All posts by Ariel Tuozzo

Jornadas Farmacéuticas 2015: 31º Jornadas Nacionales de Seguridad Social Farmacéutica y 29º Encuentro Educacional de Cooperativas Farmacéuticas

11904640_950842624965791_153725081545273189_nMotivados por la necesidad de compartir conocimientos y habilidades para el desarrollo de la especialidad, AMFFA, CAFAR, FECOFAR, ASOPROFARMA y COFALOZA realizarán los días 30 y 31 de Octubre de 2015 en el Hotel Torres de Manantiales de la ciudad de Mar del Plata las 31º Jornadas Nacionales de Seguridad Social Farmacéutica y el 29º Encuentro Educacional de Cooperativas Farmacéuticas. Se adjunta afiche haga click aquí…

Continuar leyendo…

La amoxicilina, usos y abusos

La amoxicilina es un antibiótico, parecido a la penicilina, que se emplea para tratar infecciones bacterianas, sean respiratorias, de oído, garganta y tracto urinario, entre otras, o como tratamiento combinado con otros fármacos para eliminar la bacteria causante de las úlceras, la Helicobacter pylori.

Sin embargo, se ha utilizado de manera habitual en cuadros de resfriados y gripes, para tratar la tos asociada y prevenir el desarrollo de neumonía. En este artículo se describe un estudio que demuestra que la amoxicilina no es útil para las infecciones gripales ni para prevenir neumonía en personas con bajo riesgo de sufrirla. Además, se explican las consecuencias del mal uso de los antibióticos.

Los antibióticos no son eficaces ante infecciones víricas. En concreto, la amoxicilina no es útil para tratar la tos asociada a infecciones respiratorias leves. Así ultima un estudio publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’, donde se discute la eficacia de este antibiótico para prevenir neumonías a personas con bajo riesgo de padecerla.

Amoxicilina, ¿solo cuando hay infección?

“Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas”. Es la irrefutable conclusión a la que llega el coordinador de la investigación, Paul Little, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).En el estudio, los científicos analizaron a más de 2.000 adultos con infecciones respiratorias leves de doce países europeos (Inglaterra, Gales, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Francia, Italia, España, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) que siguieron una pauta antibiótica con amoxicilina o un placebo, tres veces al día durante una semana.

Los resultados apuntan pocas diferencias entre los dos grupos comparados, incluso con el análisis de distintas variables, como ser mayor de 60 años, en el que la eficacia del antibiótico fue muy limitada. Sin embargo, los autores señalan que han encontrado algunos datos discordantes: en el grupo placebo hubo un 19,3% de personas que presentaron síntomas nuevos y peores frente a 15,9% del grupo que tomaba amoxicilina. Sin embargo, quienes tomaron antibióticos sufrieron más efectos secundarios(28,7%) que los que recibieron placebo (24%).Little puntualiza que, a pesar de que todas las personas se recuperan sin tratamiento, hay un pequeño porcentaje que sí obtienen beneficios con él, pero ello no es premisa para generalizar el uso de antibióticos en pacientes con bajo riesgo de neumonía.

De hecho, una investigación realizada 2012 por científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.) y publicada en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, ya aseguraba que los antibióticos, como la amoxicilina, no ayudan a combatir la mayoría de las infecciones sinusales, aunque se prescriban de manera habitual. Los científicos apuntaban que diez días de tratamiento con antibiótico -en comparación con un grupo placebo- ni alivian los síntomas ni ayudan a reincorporarse a las actividades diarias antes.

Mal uso de los antibióticos y sus consecuencias

Según datos de la ESAC (Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos), es difícil establecer con exactitud el consumo de los antibióticos de la población española, a excepción de los que se usan en el ámbito hospitalario. Se estima que un 30% de los más utilizados se pueden aún obtener sin receta (práctica prohibida desde el 1 de abril de 2010) o bien forman parte de restos de tratamientos antibióticos previos.España está a la cabeza de los países europeos que más consumen antibióticos y, de forma paralela, de los que tienen una mayor tasa de resistencias. El 90% del consumo de antimicrobianos se registra en el ámbito extrahospitalario y el 85% se destina al combate de resfriados, gripe o dolor de cabeza, a pesar de que son inútiles frente a estas enfermedades y pueden generar problemas de resistencia.

Para empeorar la situación, los más empleados son los de amplio espectro (que eliminan una amplia variedad de bacterias, ya sean Gram positivas, bacterias Gram negativas, anaerobios, etc.), con mayor impacto en el desarrollo de las resistencias.

A pesar de este escenario poco alentador, según los datos del último Eurobarómetro, los españoles son los ciudadanos de la Unión Europea más conscientes del problema que genera el abuso de estos medicamentos, y el 51% de los encuestados aseguraba haber recibido información durante el último año sobre los riesgos de tomar antibióticos contra resfriados o gripe, frente al 37% de promedio en la UE.

Infección vírica, infección bacteriana

La diferencia entre una infección bacteriana y una vírica estriba en el agente patógeno que la provoca.

Las bacterias son microorganismos vivos unicelulares. La mayoría no causan ningún daño al ser humano, conviven con él e, incluso, en algunos casos, le benefician, como el lactobacilo. Sin embargo, a veces, invaden el organismo y producen enfermedades: aquí entran en juego los antibióticos, que evitan que crezcan y se multipliquen.

Los virus (del latín, “toxina” o “veneno”) son agentes infecciosos que solo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos. De hecho, son partículas que contienen en su interior material genético. No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado.

Algunos son rechazados por el sistema inmunológico antes de que puedan provocar una infección; unos, como el virus de la gripe, una vez contraído sigue su curso hasta que se cura; y hay otros, como el VIH, que pueden generar infecciones crónicas, que sucede cuando el virus se sigue multiplicando al escapar de los mecanismos de defensa del sistema inmune.

Según recalcan los expertos, los antibióticos no sirven para las infecciones víricas, aunque se han desarrollado fármacos antivirales para el tratamiento de infecciones víricas graves.

Fuente: Eroski Consumer

Droga base a cannabis falla en alivio de dolores del cáncer

Una droga experimental en base a cannabis fracasó en aliviar el dolor en pacientes con cáncer, como se esperaba en un estudio clínico, lo que causó el jueves una caída de hasta un 21 por ciento en el precio de las acciones de su fabricante británico GW Pharmaceuticals.

GW, que está desarrollando la droga contra el dolor Sativex junto a la japonesa Otsuka, dijo que el primero de tres ensayos clínicos en la última etapa no mostró una diferencia estadística significativa entre quienes usaron sus productos y aquellos a los que se les administró un placebo.

El presidente ejecutivo de GW, Justin Gover, dijo que los hallazgos eran tanto decepcionantes como sorprendentes, dados los resultados alentadores en pruebas anteriores, pero los científicos de la compañía no han perdido la esperanza.

Los resultados de dos ensayos adicionales de la Fase III está previsto que se conozcan más tarde este año y, en caso de ser positivos, podría aún permitir que el medicamento sea presentado para el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer avanzado.

“Aunque no cumplimos el objetivo primario de este ensayo, en base a los datos positivos observados en el programa de la Fase II, seguimos confiando en la capacidad de Sativex para aliviar el dolor del cáncer en esta población de pacientes”, dijo Gover.

Las acciones de GW, que han tenido una buena racha por las esperanzas en sus llamados medicamentos cannabinoides desde que la empresa fue listada en el Nasdaq en 2013, cayeron hasta un 21 por ciento antes de recortar pérdidas y registrar una baja del 5 por ciento a las 1350 GMT.

Sativex, que se administra en forma de aerosol debajo de la lengua, ya está aprobado para el tratamiento de la espasticidad causada por esclerosis múltiple en 27 países, aunque todavía no en Estados Unidos.

Además de tratar de ampliar el uso de Sativex en el alivio del dolor, GW también está desarrollando otros fármacos derivados del cannabis o marihuana.

Una de ellas, Epidiolex, ha producido resultados prometedores en niños con difícil tratamiento de la epilepsia y GW dijo que el trabajo en este programa está de acuerdo a lo programado o más adelantado.

Datos de Fase III sobre Epidiolex en la epilepsia resistente al tratamiento ahora se espera para finales de 2015.

El interés en los efectos terapéuticos del cannabis ha sido impulsado recientemente por la legalización de las tiendas en Colorado de marihuana para consumo recreativo y por el proyecto de Canadá de crear una industria de la marihuana médica regulada a nivel federal.

GW, que cultiva cannabis bajo licencia en un lugar secreto en Gran Bretaña, se distancia de esto al hacer hincapié en su capacidad para extraer los ingredientes clave para el uso médico, de la misma manera que los analgésicos se han desarrollado a partir del opio.

Fuente: Reuters

Nanoesponjas para neutralizar el ataque de una bacteria resistente a los antibióticos

Un nuevo gel que contiene nanoesponjas capaces de absorber toxinas podría llevar a un tratamiento efectivo para ciertas infecciones causadas por la bacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), o MRSA por sus siglas en inglés, una de las tan temidas bacterias resistentes a los antibióticos.

Este hidrogel de nanoesponjas minimizó el crecimiento de lesiones en la piel en ratones infectados con SARM, sin la utilización de antibióticos.

Una forma de tratar estas infecciones es eliminar las toxinas, que actúan como un arma y como escudo de defensa para las bacterias que las producen. Sin las toxinas, las bacterias se debilitan de manera notable y quedan desprotegidas, permitiendo al sistema inmunitario del cuerpo matarlas más fácilmente, sin el uso de fármacos.

Para producir el hidrogel de nanoesponjas, el equipo de Liangfang Zhang, de la Escuela Jacobs de Ingeniería, dependiente de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, esparció por el hidrogel las nanoesponjas, que son nanopartículas que absorben las toxinas peligrosas producidas por la SARM, la E. coli y otras bacterias resistentes a los antibióticos.

Por su parte, el hidrogel está hecho de agua y polímeros. El hidrogel mantiene las nanoesponjas en su lugar de manera que puedan eliminar las toxinas del punto infectado. Las nanoesponjas en solitario son difíciles de utilizar en tejidos locales debido a que se diseminan hacia otras partes del cuerpo muy rápidamente. Integrando las nanoesponjas en un hidrogel, se logra retenerlas en el punto de infección.

Dado que el tratamiento con hidrogel de nanoesponjas no implica a antibióticos, es probable que no se vea afectado por la actual resistencia bacteriana a los antibióticos. Además, la ausencia de estos en el tratamiento seguramente evitará que las bacterias desarrollen nuevas resistencias.

Fuente: NCYT

Nanopartículas de silicio mejoran la eficacia de las vacunas contra el cáncer

La eficacia de vacunas contra el cáncer podría mejorar de forma espectacular si se cargan los antígenos del cáncer en micropartículas de silicio.

El estudio que se publica en «Cell Reports» demuestra que las micropartículas cargadas con un antígeno, HER2, no sólo protegen el antígeno de la destrucción prematura, sino que también estimulan el sistema inmune para reconocer y atacar las células cancerosas que sobreexpresan el antígeno HER2.

Las vacunas contra el cáncer, o inmunoterapia, están diseñadas para activar el sistema inmunológico de un paciente para que ataque más fuerza contra las células cancerosas y son una de las áreas más prometedoras para el tratamiento de tumores. Actualmente ya hay algunas aprobadas para el melanoma, el cáncer de próstata y cáncer de pulmón y hay decenas de ensayos clínicos activos que las están evaluando.

Hemos visto que podíamos «inhibir completamente el crecimiento del tumor después de una sola dosis de la vacuna contra el cáncer en el modelo animal», destaca el investigador principal Haifa Shen, del Hospital Houston Methodist (EE.UU.). En su opinión, «este es el resultado más impresionante que hemos visto en un estudio de tratamiento de tumores».

Vehículo

Y el éxito del tratamiento parece residir en las micropartículas de silicio poroso. Estudios ‘in vivo’ e ‘in vitro’ confirmaron que las micropartículas lograban una respuesta inmune innata fuerte y sostenida en las zonas de mayor actividad y crecimiento tumoral. « Hemos demostrado por primera vez que una micropartícula puede servir como un vehículo para la liberación sostenida y el procesamiento de antígenos tumorales», explica Shen. Pero igual de importante es que hemos aprendido que las micropartículas parecen ser suficientes para estimular una respuesta de tipo interferón de tipo I.

Esta nueva terapia podría ser un paso importante en el tratamiento del cáncer de mama, para el que no hay actualmente ninguna vacuna aprobada. Según los autores de este trabajo, la vacuna podría apuntar a HER2, un receptor de hormonas de la superficie celular que se sobreexpresa en las células tumorales en el 15 a 30% de los pacientes de cáncer de mama. En este caso, HER2 es tanto un receptor de la hormona de origen natural como un antígeno diana para la terapia.

Sin embargo, las vacunas contra HER2 no han tenido el éxito deseado. Y Shen cree que es posible que la causa de este fracaso sea que las vacunas no han podido entregar de forma eficiente la vacuna o que se ha generado una respuesta inmune pobre en el tumor, además de otros factores. Ahora, señala, «hemos demostrado que la vacuna con micropartículas de silicio poroso no sólo es lo suficientemente potente como para desencadenar la muerte celular del tumor, sino que también modifica el microambiente tumoral de una manera que favorece el tratamiento de tumores».

Otros tumores

Según Shen, el uso de micropartículas de silicio poroso podría funcionar para cualquier variedad de antígenos y cánceres. «Además de desarrollar una vacuna contra el cáncer de mama muy potente, también hemos demostrado que las micropartículas de silicio poroso son versátiles». Se trata, añade, de una plataforma tecnológica que puede ser aplicada para desarrollar vacunas para otros tipos de cáncer. Sin embargo, antes de iniciar ensayos clínicos en humanos, los investigadores deben evaluar la toxicidad de los antígenos cargados con micropartículas de silicio poroso.

Fuente: ABC Salud

La apocalíptica posibilidad de un mundo sin antibióticos

Una cirugía tan sencilla como extraer el apéndice se ha vuelto una operación sumamente peligrosa: si la herida se infecta, el paciente puede sufrir sepsis y morir. Los trasplantes se han vuelto virtualmente imposibles, cualquier infección matará al paciente.

La neumonía ha vuelto a ser la principal asesina de ancianos. Y hay una epidemia entre los jóvenes: la gonorrea, una infección sexualmente transmitida que está causando infertilidad y embarazos ectópicos, un trastorno potencialmente letal para la madre.

Tampoco tenemos posibilidad de tratar a los pacientes con tuberculosis, ni a quienes sufren accidentes graves, ni a los quemados.

Una nueva prótesis, de cadera o rodilla, una nueva válvula cardíaca, una cirugía plástica y hasta un tatuaje: todas estas afecciones se han convertido en un enorme riesgo de muerte.

Bienvenidos a la era post antibióticos. La era en la que las llamadas “medicinas milagrosas”, los antibióticos, dejaron de funcionar.

Todavía no llegamos a ella, pero estamos cerca.

Milagrosos

Los antibióticos, que durante casi 80 años han salvado millones de vidas gracias a su capacidad para matar bacterias y convertir enfermedades mortales en simples molestias, están perdiendo esa facultad.Las bacterias han adquirido resistencias a estos medicamentos y cada vez tenemos menos opciones para curar las infecciones.

Los científicos ya empezaron a hablar de esta era post antibióticos. Un informe comisionado por el gobierno británico indica que si para el año 2050 no contamos con nuevos antibióticos, morirán 10 millones de personas cada año en el mundo.

“Antes de que se descubrieron los antibióticos en los años 40, todas las enfermedades infecciosas, como neumonías, meningitis, infecciones cutáneas, tuberculosis, etc., se complicaban, desarrollaban sepsis y tenían una mortalidad muy alta”, le dice a BBC Mundo Pilar Ramón Pardo, asesora regional para la resistencia a los antimicrobianos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

“Si continuamos por esta trayectoria de tener cada vez más patógenos que se han vuelto multiresistentes, tenemos el riesgo de volver a esa situación”.

“De hecho, ya lo estamos viendo con muchas enfermedades causadas por patógenos resistentes -como neumonías, sepsis o enfermedades diarreicas graves- que tienen mayores complicaciones y mayor riesgo de muerte para el paciente” agrega.

“Y el impacto de los antibióticos es enorme y va mucho más allá de las enfermedades infecciosas: están los pacientes que han recibido trasplantes, los que están inmunosuprimidos por un tratamiento de cáncer, quienes entran a un hospital por un infarto y contraen una infección hospitalaria, accidentes, quemados, cirugías, etc” agrega.

Contra el tiempo

Los científicos en todo el mundo están en una carrera contra el tiempo tratando de entender cómo los patógenos han logrado desarrollar sus resistencias.

Pero lo que nos ha llevado hasta aquí, aseguran los expertos, es el mal uso que hemos dado a los antibióticos.

Con cada infección que tratamos sin necesitar estos fármacos, con cada tratamiento que no tomamos como se indica, estamos haciendo cada vez menos eficaces a estos fármacos.

Pero la advertencia no es nueva. Los expertos llevan varios años tratando de alertar sobre el riesgo que significará quedarnos sin estos medicamentos.

Sin embargo en un informe publicado en abril pasado, la OMS indica que sólo 34 de 133 países estudiados tienen un plan nacional para combatir la resistencia a los antibióticos.

En América Latina sólo tres países han establecido este plan. El problema en la región es particularmente extendido por la venta de antibióticos sin receta: en 18 países de la región, dice la OMS, pueden obtenerse así.

“Es un problema complejo que es difícil de transmitir a los ciudadanos”, dice la doctora Ramón.

“Implica una serie de determinantes: usos inapropiados, uso en la ganadería y agricultura, la falta de capacidad de los laboratorios para detectar las resistencias”.

“También es un problema poco conocido por los ciudadanos, por la opinión pública, por los que toman decisiones. Y no se han puesto las medidas oportunas para contenerlo”, dice la experta de la OMS-OPS.

Regulación

Y también, agrega, es un problema delicado porque, ¿qué puede hacer una madre en un área remota que no tiene acceso a un médico para un tratamiento para su bebé, pero si dispone de una farmacia donde puede comprar un antibiótico?

Lo más probable es que esa madre compre el antibiótico y se lo dé a su bebé.

“Si el bebé no necesita ese antibiótico, el antibiótico no tendrá un efecto en la enfermedad, pero sí puede tener efectos adversos en el niño” explica la doctora Ramón Pardo.

Además el medicamento puede ocasionar resistencia en la flora de ese niño. Lo que quiere decir que la próxima vez que ese niño necesite un antibiótico éste puede no tener un efecto.

“Por eso es muy importante que cualquier regulación de venta de antibióticos vaya acompañada de una mejora en el acceso a los servicios de salud” dice.

“Y por supuesto hay que educar a la población, educación de los médicos y del personal dispensador de medicamentos en las farmacias y establecer normas que regulen la venta de antibióticos”, afirma la experta.

Investigación y desarrollo

El otro gran problema, es la falta de disposición de las grandes empresas farmacéuticas, para desarrollar nuevos antibióticos.

La última vez que se introdujo en el mundo una nueva clase de antibióticos -una familia de fármacos con una actividad totalmente nueva- fue hace 30 años.

Las grandes farmacéuticas han suspendido su investigación sobre antibióticos debido al enorme costo que implica este campo y la incertidumbre de poder obtener ganancias con ellos.

Por eso -dice Pilar Ramón- la OMS está promoviendo un plan de acción global contra la resistencia a los antibióticos.

Ese será uno de los principales temas a discutir en la reunión anual de la Organización Mundial de la Salud que empezó este lunes en Ginebra, Suiza.

“Con éste se espera que cada país desarrolle su propio plan nacional, que deberá ser multisectorial e involucrar al sector agrícola, ganadero, ONGs, la comunidad, la industria farmacéutica para estimular el desarrollo de nuevos fármacos y nuevos estudios para detectar resistencias” le dice a BBC Mundo la experta de la OMS.

Fuente: BBC Salud

Aprueban fámaco que reducen riesgo de muerte por cáncer de mama

El medicamento está dirigido a pacientes que hayan recibido, previamente, tratamiento de quimioterapia.

La Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de la eribulina, un medicamento para tratar el cáncer de mama metastásico, tras un estudio clínico de los hospitales Ramón y Cajal de Madrid y Vall d’Hebrón de Barcelona, que ha demostrado que reduce el riesgo de muerte, en un 30%.

El estudio clínico fue dirigido por el jefe de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y director del Programa de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, Javier Cortés.

Según Cortés, “los resultados clínicos no tienen precedentes en términos de supervivencia global, con una reducción del riesgo de mortalidad de un 30% en el subgrupo con peor pronóstico respecto al fármaco de control del estudio”.

Cortés aseguró que Halaven -nombre comercial de la eribulina- es el primer agente quimioterápico que en monoterapia (usada sin el apoyo de otras drogas) demuestra un incremento en la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama metastásico previamente tratadas con antraciclinas y taxanos.

El oncólogo explicó que “la eribulina responde a la necesidad de nuevas opciones de tratamiento para las mujeres con cáncer de mama avanzado que hayan recibido, previamente, tratamiento de quimioterapia”.

“Con esta nueva investigación hemos conseguido identificar a un grupo de pacientes en las que la eribulina es un tratamiento muy eficaz, ya que el incremento de supervivencia no tiene precedentes”, concluyó Cortés.

Fuente: El Comercio

El uso de drogas ya es uno de los 10 mayores riesgos de enfermedad en Argentina

Es el único país de América Latina donde el consumo aparece entre los principales factores que quitan años de vida saludable. Lo dice un estudio científico mundial hecho en EE.UU.

Por primera vez, el consumo de drogas de abuso –como la cocaína, la marihuana, la pasta base, el éxtasis, y otras sustancias ilícitas– pasó estar entre los 10 factores principales de riesgo de enfermedad y discapacidad en la Argentina. El cambio se dio entre los años 1990 y 2013. Así lo detectó un equipo del Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud y la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, que publica hoy los resultados en la revista de medicina The Lancet. El trabajo, al que Clarín tuvo acceso, examinó los factores de riesgo de enfermedad en 188 países, y determinó que la Argentina es el único país de América Latina donde el consumo de drogas se incluye ahora en la lista de los diez primeros factores de riesgo que le quitan años de buena salud a los afectados.

En el ranking de los 10 factores de riesgo para la Argentina, figuran el consumo del alcohol, el nivel de glucemia alterado, un índice que revela el funcionamiento de los riñones, el colesterol alto, y la dieta baja en frutas y en vegetales en los primeros lugares. En el séptimo lugar, aparece el consumo de drogas, que es seguido por baja actividad física, bajo consumo de nueces y semillas, y bajo consumo de granos enteros. Hace 25 años, el consumo de drogas de abuso no figuraba en el mismo ranking de los 10 factores para el país.

“Nuestro estudio analizó la posible contribución de 79 factores de riesgo a la carga de la enfermedad en cada país –explicó a Clarín desde Seattle uno de los investigadores que participaron en el trabajo, Bernardo Hernández Prado–. La metodología se basa en la contribución específica de cada factor de riesgo para cada enfermedad, y en qué tan prevalente es cada factor de riesgo. Se utiliza exactamente la misma metodología para analizar la información de 1990 y 2013. De esta forma, para el caso de Argentina, el consumo de drogas de abuso quedó clasificado como en el séptimo, y esto significa que aumentó su importancia”.

En los Estados Unidos, el consumo de drogas se ubicó en octavo lugar. A nivel global, ese factor de riesgo estuvo en la posición número 22. “Cada ranking se refiere al interior de cada país –aclaró Hernández Prado–. No implica necesariamente que un país esté mejor o peor que otro, ya que puede haber otros riesgos que compitan”.

El consumo de drogas de abuso (si se las considera en general), está asociado al aumento de la impulsividad en la persona, un cambio que puede llevar a la desinhibición del comportamiento y hacer que se adopten conductas de riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección o se corra a gran velocidad y se sufran accidentes automovilísticos, según detalló a Clarín la psiquiatra Lucía Lizaso, de la clínica de conductas adictivas del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

“Además, el consumo de sustancias ilícitas puede aumentar el riesgo de infartos y ataques cerebrovasculares, y de padecer problemas en el hígado y los riñones”.

Para la psiquiatra, “el estudio publicado en The Lancet aporta datos interesantes. “El consumo de sustancias ilícitas subió a nivel mundial, y también en Argentina.

Durante los últimos años se producen drogas de síntesis que también son incorporadas al consumo. A nivel nacional, los datos del nuevo estudio podrían servir para diseñar mejorar políticas sanitarias sobre la problemática”, opinó Lizaso. Ayer, Clarín se comunicó con la Sedronar, el organismo público responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones, pero no quisieron hacer declaraciones. Pero contestaron que esperaban la publicación oficial del estudio para poder dar opiniones sobre la novedad.

La pregunta de fondo es qué hizo que el consumo de drogas de abuso pasara a tener tanto impacto negativo en la salud de muchos argentinos entre 1990 y 2013.

“Hubo una instalación generalizada del consumo de sustancias psicoactivas en general. En estos 25 años aumentó claramente el consumo de alcohol, de psicofármacos y de sustancias de comercialización ilícita, así como el policonsumo de 2 o más sustancias al mismo tiempo. Los riesgos y consecuencias se multiplican y se potencian al usar más de una sustancia por vez”, contestó Carlos Damin, jefe del servicio de toxicología del Hospital Fernández de Capital. En tanto, el doctor en psicología Hugo Míguez, que realizó un trabajo reciente en el tema para el Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA) opinó, al ser consultado por Clarín, que hubo un fracaso de las campañas de prevención del consumo. “No había que “hacer campañas”, como si los caminos a recorrer desde la prevención en salud fueran los mismos que los de la mercadotecnia. Es mucho más complejo: el objetivo debería haber sido devolver el sentido de las cosas, y eso era territorio de la educación y no del “marketing preventivo”. Míguez advirtió que hay una brecha entre el 14% de los padres que supone el consumo de drogas en sus hijos y el 27% de los jóvenes que reconoce que consume. “La diferencia se debe a que los padres están buscando el problema con el estereotipo de “la adicción” (que es lo que “las campañas” le han inculcado). Los valores de consumo menos escandalosos quedan ocultos dentro de la tolerancia social, y no se registran hasta que es tarde. A los padres no les han dado los elementos críticos para percibir el problema”.

La tormenta que se veía venir

 Por Héctor Gambini
La Argentina va superando etapas en las postas hacia el abismo narco. Fue país de tránsito. Después país de tránsito y consumo. Ahora país de tránsito, consumo y elaboración. La droga pasa, queda y también llega rudimentaria para ser refinada y convertida en clorhidrato de cocaína, el producto final. Lo que se fabrica en las “cocinas” que cada semana aparecen en el conurbano no es droga para mandar a Amsterdam ni a Barcelona. Es para vender acá. En la villa del Bajo Flores, en los caseríos delante o detrás del Riachuelo, en el barrio Ludueña de Rosario, en el Colonia Lola de Córdoba (los cordobeses le dicen Colombia Lola), en las adyacencias de Guaymallén o Godoy Cruz del gran Mendoza.
El Papa –ahora y cuando era el cardenal Bergoglio–, los organismos internacionales, la Corte, los jueces federales, los padres de los pibes fuera de control en el Gran Buenos Aires. Todos vienen advirtiendo que se viene la droga. Que se viene con todo.
Eso significa que perfora las capas del Estado. ¿Qué dice un candidato en campaña? Dice Seguridad, Justicia, Educación, Salud. Todos esos ítems los va tachando el avance narco. Los maniata. Los limita. La droga sube, trepa por la escala social y se instala, por primera vez con tanta fuerza, en la campaña electoral.
Sólo hay que escuchar. Felipe Solá, Aníbal Fernández y sus ex competidores en la interna. También María Eugenia Vidal. Hablan de droga. Dicen que unos la van a combatir más que los otros. Lo dicen como argumento para ganar votos.
Ya nadie la niega.
El domingo 9 de agosto, cuatro horas antes de que el país comenzara a votar en las PASO, dos jóvenes fueron asesinados en Florencio Varela por una venganza narco. El búnker donde vendían al menudeo fue incendiado con ellos adentro. El país votaba y los bomberos juntaban los cuerpos incinerados de pibes que les vendían drogas a otros pibes. La política y los narcos seguían con su actividad en paralelo.
En la Policía se agregan controles toxicológicos a los exámenes de rutina a los agentes porque el consumo también los alcanza a ellos. En la Federal, el número de afectados crece cada año “sobre todo en los oficiales y suboficiales más jóvenes”, según dijo ayer una alta fuente de la fuerza. ¿Qué más hay que ver para ver la tormenta?
Tal vez el testimonio de los chicos de Córdoba que hacen trabajo social en una villa y disputan allí territorio con los narcos. Territorio y vidas. “El narco te paga el médico y la fiesta de 15 de tu hija, pero después te la viene a cobrar”, explicaron. Fue el mes pasado. Nadie fue a preguntarles nada.
Que en la Argentina aparezca ahora la droga en el top ten de las causas de deterioro de la salud de la población es una consecuencia lógica de acostumbrarse a convivir con los narcos.
Fuente: Clarin

