -conocido comercialmente como Viagra- producido en laboratorios de la provincia de Santa Fe se repartirá a partir de marzo en farmacias en forma gratuita, aunque bajo receta médica. 

Así lo anunció el ministro de Salud santafesino, Miguel Angel Cappiello, quien explicó que se exigirá que el medicamento sea prescripto por un médico a aquellos que realmente lo necesiten porque tienen un problema de disfunción sexual. 

En ese marco, añadió: “Sólo con receta médica se podr retirar en las farmacias”. 
 
“Vamos a darle la posibilidad a los pacientes que necesitan el medicamento por una disfunción sexual para que no tengan que ir a la farmacia con un gasto de bolsillo”, señaló el funcionario. 
 
En declaraciones a la prensa, Cappiello explicó que ya está fabricada toda una partida y está en el proceso de adaptabilidad, según las normas que pide la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa Médica (Anmat). 
 
Ese proceso se va cumplir en marzo y a partir de ahí lo vamos a distribuir con los criterios que habíamos fijado, agregó. 
 
Finalmente, el titular de la cartera sanitaria dijo que “también se elaborará la presentación pediátrica, en forma de jarabe de sildenafil 2,5 mg/ml, para la hipertensión pulmonar”.
 

Un 6 por ciento de la población mundial sufre enfermedades raras

ENFERMEDADES RARASSegún la Federación Argentina De Enfermedades Poco Frecuentes, hay más de 8 mil dolencias fuera de lo común. El 80% de estas patologías tiene origen genético por causas desconocidas.
 
Un 6 por ciento de la población mundial padece alguna de las más de 8 mil enfermedades raras, según informó la Federación Argentina De Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF).

Se denominan enfermedades raras o poco frecuentes a aquellas que afectan a 1 de cada 2.000 personas y se estima que en la actualidad existen 8.006 enfermedades de estas características.”Las enfermedades poco frecuentes son invisibles para la mayoría de la sociedad, para los profesionales de la salud y para los hacedores de políticas públicas”, indicó Nieves Bustos Cavilla, integrante de FADEPOF.

Si bien cada una posee sus propias características, Amartino explicó que “el 80% de estas patologías tiene origen genético por causas desconocidas, la mayoría son crónicas y producen alguna discapacidad”.

“Algo que tenemos en común quienes poseemos estas enfermedades es el largo peregrinar por los médicos hasta que obtenemos el diagnóstico, justamente porque se trata de patologías que prácticamente no se han estudiado, y que al principio pueden confundirse con otras”, indicó Ana María Rodríguez, presidenta de FADEPOF, una mujer que posee histiocitosis.

La discriminación también es algo común a quienes padecen enfermedades raras y, en este sentido, desde la Federación proponen educación desde la primera infancia.

“Lo que sucede es que no sabemos cómo tratar a la diversidad, y lo que tenemos que aprender es a tomar lo diferente como una cualidad y a aceptar que la discapacidad puede ser parte de esa diversidad”, señaló Rodríguez.

La organización también remarcó la necesidad de reglamentar la Ley 26.986 de “Promoción del Cuidado Integral de la salud de las Personas con enfermedades poco Frecuentes”.

Fuente: http://www.minutouno.com/

Descubren cuál es el secreto del antibiótico natural

E35BDA60B3873CDA2E19707A205EA8Un equipo internacional pudo por primera vez saber en detalle cómo un antibiótico presente en la piel ataca las células de las bacterias. El hallazgo podría servir en la lucha contra las superbacterias.

Los antibióticos no sólo están disponibles con una receta médica. Nuestro cuerpo cuenta con miles de ellos de forma natural, que se encargan de destruir las bacterias a la que nos exponemos constantemente. Su funcionamiento era un secreto… hasta ahora.

Un grupo internacional de especialistas descubrió cómo actúa el dermicin, un antibiótico natural que produce nuestra piel cuando sudamos.

El estudio, publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences, podría servir para combatir los gérmenes de la tuberculosis o bacterias peligrosas resistentes a antibióticos sintéticos.

La piel segrega estos antibióticos naturales cuando tenemos alguna herida -como una pequeña cortada, un raspón o la picada de un mosquito- a través de las glándulas sudoríparas.

Lo que lograron los expertos de las universidades de Edimburgo, Gotinga, Tubinga y Estrasburgo fue descubrir la estructura atómica del dermicin.

Esto les permitió por primera vez determinar con precisión qué es lo que hace de este compuesto una poderosa arma en la batalla contra las superbacterias.

Talón de Aquiles

‘Descubrimos que se produce en la piel en grandes cantidades y que forma pequeños conductos que hacen agujeros en la membrana celular de la bacteria’, le explica a BBC Mundo Ulrich Zachariae, uno de los autores de la escuela de Física de la Universidad de Edimburgo.

‘En esencia lo que hace la bacteria es que se desangra’, agrega.

En otras palabras, este antibiótico sabe perfectamente cuál es el ‘talón de Aquiles’ de la bacteria. Sabe que, al perforarla, ésta no tiene tiempo suficiente para modificarse y resistir al ataque.

‘Nuestro estudio ofrece una estructura atómica bien resuelta, en la que puedes ver átomo por átomo cómo se construye este antibiótico, y al combinar esta información con otras técnicas de laboratorio y de softwarepudimos resolver cómo funciona’, explica Zachariae.

El equipo también descubrió que el dermicinse puede adaptar a distintos tipos de membrana.

‘Al saber en detalle estas cosas es que podemos pensar ahora en producir mejores medicamentos’, comenta el especialista.

El experto señala que el siguiente paso sería desarrollar este antibiótico natural de forma que sea más seguro y eficiente. ‘Sólo entonces habría que probarlo en otras zonas de infección’.

El componente es activo contra muchos agentes patógenos conocidos, como la tuberculosis, el Mycobacterium tuberculosiso incluso el Staphylococcus aureus, que se ha vuelto particularmente resistente en hospitales.

Se cree que estas sustancias naturales, conocidas como péptido antimicrobianos, pueden ser más efectivas a largo plazo que los antibióticos naturales, porque los gérmenes no son capaces de desarrollar resistencia contra ellos con rapidez.

BBC Mundo.com – Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Fuente: