¿La evidencia definitiva para aprobar un nuevo fármaco contra la hepatitis C?

hepatitisEl panorama de la terapia contra la hepatitis C puede cambiar radicalmente en poco tiempo si las dos promesas que actualmente están en estudio, sofosbuvir (un fármaco de Gilead) y un cóctel de dos medicamentos (desarrollado por AbbVie, una escisión de la compañía Abbott), confirman su eficacia y seguridad. La revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM) recientemente ha publicado tres estudios sobre el producto de Gilead que muestran datos positivos sobre distintos grupos de pacientes. Sin embargo, un editorial que acompaña a estos trabajos muestra las zonas oscuras que todavía existen en torno a estos fármacos.

El principal problema del tratamiento actual de la hepatitis C es su mala tolerancia debido a los efectos secundarios que genera. Se trata de la combinación de un fármaco antiviral, llamado rivabirina, con un medicamento, el interferón pegilado, que se debe administrar mediante inyecciones por vía subcutánea. Además de que no todos los pacientes responden a esta terapia (la tasa de éxito está en el 50%), son muchos los efectos que generan y que van desde síntomas gripales, dolores musculares, fiebre a incluso cambios en el estado anímico. Todos estos inconvenientes fomentan la búsqueda de alternativas más cómodas y eficaces.

El producto de Gilead podría ser la opción que se está buscando desde hace años, ya que su vía de administración es oral y, hasta ahora, no ha mostrado importantes efectos secundarios. Sin embargo, los médicos expertos en esta enfermedad estaban a la espera de los datos procedentes de ensayos clínicos en fase III que certificasen su eficacia y seguridad en un amplio grupo de pacientes. Los trabajos que ahora publica ‘NEJM’ tienen esas características (ensayos en fase III) pero, según un editorial que publica la propia revista, no son suficientes para que la agencia que regula los medicamentos en EEUU, la FDA, apruebe este medicamento todavía.

Ensayos y resultados

Los estudios en fase III, denominados POSITRON, FISSION y FUSION, han analizado cómo funciona sofosbuvir en personas con hepatitis C del genotipo 2 y del genotipo 3 y en estos se incluye pacientes que nunca han recibido tratamiento, que no pueden tomar la terapia estándar con interferón por los efectos secundarios que les genera o por presentar un problema de salud por el que está contraindicado esta terapia (como un problema psiquiátrico o un trastorno autoinmune) y personas que no han respondido al tratamiento habitual. Todos los estudios tenían el mismo objetivo: que el fármaco consiguiera una respuesta virológica, es decir, que controlase la carga viral y que se mantuviera así a las 12 semanas después de haber finalizado la terapia.

Unidos a estos tres ensayos en fase III, se realizó otro estudio (de diferentes características) denominado NEUTRINO, para analizar el empleo de sofosbuvir en pacientes con el genotipo 1, 4, 5 o 6.

Los datos de estos trabajos muestran resultados menos llamativos que los publicados en un estudio previo que alcanzaba una tasa de respuesta viral cercana al 100%. En el ensayo FISSION, la nueva terapia logró en el 97% de los pacientes con el genotipo 2 una respuesta virológica positiva frente al 78% de los que recibieron la terapia habitual. En cambio, sólo el 56% de los pacientes con el genotipo 3 respondió bien al sofosbuvir en comparación con el 63% generic propecia de los participantes que recibió el interferón.

En el ensayo FUSION, que estaba centrado en pacientes que habían sido tratados con la terapia clásica pero que no habían logrado una respuesta viral sostenida, se comprobó que volverlos a tratar con sofosbuvir mejoraba su control. En concreto, se observó que un tratamiento de 16 semanas con sofosbuvir y ribavirina comparado con otro igual pero de 12 mejoró la tasa de respuesta viral de un 86% a un 94% en pacientes con genotipo 2 y de un 30% a un 62% en aquellos con el genotipo 3 de la infección.

En el estudio POSITRON, estos datos fueron del 93% en los pacientes con genotipo 2 y del 61% en el genotipo 3. Por último, en el estudio NEUTRINO, la tasa de pacientes (con genotipos 1,4,5 o 6) que tenían controlada su carga viral estaba en torno al 90%.

Futuro

¿Son estos datos suficientes para cambiar la práctica clínica sobre cómo hay que tratar la hepatitis C? Pues para Joost Drenth, del departamento de Gastroenterología y Hepatología del Centro Médico Nijmegen, en Holanda, no. Los ensayos randomizados en fase III “sólo se centran en pacientes con genotipo 2 y 3, unos grupos que son relativamente fáciles de tratar. El ensayo NEUTRINO, que evalúa otros genotipos, es un estudio abierto [menos riguroso]. El fundamento de nuestras guías terapéuticas se basa en ensayos clínicos randomizados”, afirma a ELMUNDO.es.

Además, Drenth apunta en el editorial que acompaña a estos estudios que su diseño puede haber sufrido alguna alteración debido a la intensa competencia entre las compañías farmacéuticas enfrentadas en este mercado. “Además, el objetivo principal que tenían estos estudios ha cambiado con respecto a otros estudios anteriores. La FDA recientemente aprobó una modificación en los objetivos que se deben fijar los ensayos de terapias para la hepatitis en los que el tiempo de seguimiento tras finalizar la terapia se reduce a 12 semanas en lugar del criterio anterior que requería un seguimiento de 24 semanas [para poder dar resultados de la terapia]”.

Para este experto, el cambio realizado por la FDA en los requisitos que deben tener estos estudios no es una casualidad sino que hay “una clara presión de la industria para limitar el tiempo de estos estudios“. Gilead, hace unos días, ha comunicado que ya ha presentado una solicitud del nuevo fármaco ante la FDA para su aprobación.

Por otro lado, Drenth cree que el ensayo FUSION “demuestra claramente que hay una posibilidad para volver a tratar exitosamente con sofosbuvir a las personas con hepatitis con los genotipos 2 y 3 que han fracasado con el tratamiento clásico”. Estos enfermos y los recién diagnosticados con hepatitis del tipo 2 son, para este experto, los grupos que se podrían beneficiar más con este nuevo fármaco.

Sin embargo, este especialista insiste en que esta evidencia no es suficiente para que la FDA apruebe la comercialización de este fármaco, aunque “estos ensayos son probablemente parte del ‘paquete’ de estudios necesarios para ese registro. Habrá una gran presión en este sentido”.

Por último, Drenth señala en el editorial que habría que esperar para ver los datos a largo plazo en una mayor población, porque todavía podrían aparecer raros e irreversibles efectos adversos en el empleo generalizado de sofosbuvir. Todavía “es prematuro desmantelar los centros dedicados a tratar a estos pacientes con interferón”.

El mundo.es 30-4-13

La Farmacia en el mundo (Nigeria y Mozambique)

farmacia mozambiqueLa propiedad de las farmacias en Nigeria puede ser de cualquier persona o sociedades. Debe tener al frente un farmacéutico, pero hay escasez de profesionales farmacéuticos y no siempre se cumple. No hay norma de distancia entre farmacias.

En Nigeria se utiliza el sistema RFID para la identificación de los medicamentos, que es un sistema de trazabilidad para evitar la falsificación de las medicinas. No obstante ello, siguen ingresando medicamentos falsos a Nigeria estimado en un 15%, por contrabando desde los países vecinos.

Las farmacias que se acrediten en Nigeria pueden proveer de vacunas en forma directa a la población y dar los consejos necesarios para cada caso.

Nigeria esta adherida a las Leyes sobre propiedad intelectual y patentes, lo que se incluyen los  medicamentos.

La industria farmacéutica nigeriana es pequeña, pero se están uniendo con otros países para su desarrollo. (Por ej. tiene un convenio con la provincia de San Luis de Argentina y están montando un laboratorio para producir medicinas).

Tanto en Nigeria como en otros países de África, abunda el curanderismo y los remedios caseros, mucho levitra prices de los cuales utilizan plantas medicinales y se venden en distintos comercios.

El sistema de salud de Nigeria es aún precario ya que hay pocos profesionales médicos y se calcula 1 médico cada 8.000 habitantes y se radican en los centros urbanos; siendo que en las zonas rurales, a veces ni conocen un médico.

 

L E G I S L A C I O N      M O Z A M B I Q U E

 

    

La propiedad de la farmacias no está regulada y las exigencias son para el local las básicas que el Ministerio de Salud le establece en base a la zona donde se quiere instalar una farmacia; que puede ser de cualquier personal y al frente debe haber un farmacéutico, pero si no consigue puede ser los otros técnicos más abajo descriptos.

     Mozambique es uno de los países más pobres del planeta; si bien desde hace muy pocos años está organizando los servicios básicos de la población, como agua potable, luz eléctrica y servicios de salud; éstos últimos no progresan en la medida de las necesidades por falta de profesionales médicos, farmacéuticos, enfermeros, etc. y principalmente de anestesistas.