Instituciones académicas de Ayurveda y Homeopatía apoyan la vacunación como herramienta sanitaria

2015-08-14_gollan-firma-ayurveda-vacunasInstituciones académicas de Ayurveda y Homeopatía apoyan la vacunación como herramienta sanitaria// //

Aseguraron que no hay contraposición entre las terapéuticas complementarias y la prevención primaria de enfermedades mediante las vacunas.

La declaración fue suscrita en la sede de la cartera sanitaria nacional el jueves último durante una reunión a la que asistieron autoridades sanitarias, de sociedades científicas que integran la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en momentos en que se registran brotes de sarampión y otras enfermedades transmisibles en Estados Unidos y Europa, donde la comunidad tiene bajo nivel de adherencia a la vacunación. También se han registrado brotes de sarampión en Chile, Brasil y Canadá como consecuencia de casos importados de otras partes del mundo.Representantes de instituciones académicas de Ayurveda y de Homeopatía firmaron con el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan e integrantes de sociedades científicas una declaración conjunta en la que expresaron su apoyo a la política nacional de inmunizaciones, al considerar a la vacunación como una “estrategia válida” para “sostener los logros alcanzados en la salud de la comunidad y avanzar hacia el control y eliminación” de enfermedades transmisibles.

“Estamos luchando por una misma causa, siempre pensando en las vacunas como un derecho. Se están dando en Europa y Estados Unidos brotes de enfermedades que se habían eliminado”, apuntó Gollan al destacar que esta declaración conjunta contribuirá a “crear conciencia ciudadana” sobre los beneficios de la vacunación como herramienta sanitaria imprescindible.

Remarcó que “hay evidencia científica incontrastable de que los países que han logrado alcanzar elevadas coberturas de vacunación han eliminado enfermedades en forma relevante”, como es el caso de Argentina. “Hay una coincidencia en ver a la vacuna como un derecho: decimos que las incluidas en el Calendario Nacional son obligatorias porque si todos están vacunados se interrumpe la circulación de los gérmenes y se protege a otras poblaciones no vacunadas, pero habremos ganado la batalla cuando todo el mundo la incorpore como un derecho y vaya a reclamarla al centro de salud”, puntualizó el ministro.

La medicina ayurvédica –una medicina tradicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con un amplio desarrollo en la India– “tiene una visión favorable” de la vacunación “tanto en cuanto a su tradición histórica como en su práctica actual”, mientras que los principios de la Homeopatía “no se contraponen con la prevención de enfermedades infecciosas” por medio de la inmunización, subraya el documento titulado
“Las vacunas como una estrategia válida para la salud pública”.

“Nos sentimos muy orgullosos de ser un puente y ayudar a la salud de las personas, a derribar mitos: para la medicina ayurvédica las vacunas son muy importantes y forman parte de la estrategia para la salud”, subrayó Jorge Berra, médico pediatra que dirige la Fundación Salud Ayurveda Prema. En este sentido, puso de relieve que en India la medicina ayurvédica “es oficial y la ejercen 500 mil médicos en 2.400 hospitales públicos; todos cursaron una carrera de 5 años y medio que incluye la enseñanza de vacunas y su aplicación”.

Pedro Scala, director del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides y de la cátedra de Medicinas Alternativas de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, sostuvo que esta declaración “da una enorme felicidad, porque uno de los mitos que tanto daño hacen es el que dice que los homeópatas estamos en contra de las vacunas”. “Hemos defendido siempre a las vacunas, no solo desde una posición dogmática sino porque las vacunas están en el germen de la Homeopatía”, puntualizó. Además indicó que realizaron una encuesta entre 512 homeópatas residentes en 20 países que demostró que “dos terceras partes” de estos profesionales recomiendan la vacunación y solo un 12 por ciento la rechaza”.

Mientras, el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, subrayó que la declaración conjunta “es un saludable y prometedor impulso para seguir trabajando juntos, porque hay una gran población de jóvenes y adultos que no se vacunan por falsas creencias”. “Es un muy buen augurio para el trabajo que tenemos por delante” para difundir los beneficios de la inmunización contra enfermedades transmisibles, dijo el funcionario.

Pablo Bonvehi, presidente de la CoNaIn y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), se congratuló de que “a partir de ahora se suma el trabajo conjunto con instituciones de medicinas que tienen un enfoque terapéutico diferente, pero el mismo compromiso con la salud”.

