La familia, primero: pese a los cambios sociales, sigue siendo la prioridad

familia--644x362La clave del éxito del matrimonio es el amor comprometido y no sólo el deseo de estar juntos. Ése es el pensamiento de siete de cada diez argentinos, según un encuesta que realizó la consultora Voices! para el Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) de la Universidad Austral, en la que se entrevistó en profundidad a mil personas mayores de 18 años.

Según los resultados, y pese a lo que podría suponerse, la figura de matrimonio sigue atravesando medularmente la concepción de familiaque tienen los argentinos. Así, ocho de cada diez entrevistados consideraron, por ejemplo, que la sociedad ideal se apoya en la familia y que la base de la familia es el matrimonio.

El 82% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que la familia, fundada en el matrimonio, es la unidad fundamental de la sociedad. Hace diez años, el Instituto de Ciencias para la Familia realizó el mismo estudio. Esta concepción se redujo sólo un uno por ciento en una década.

Otro indicador de que la idea de matrimonio no ha perdido vigencia es que para el 65% de los entrevistados lo mejor para los chicos es crecer en un hogar en el que padre y madre “estén casados”. El estudio no aclaró en las preguntas una definición concreta de matrimonio y, en ese sentido, dejó las respuestas libradas a la interpretación de cada encuestado.

De todas formas, el 82% consideró que la mejor opción cuando los problemas de pareja no se logran solucionar es el divorcio.

Llama la atención que los resultados encontrados no se condicen con la composición familiar real de los entrevistados. Según los datos de la ficha técnica, sólo el 33% de los entrevistados está formalmente casado. El porcentaje de los que están unidos por civil y por iglesia se reduce aún más: sólo el 21%. Es decir que la idea de matrimonio como base de la familia sigue vigente aun entre aquellos que no han formalizado su unión ante la ley o ante Dios.

Incluso entre aquellos que no tienen hijos, persiste con fuerza la noción de familia como eje central de una sociedad ideal.

Al comparar los resultados de la medición de 2005, se encuentra que creció el porcentaje de aquellos que consideran que los individuos son el eje de la sociedad ideal. En la última encuesta, fueron el 18% de las respuestas, contra el 13% de hace una década.

“En estos diez años, prácticamente, no hubo cambios, pese a las transformaciones sociales y legales que hemos vivido. Las concepciones de familia no han cambiado”, asegura Carlos Camean Ariza, director del IEF. “Hay patrones sociales que no son culturales, que no cambian con el tiempo ni con los conceptos. La familia es el entorno primario de los seres humanos y es algo que instintivamente se quiere resguardar para las próximas generaciones. Porque no se trata de una construcción conceptual. Es el ámbito en el que crecimos y el que deseamos para nuestros hijos”, agregó.

En el estudio, persiste con cierta fortaleza el acuerdo con la definición de que matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. A los consultados se les planteó el tema de la siguiente forma: “Diga su grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente frase: «La definición de matrimonio es la unión de un hombre y una mujer». El 49% dijo estar fuertemente de acuerdo. El 29%, algo de acuerdo; el 11%, algo en desacuerdo, y el 11%, fuertemente en desacuerdo. Otro 1% no supo o no contestó. Es decir, que el 78% manifestó algún grado de acuerdo con la concepción de que matrimonio es una unidad compuesta por dos personas de distinto sexo. Hace una década, ésa había sido la respuesta del 82%.

Al comparar las respuestas de uno y otro estudio se concluye que en estos últimos diez años cobró vigor la idea de que las necesidades materiales, como la seguridad económica y el tener un lugar para vivir, son aspectos prioritarios para lograr una buena calidad de vida familiar. Así, si en 2005, el 23% consideraba que para alcanzar una buena calidad de vida familiar era prioridad la seguridad económica, diez años más tarde, el 32% opina de esa manera. Hace una década, la prioridad había sido el tener un matrimonio duradero, con el 35% de las respuestas. Hoy sólo el 28% opinó de esa manera. El tener un lugar seguro para vivir había sido la prioridad para el 16% de los argentinos hace una década. Hoy, lo es para el 25%.

Al hablar sobre metas relevantes para el futuro queda en claro que para los argentinos la familia sigue siendo lo primero. Así, el 95% de los consultados dijo que a la única meta a la que no estaría dispuesto a renunciar es a constituir una sólida familia con hijos felices. El 94% dijo que no relegaría su salud. En cambio, el 91% renunciaría a un buen matrimonio; el 22%, a la seguridad financiera, y el 33% estaría dispuesto a dejar de lado la meta de tener una buena casa.

El estudio completo puede verse en:
http://issuu.com/icf-austral/docs/encuesta_sobre_familia_icf_austral_

Fuente: Diario La Nación

Auspiciosa vacuna contra varios tipos de cáncer

vacuna-contra-el-cáncer-es-probada-en-humanosSegún publica en su último número la revista especializada “Science”, una investigadora venezolana al frente de un equipo de científicos en la Universidad de Washington han logrado desarrollar una vacuna a partir de proteínas modificadas de tumores del propio paciente oncológico, con significativos resultados.

En laboratorio, los científicos trabajaron sobre células dendríticas, las que organizan los sistemas inmunológicos contra agresiones externas, fomentando en ellas la “citoquina IL-12” una proteína determinante en las respuestas inmunes. 

La investigadora venezolana Beatriz Carreño, ha explicado básicamente que se trata de una suerte de vacunas personalizadas, en función de que se las desarrolla a partir de proteínas del propio tumor del paciente, que al ser redirigidas e inoculadas, mejoran el sistema inmunológico para atacar el cáncer. Los autores del estudio han reconocido no obstante que desconocen los efectos del tratamiento a largo plazo, ya que el estudio tenía por objetivo establece si el sistema inmunológico “despertaba” y reaccionaba a favor del paciente, además de establecer pautas de seguridad básicas que determinaran no afectar negativamente al enfermo. 

El problema de los neoantígenos y su identificación 

Los científicos secuenciaron el genoma de cada tumor oncológico, así como células sanas del paciente, con el objetivo de identificar los neoantígenos específicos para las células tumorales. A partir de ellos se diseñaron los componentes de la vacuna, en base a las proteínas que demostraron generar una respuesta más certera. 

En laboratorio, los científicos trabajaron sobre células dendríticas, las que organizan los sistemas inmunológicos contra agresiones externas, fomentando en ellas la “citoquina IL-12” una proteína determinante en las respuestas inmunes. Este punto es diferencial con terapias de tratamiento anteriores, ya que emplea el accionar contra determinados componentes específicos de las células tumorales del paciente, y no generaliza el abanico de posibilidades. Las proteínas mutadas, son reconocidas por el organismo como extrañas, a diferencia de lo que ocurre con las células tumorales, que al provenir del mismo organismo no provocan defensas. 

Las primeras inmunizaciones se han probado con eficacia en melanomas, uno de los tipos de tumor más mortales, pero que además tienen mayor cantidad de mutaciones genéticas.

LA RED21 ( Uruguay )

Crean empresa pública para productos biológicos

1532f20f-d01e-422d-80a0-30182fbb4de4El gobierno impulsa la creación de una empresa nacional de ciencia y tecnología, llamada BioSur, para la sustitución de importaciones en productos biológicos, que complementa la producción nacional de medicamentos. 

 
El proyecto generará más de 1000 puestos de trabajo directos para científicos y profesionales, y más de 4000 puestos de trabajo indirectos. Además, permitirá reducir precios de reactivos, monoclonales y vacunas en el mercado local. 
El modelo de negocios de BioSur plantea una participación mayoritaria del Estado, con reinversión de capital para el desarrollo de vacunas contra enfermedades endémicas de la región, históricamente desatendidas por las corporaciones multinacionales que dominan el mercado latinoamericano. 
Junto con el impulso a la iniciativa por parte de Industria, la firma ha obtenido financiamiento para su primera unidad de negocios por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Abrirá un mercado potencial para Latinoamérica superior a 50.000 millones de dólares y se sustituirán importaciones en productos de alto valor agregado (solo en reactivos, actualmente Argentina importa anualmente u$s 500 millones).

 

Fuente: BAE (Buenos Aires Económico)

Jornada “La Salud Mental como eje de Políticas Públicas”

Jornada SADA 09-04-2015La Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires tiene el agrado de invitar a usted participar de la Jornada SADA “La Salud Mental como eje de Políticas Públicas” a desarrollarse el jueves 09 de abril de 2015 09:00 horas en el Salón Principal del Pasaje “Dardo Rocha” sito en calle 50 e/6 y Av. 7 de la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Adjuntamos programa, afiche e invitación.
JORNADA

“La Salud Mental como eje de Políticas Públicas”

FUNDAMENTACION

La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657/2010 y la Ley Provincial de Salud Mental Nº 14.580/2014 introducen una nueva concepción sobre la Salud Mental, sus modos de abordaje y actores involucrados. Se trata de una instancia de cambios y transformaciones, de adopción de criterios innovadores; en definitiva: de un nuevo paradigma donde la Salud Mental se potencia como eje de la Salud Pública.
Dado que la República Argentina es precursora regional sexagenaria en incorporar la Salud Mental a la Salud Pública y que han transcurridos cuatro años desde la sanción de su Ley Nacional, se torna necesario considerar las modificaciones realizadas hasta la fecha, e intercambiar aportes en pos de avanzar en tal sentido.
En la Provincia de Buenos Aires se han realizado significativos progresos en la adopción de una concepción comunitaria de la Salud Mental, requiriendo con ello el activo compromiso del conjunto social desde un enfoque interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. Se han realizado efectivas experiencias en prácticas inclusivas, concibiendo al sujeto en forma indisociable de su marco socio cultural. Sobre la base de las mismas, su profundización y extensión, se deberá dar plena implementación en la práctica a la actual Ley de Salud Mental.
Esta Jornada versará sobre la Salud Mental como un bien colectivo de construcción social dinámica, culturalmente pleno de subjetividades –entre otras, académicas, políticas e ideológicas- y estructuras materiales que, de cara al futuro, genere un aporte constructivo a fin de consolidar el nuevo paradigma sanitario.

TEMARIO

1.    Salud Mental como Política Pública.
2.    Salud Mental Comunitaria.
3.    Comunicación y Salud.
4.    Interdisciplina.
5.    Intersectorialidad.

INFORMACION

Lugar: Salón Principal del Pasaje “Dardo Rocha” sito en calle 50 e/6 y Av. 7 de la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Fecha: jueves 09 de abril de 2015.
Horario: 09:00-15:00 horas.
Destinatarios: Profesionales de la Salud en general.

Con el auspicio institucional del Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (COLPSIBA)

PROGRAMA

09:00 horas: Acreditación.

10:00 horas: Mesa Apertura a cargo del Señor Ministro de Salud (MSAL) de la Provincia de Buenos Aires Dr. Alejandro Federico COLLIA, Señor Secretario de Niñez y Adolescencia (SNyA) de la Provincia de Buenos Aires Dr. Pablo Gabriel NAVARRO, Señor Subsecretario de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Dr. Carlos Luis SANGUINETTI, Señor Intendente Municipal de La Plata (MLP) Dr. Pablo Oscar BRUERA y Señora Subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Coordinadora de la Oficina Provincial de Lucha contra la Trata de Personas de la Provincia de Buenos Aires Lic. Silvia Paola LA RUFFA.

11:00 horas:

MESAS y EXPOSITORES

Diálogo Abierto: “Estado e Iglesia frente a los desafíos actuales para la inclusión en Salud Mental”

•    Señor Presbítero de la Parroquia “Virgen de Caacupé” del Barrio Barracas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) “Hogar de Cristo” Padre José María “Pepe” DI PAOLA;
•    Señor Presbítero de la Parroquia “San Roque González y Mártires” del Barrio Villa Palito (Ciudad de La Matanza) Padre Basilicio “Bachi” BRITEZ ESPINOLA;
•    Señor Presbítero de la Parroquia “Nuestra Señora de Fátima” de Isla Maciel (Ciudad de Avellaneda) Programa “Casitas de Belén” Padre Francisco “Paco” OLVEIRA FUSTER; y
•    Señor Subsecretario de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Dr. Carlos Luis SANGUINETTI.

12:00 horas:

Plenario I “Salud Mental como Política Pública: Intersectorialidad e Interdisciplina”

Moderador: Señora Coordinadora Regional VI de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Karina Lorena PORCO.
Expositores:
•    Señora Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (CFPBA) Farm. María Isabel REINOSO “Consumo de Drogas Legales en la Provincia de Buenos Aires”;
•    Señora Presidente de Médicos en Prevención y ex Directora del Observatorio de Comunicación y Salud (OCS) de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Dra. Susana FERNANDEZ CARRAL;
•    Señor ex Asesor Subregional en Salud Mental para Sudamérica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) MSC Hugo Arnaldo COHEN; y
•    Señora Jefe de Toxicología del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría (HIAEP) “Sor María Ludovica” de la Provincia de Buenos Aires Dra. Ana María GIRADELLI.

13:00 horas: Almuerzo.

13:30 horas: Mesas simultáneas “Políticas Públicas de Salud Mental: experiencias locales”

Mesa I

Moderador: Señor Director del CPA Hurlingham de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Silvio FERRER.
Expositores:
•    Señora Lic. Silvina Andrea BALDAN -Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires- “La intersectorialidad en tiempos de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657/2010 y la Ley Provincial de Salud Mental Nº 14.580/2014 en el Municipio de Lanús”;
•    Señoras Lic. Sandra DUARTE, Lic. Natalia BRUNENGO y Lic. Noelia SEGURA -Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) “Dr. Alejandro Korn” de la Provincia de Buenos Aires- “Gestiones en el marco de la adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657/2010. Equipo Interdisciplinario de Externación e Inclusión Comunitaria del Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) “Dr. Alejandro Korn” de Melchor Romero”; y
•    Señor Pastor Marcelo Guillermo VITRANO y Señora Lic. Angeles PASCHERO -CPA San Nicolás de los Arroyos de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires- “Servicios Barriales de Atención a las Adicciones (SEBA): construyendo con los barrios”.

Mesa II

Moderador: Señor Profesor del Departamento Docencia e Investigación en Adicciones de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. David Alejandro WARJACH.
Expositores:
•    Señor Coordinador del Programa de Prevención del Consumo Problemático de Substancias en el Ambito Laboral de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires OST Guillermo Andrés NÜESCH “Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (FERROBAIRES)”;
•    Señora Coordinadora Regional XI de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Natalia HERRERA y Señor Director del Hospital Zonal Especializado (HZE) “Reencuentro” de la Provincia de Buenos Aires Lic. Oscar MOLTENI “Programa Regional Interdisciplinario de Enlace Comunitario (PRIEC)”; y
•    Señora Coordinadora Regional XII de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Mariana Elizabeth DOMINGUEZ y Señor Lic. Fabián VILLODAS -Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires- “Armado de la Red de Salud Mental y Adicciones en relación a la Ley Nacional de Salud Mental en el Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) “Simplemente Evita” del Municipio de La Matanza”.

Mesa III

Moderador: Señora Profesora del Departamento Docencia e Investigación en Adicciones de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Marisa Andrea RAGGI.
Expositores:
•    Señora OST Cintia Erica ARAMBILLET (Programa de Prevención del Consumo Problemático de Substancias en el Ambito Laboral) de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires y Señora Subgerente de Relaciones Laborales de Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) Lic. Araceli Noemí LOPEZ “Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)”;
•    Señoras Lic. Celeste PARACHINI, Lic. Marcela FERRARI, AT Débora DROBÑAK “El desafío del trabajo interdisciplinario e intersectorial en Salud Mental Comunitaria: Experiencia de trabajo del Centro de Salud Mental Nº 3 Dr. Ramón Carrillo del Municipio de La Matanza”; y
•    Señor Secretario de Salud y Medicina Social de la Municipalidad de La Plata (MLP) Lic. Jaime Alfredo HENEN, Señora Subsecretaria de Salud y Medicina Social de la Municipalidad de La Plata (MLP) Dra. María Belén OZAETA y Señora Coordinadora del Programa de Salud Mental de la Municipalidad de La Plata (MLP) Lic. Andrea VIDAL “Programa de Fortalecimiento de la Atención de la Violencia Intrafamiliar (PROFAVI)”.

14:30 horas: Mesas simultáneas “Políticas Públicas de Salud Mental: experiencias locales”

Mesa IV

Moderador: Señora Coordinadora Regional IV de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Silvia Adriana PISANO.
Expositores:
•    Señora Coordinadora del Programa Provincial de Desarrollo de Recursos Humanos en Enfermería de la Provincia de Buenos Aires Lic. Marcela Beatriz ROJAS, Señor Coordinador de Capacitación de la Región Sanitaria (RS) V del Ministerio de Salud (MSAL) de la Provincia de Buenos Aires Dr. Fernando Daniel MARTINICORENA y Señora Jefe de Servicio del Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) “Dr. Alejandro Korn” de la Provincia de Buenos Aires Lic. Carla Alejandra CHIFFEL “La formación de enfermeros y la nueva ley de salud mental: experiencias de nuevos dispositivos de atención y formación (interdisciplina e intesectorialidad)”; y
•    Señor Lic. Guillermo DEVIDA y Equipo (Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires) “Experiencias municipales: barrio Altos de San Lorenzo de la Ciudad de La Plata”.

Mesa V

Moderador: Señora Coordinadora Regional I de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. María Lucía RAMOS.
Expositores:
•    Señora Directora CPA Berisso de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Noelia LOPEZ “Servicios Integrados de Salud Mental y Adicciones”;
•    Señora Coordinadora Distrital de la Región Sanitaria (RS) V de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Teresa PAREDES “Trabajo en Red en el Municipio de Gral. San Martín”; y
•    Lic. Marisa GERSON -Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires- y Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Luisa C. de Gandulfo” de la Provincia de Buenos Aires “Acceso a la Salud Mental desde una perspectiva de Derecho”.

Mesa VI

Moderador: Señora Profesora del Departamento Docencia e Investigación en Adicciones de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires Prof. Viviana Anahí VILLA.
Expositores:
•    Señora Lic. Claudia SAAVEDRA y Señor Lucas Maximiliano PETTINAROLI Equipo del Programa “Tramando Barrio” de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones (SADA) de la Provincia de Buenos Aires “Tramando Barrio: pensando la Política Pública desde el territorio”; y
•    Señora Dra. Andrea PELLEGRINI -Hospital Subzonal Especializado (HSE) “Elina de La Serna de Montes de Oca” de la Provincia de Buenos Aires-, Señoras Supervisoras de la Región I Distrito La Plata Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires Lic. Fernanda CABEZA y Lic. Silvia CARDARELLI “Encuentro entre Salud Mental y Educación: diálogo ó encrucijada”; y

•    Señora Directora del Servicio de Salud Mental de la Municipalidad de San Antonio de Areco Lic. María Nélida TAMBUTTI.

15:30 horas: Cierre.

 

Vacuna “a medida” en la lucha contra el cáncer de piel

060400_06-04-2015_10-21-49Investigadores norteamericanos están desarrollando una manera de crear vacunas “a medida” para cada paciente de cáncer. La nueva técnica fue proyectada para atacar cada tumor individualmente y se anuncia como un abordaje completamente novedoso para el tratamiento del cáncer .

El tratamiento convencional de lucha contra el cáncer generalmente involucra la extracción del tumor con una cirugía seguida de quimioterapia o radioterapia, pero este nuevo enfoque busca estimular el sistema inmunológico del propio organismo del paciente para que pueda combatir por sí las células cancerosas, usando los linfocitos T (o células T) naturales del cuerpo, que pertenecen a un grupo de glóbulos blancos de la sangre y son responsables de “asesinar” a las células invasoras. 
Los test realizados en tres personas, cuyos resultados se publicaron en “Science”, mostraron que el sistema inmunológico puede ser entrenado para luchar contra el cáncer de piel. A pesar de que la investigación está aún en una etapa inicial, el equipo de la Universidad de Washington, en San Luis (EE.UU.), considera que los primeros resultados muestran un “avance significativo” en la evolución de las vacunas personalizadas contra el cáncer. Las vacunas están siendo diseñadas para instigar a los linfocitos T del sistema inmunológico a reconocer y destruir las células cancerígenas. 
Las sustancias fueron compuestas luego que los científicos estudiaron los tipos de proteínas presentes en las células tumorales de cada paciente. Lostumores son un desorden genético con centenares de mutaciones aleatorias, que son distintos para cada paciente. Las vacunas personalizadas fueron aplicados en tres pacientes con melanomas avanzados, a fin de estudiar el número y la diversidad de linfocitos T “asesinos” producidos por sus sistemas inmunológicos. 
Los científicos descubrieron que, en cada paciente, había una fuerte producción de células T producidas para combatir específicamente el melanoma de cada paciente, pero sin causar efectos colaterales. Uno de los pacientes testeados aún está en remisión completa, en tanto los otros dos están estables, aún cuando sea muy prematuro afirmar que las vacunas causaron la mejoría general en los síntomas. 

Publicidad 
Los médicos responsables del estudio dijeron que los tres pacientes evolucionan bien. El melanoma tiene tendencia a crecer y expandirse muy rápidamente, lo que aún no aconteció en estos casos, pero los oncólogos fueron muy cautos al decir que los cuadros están aún bajo observación y aún no se sabe si lostumores van a evolucionar. 
Esta fue la primera vez que científicos secuenciaron el ADN completo del tumor de un paciente y utilizaron la información para identificar siete proteínas en las células cancerosas que son únicas para cada paciente. Los proteínas fueron, seguidamente, utilizadas para generar vacunas personalizadas para combatir las células tumorales de cada paciente. 
Los investigadores esperan comenzar la primera etapa de test clínicos dentro del año próximo. Se espera que las vacunas exclusivas contra el melanomatambién puedan ser desarrolladas contra otro tipo de tumores como los de pulmón, vejiga y colorrectal, que tiene altas tasas de mutación.

Fuente: O Globo ( Brasil )

7 de Abril Día Mundial de la SALUD “Del campo a la mesa. Haz tu parte”

9El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública.

A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.

El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos.

 La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial de la SALUD 2015 informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico material de consulta respecto de este tema:

 

[gview file=”http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2015/04/Día-Mundial-de-la-Salud.pdf”]

Un análisis de sangre adelanta cómo actuará el tamoxifeno frente al cáncer de mama

Un-analisis-de-sangre-adelanta-como-actuara-el-tamoxifeno-frente-al-cancer-de-mama_image_380Un grupo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo método que permite, a través de un simple análisis de sangre, conocer en un corto espacio de tiempo cómo metaboliza cada paciente el tamoxifeno, utilizado en el tratamiento del cáncer de mama. Esta información es de gran utilidad para conocer la respuesta a dicho tratamiento, y ajustar así la dosis del fármaco.

El tamoxifeno es un profármaco ampliamente utilizado en el tratamiento del cáncer de mama. El éxito de esta terapia depende en gran medida de la capacidad de una de las enzimas de la familia del citocromo P450 para metabolizar el fármaco y convertirlo en su metabolito más activo, el endoxifeno, cuya actividad antitumoral es muy superior a la del tamoxifeno.

Investigadores de la Universidad Jaume I (UJI), de la Dr. H.S. Gour University de la India y del Hospital Provincial de Castellón han desarrollado un nuevo método que, a través de un simple análisis de sangre, muestra en un corto espacio de tiempo cómo metaboliza cada paciente el medicamento. Para los autores, esta información es de gran utilidad para conocer la respuesta a dicho tratamiento, y regular la dosis del fármaco.