     El sistema de salud está en lento desarrollo y la atención a la población se realiza en los Hospitales con precario equipamiento. Con ayuda extranjera en Caia se inauguró un hospital de complejidad con 130 camas. Los medicamentos los importa el Estado; pero ha comenzado a operar un laboratorio farmacéutico  de producción de antirretrovirales, contra el SIDA, que se instaló en cooperación con Brasil y que suministra la medicación en forma gratuita a la población.

     Las enfermedades predominantes son: sida (se estima que 1 de cada 8 personas están infectadas de sida), tuberculosis, neumonías, diarreas, cólera, fiebre amarilla.

     Se encuentran funcionando,  “Maternidades Modelos”, donde se presta atención especial en obstetricia y en  servicios neonatal.

     En Mozambique se desempeñan Farmacéuticos, agentes de farmacias, técnicos en farmacias y auxiliares de farmacias. El Ministerio de Salud controla el ejercicio profesional del personal dedicado a las farmacias.

 

Oncólogos denuncian precios excesivos de medicamentos anticancerosos

ysx-vacuna-cancerUn centenar de oncólogos de una quincena de países denunciaron en una tribuna los precios excesivos de los medicamentos anticancerosos necesarios para preservar la vida de los enfermos, en particular en Estados Unidos, e hicieron un llamado a hacer prevalecer “las implicaciones morales”.

Entre los 12 tratamientos contra el cáncer aprobados en 2012 por la Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), 11 cuestan más de 100.000 dólares por año, lamentan estos médicos, cuyo artículo fue publicado el jueves en la versión digital de la revista estadounidense Blood, la publicación de la Sociedad Estadounidense de Hematología (ASH, por su sigla en inglés).

Según estos oncólogos especialistas en leucemia, un coste de esta magnitud no está moralmente justificado ya que los medicamentos de los que dependen los enfermos para preservar su vida no deberían estar sometidos a las leyes del mercado.

“Cuando un producto afecta a la vida o a la salud de las personas, el precio justo debería prevalecer por sus implicaciones morales”, escribieron estos doctores, que citaron como ejemplo el precio del pan durante una época de hambruna, la vacuna de la poliomielitis o los tratamientos de patologías crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial o la tuberculosis.

En el caso de la leucemia mieloide crónica, un extraño cáncer de sangre y de la médula ósea, la tasa de supervivencia a cinco años es del 60% en Estados Unidos, según el Instituto Nacional estadounidense del Cáncer. En Suecia y en Francia, la tasa aumenta hasta el 80%.

Esta diferencia se explica por la diferencia del coste de un tratamiento común como el Gleevec, del grupo suizo Novartis, y por el hecho de que una gran cantidad de estadounidenses low cost levitra no gozan de cobertura médica.

Según los autores de esta tribuna, alrededor del 10% de los enfermos afectados por esta leucemia en Estados Unidos no toman los anticancerosos prescritos, sobre todo a causa de su elevado coste.

En Estados Unidos, los “pacientes pueden llegar a pagar una media del 20% del coste de los medicamentos de su propio bolsillo (unos 20.000-30.000 dólares al año, lo que supone entre un cuarto y un tercio del presupuesto de un hogar medio), y las enfermedades médicas y los precios de los medicamentos son las causas más frecuentes de las ruinas personales”.

El Gleevec, en el mercado desde 2001, cuesta actualmente 92.000 dólares por año en Estados Unidos contra los 29.000 dólares que cuesta en México y Corea del Sur, y los 40.000 dólares anuales de Francia. Por otro lado, el Tasigna, el último tratamiento de Novartis, alcanza los 115.000 dólares anuales en Estados Unidos, en comparación con los 51.500 dólares que cuesta en Francia.

Los precios de los medicamentos en Estados Unidos contribuyen igualmente a la crisis en el sistema sanitario, según señalaron estos médicos. El coste de los tratamientos representó el 18% del PIB estadounidense en 2011, en comparación a la franja comprendida entre el 6% y el 9% en Europa.

Por su parte, Novartis señaló en un comunicado que el Gleevec permite a nueve enfermos sobre diez poder continuar con una vida normal, mientras que anteriormente la esperanza de vida cinco años después del diagnóstico de esta enfermedad se situaba en el 30%.

El grupo suizo afirmó igualmente que colabora con los sistemas públicos y privados de cobertura médica, así como con las organizaciones caritativas para reducir el coste de los medicamentos.

“Globalmente, cerca de un tercio del Gleevec producido anualmente por el laboratorio es distribuido de forma gratuita a alrededor de 50.000 enfermos en más de 80 países con bajos ingresos”, subrayó Novartis.

AFP 27-04-13