Luego de afirmar que “es muy triste que volvamos a tener sarampión en la región de las Américas”, el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), Eduardo López, subrayó que “la vacuna es un derecho, un bien social y no hay contradicción con las medicinas complementarias: hay mucho más consenso que disenso”.

Al encuentro en el salón San Martín de la cartera sanitaria nacional asistieron además la directora nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti; la presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Ángela Gentile, quien forma parte de la CoNaIn, Silvia Gonzalez Ayala, miembro de la CoNaIn y coordinadora de la comisión de vacunas de la SADI, Leandro Cahn, de la Fundación Huésped, y la doctora Mirta Magariños, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras personalidades.

Declaración conjunta

La declaración subraya que la vacunación ha sido una “herramienta sanitaria” que permitió “erradicar la viruela del mundo, limitar la circulación del virus de la poliomielitis a sólo dos países, eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita de la Región de las Américas y mantener a Argentina como país libre de sarampión” desde 2000 y “controlar un número importante de enfermedades que fueron causantes de gran morbilidad y mortalidad en el pasado”.

En este sentido, las partes declararon que “no hay contraposición entre las terapéuticas complementarias y la prevención primaria a través de la utilización de vacunas” y que “es de suma importancia compartir información” sobre ellas “con todos los enfoques de la medicina, en relación a su seguridad, eficacia e impacto, su relación costo-beneficio y cuáles son las poblaciones en que es conveniente indicarlas”.

“Las personas toman las decisiones en pos de favorecer el bienestar propio y el de su familia para lo cual es indispensable el acceso a la información oportuna y confiable que les permita discernir”, puntualiza la declaración conjunta al recordar que las vacunas “son aceptadas e indicadas por la mayoría de los profesionales que tienen enfoques médicos complementarios”, en referencia a la medicina ayurvédica y la homeopática.

El documento reconoce que “estamos en una instancia histórica de generar los espacios apropiados para dar un debate profundo en todos los ámbitos” respecto de los beneficios de las políticas de inmunizaciones, por lo que la cartera sanitaria y las instituciones de Ayurveda y Homeopatía se comprometen a compartir información “en relación a las vacunas para alcanzar acuerdos y difundir evidencia científica clara y consensuada, en ámbitos académicos”.
Además, se comprometen a dar “respuesta a la población ante inquietudes sobre las vacunas en forma conjunta, cumpliendo con la meta de informar, despejando dudas, llevando tranquilidad y confianza”, así como a “convocar a los medios de comunicación como aliados estratégicos para difundir activamente las actividades y puntos en común” en relación a la vacunación “y los enfoques médicos complementarios”.

También acordaron “favorecer el establecimiento de un circuito de información fluido” entre el Ministerio de Salud de la Nación y “los miembros del equipo de salud que tienen una visión médica complementaria, en ámbitos académicos y en un espacio de difusión conjunto”.

Brotes y casos fatales en EEUU y España

A comienzos de este mes, una mujer falleció en Estados Unidos a causa de sarampión, la primera victima fatal del brote de esa enfermedad desatado el año pasado en ese país. El brote coincidió en Estados Unidos con un movimiento cada vez más fuerte en contra de la vacuna triple viral (SPR, sarampión, paperas y rubéola), a la que consideran relacionada con un aumento de casos de autismo en ese país, afirmación cuya evidencia científica no está asociada con el autismo y que ha sido refutada por expertos.

Un niño de seis años murió en España en junio pasado a causa de difteria, el primer caso fatal por esa enfermedad transmisible que se registra en ese país europeo desde 1987.

En España, al igual que en otros países europeos, la vacunación no es obligatoria y la muerte del niño reabrió el debate sobre las inmunizaciones como medida de prevención primaria de enfermedades transmisibles.


Fuente: DiNaCEI

Curso: Consultas Pediátricas Frecuentes en Farmacias

BANNER WEB1Este curso propone el aprendizaje de hechos, conceptos, principios, valores, procedimientos, normas y actitudes relacionados inicialmente con el niño sano y, luego, con las patologías agudas prevalentes en la infancia; saberes necesarios y oportunos para promover en los profesionales farmacéuticos la reflexión de la práctica y la acción dirigida al afianzamiento de los derechos de los niños desde el sector salud. Atendiendo a los fundamentos expresados, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, a través del Departamento de Educación y Actualización Profesional presenta este curso por la modalidad de educación a distancia, para su actualización profesional situada en la práctica farmacéutica de la asistencia primaria de salud infantil, enfatizando la prevención y la promoción de la salud en el ámbito comunitario. Inscripción Matriculados haga click aquí… PDF haga click aquí… No Matriculados haga click aquí… Ficha para Filiales adheridas a la modalidad “Cursos a Distancia en Filiales, ahora más Cerca” haga click aquí…

Continuar leyendo…