Los expertos de la UJI y del hospital de Castellón, Josep Esteve, Juan Peris Vicente y Enrique Ochoa, explican que “la familia del citocromo P450 consta de muchos genes, uno de los cuales, el CYP2D6, contiene muchas variantes genéticas (polimorfismos). Dichas variantes son más activas unas que otras para el metabolismo de múltiples fármacos, entre los cuales destaca el tamoxifeno. El médico normalmente carece de esta información genética y por tanto no sabe la capacidad de respuesta del paciente. También existen otros factores que influyen en la capacidad de respuesta, como la dieta o la interacción con otros medicamentos”.

Cómo medir la capacidad metabólica del tamoxifeno

Una posible vía para evaluar la respuesta individual al tamoxifeno es medir los niveles del profármaco y sus derivados en sangre periférica del paciente. El método desarrollado aplica la denominada cromatografía líquida micelar junto con la detección de fluorescencia para cuantificar el tamoxifeno y endoxifeno en muestras de plasma tomadas a pacientes de cáncer de mama al menos un mes después de que se les administre el tratamiento.

“El análisis permitió ver la capacidad metabólica del tamoxifeno por parte de los pacientes al comprobar las variaciones en los niveles de tamoxifeno y endoxifeno, que a su vez fueron correlacionadas mediante el análisis genético de sus polimorfismos del gen CYP2D6, que clasificaban a los pacientes en metabolizadores ultrarrápidos, extensivos, intermedios y pobres. Con ello se comprobó tal asociación, lo que permitiría ajustar mejor la dosis del fármaco, incrementando las posibilidades de éxito del tratamiento”, explican los investigadores.

“En comparación con otros métodos existentes, el enfoque desarrollado permite realizar pruebas de evaluación de la capacidad de metabolización del tamoxifeno en un laboratorio clínico en un tiempo razonable y sin los elevados costes que conllevan otro tipo de pruebas”, concluye Josep Esteve.

Referencia bibliográfica:

Enrique Ochoa de Aranda, Josep Esteve-Romero, Maria Rambla-Alegre, Juan Peris-Vicente, Devasish Bose. “Development of a methodology to quantify tamoxifen and endoxifen in breast cancer patients by micellar liquid chromatography and validation according to the ICH guidelines”. Talanta. 84, 314-318 (2011).

Fuente: www.agenciasinc.es

 

LIF: 600 millones de medicamentos

45958_politicaEl Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, pasó la barrera de las 600 millones de unidades (pomos, comprimidos y frascos) de medicamentos producidos desde 2008 hasta el presente. De este total, más de 460 millones de unidades fueron entregados al sistema público santafesino, ascendiendo a 60 millones las unidades entregadas en 2014. 

De igual modo, la provisión de medicamentos al programa Remediar del Ministerio de Salud nacional ya superó los cien millones de unidades en los últimos siete años. 

Así lo indica un informe oficial del gobierno de la provincia, que puntualiza que a la Nación se le entregaron el año pasado 46 millones de envases con amoxicilina, cefalexina, sinvastatina, metformina, paracetamol, enalapril y glibenclamida. 

Para este año, el LIF tiene acordado entregar 14 millones de comprimidos más al programa Remediar, a lo que podrían sumarse otras provisiones a convenir. 

Además, el laboratorio industrial de la provincia entregó por licitaciones otros seis millones de medicamentos a sistemas públicos de salud de Misiones, Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca, Concordia y Río Negro, entre otros. 

Ampliación 

En tanto, el directorio del LIF, cuya presidencia ejerce el ministro de Salud, Mario Drisun, destacó que sigue adelante la obra de ampliación y remodelación del área de administración del establecimiento. 

La construcción implica el agregado de casi 700 metros cuadrados para comodidad del personal y para la ejecución de esta obra se dispuso una asignación de 3.400.000 pesos. 

La primera etapa resultó adjudicada en un monto de 2.200.000 pesos mientras que está prevista una segunda a licitar próximamente.

Fuente: El Ciudadano Web ( Argentina )