Encuentro de trabajo con Antonio La Scaleia presidente de IOMA

lascaleia_ioma

 

La Farm. María Isabel Reinoso, presidente de nuestro Colegio mantuvo una reunión de trabajo con el titular de IOMA, Dr. Antonio La Scaleia. En dicho encuentro se abordaron aspectos del convenio con la obra social.

 

 

 

Es de destacar que nunca antes el pago de las prestaciones por parte de IOMA estuvo tan al día, esto se logró con el diálogo y el trabajo permanente entre ambas Instituciones, reconoció la Farm. Isabel Reinoso.

El Alta de Prestadores fue otro de los puntos trabajados, La Scaleia manifestó que en las próximas semanas se van a ir incorporando nuevas farmacias al convenio. A su vez, el presidente de IOMA se comprometió a actualizar los montos del convenio accesorios.

Nuestro Colegio celebra este trabajo de diálogo que se viene realizando con la principal Obra Social de la Provincia, para acercar soluciones y respuestas a nuestras farmacias y a los afiliados del Instituto.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

Importante Reunión con el ministro de Salud, Dr. Alejandro Collia sobre PROFE

collia-escuchaEsta semana Nuestro Colegio a través de su Presidente Farm. María Isabel Reinoso y el Tesorero Farm. Daniel Restuccia, mantuvieron un importante encuentro en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires con el Sr. Ministro, Dr. Alejandro Collia. El motivo principal del encuentro giró sobre el tema PROFE – Incluir Salud.

 

 

Los directivos del Colegio le manifestaron los principales problemas que se están dando con el convenio de Servicios Farmacéuticos que nos vincula. Los puntos más destacados trabajados fueron los siguientes:

1- Atraso en los Pagos : el convenio esta firmado a 60 días, si bien nosotros sabemos que el Ministerio de Salud de la provincia de Bs. As. depende del dinero que les giran desde Nación, para las farmacias resulta casi imposible financiar el mismo con plazos de 120 días o mas.

Se solicitó al Ministerio la cancelación de las prestaciones adeudadas a la mayor brevedad posible.

2- Debitos extemporáneos: se le informó al Ministro que se estan recibiendo una cantidad muy importante de debitos, se aplican con una auditoria que no tiene precedentes en ningún convenio, 31 códigos de debitos y los mismos son de un año para atrás , por ejemplo en este momento se quieren aplicar debitos de febrero, marzo, abril,  agosto, septiembre , octubre y noviembre de 2014.

Los mismos fueron rechazados por extemporáneos desde el Colegio con su correspondiente Nota y cajas de recetas.

No se pueden aplicar débitos extemporáneos de prestaciones que ya han sido abonadas en su totalidad.

Nuestro Colegio tiene la voluntad de realizar el máximo esfuerzo para darle el mejor servicio a los afiliados pero es absolutamente necesario trabajar sobre estos puntos. No se pueden tener 31 códigos de débitos y que los mismos lleguen a las farmacias un año después de haber realizado la dispensa.

El Ministerio de Salud se comprometió a seguir trabajando sobre esta problemática y hacer llegar una respuesta lo antes posible.

 

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos

Aprueban un cóctel de drogas para curar la hepatitis C

efectivo-tasas-curacion-ubican-ciento_CLAIMA20141223_0023_27Recibió luz verde de la agencia sanitaria de Estados Unidos.Es un tratamiento que dura tres meses y tiene menos efectos adversos que la terapia actual. Llegaría al país en 2015.

En los Estados Unidos, la agencia sanitaria -más conocida como FDA- aprobó un cóctel de drogas contra la hepatitis C, que se administra en pastillas durante 3 meses y tiene menos efectos adversos que la terapia convencional. Con ese cóctel y con otros fármacos que habían recibido la luz verde durante el último año, los especialistas estiman que la hepatitis C podría llegar a ser erradicada pronto.

El cóctel aprobado ahora combina medicamentos que actúan en diferentes momentos de la replicación del virus que causa la hepatitis C. Está enfocado al genotipo 1, que afecta a los dos tercios de los infectados. Incluye a los inhibidores ombistasvir, paritaprevir, ritonavir (que actúa como potenciador del anterior) y al dasabuvir. Todos componen un régimen por vía oral libre de interferón. Fueron evaluados a través de ensayos clínicos con más de 2.300 pacientes en 25 países y las tasas de curación se ubicaron entre el 95 y el 100%.

Hasta hace poco, la terapia habitual era una combinación de interferón inyectable con ribavirina. Entre noviembre del año pasado y octubre de 2014, la FDA había aprobado también otros antivirales de acción directa (simeprevir, sofosbuvir y una combinación de ledipasvir con sofosbuvir). Ahora se sumó el cóctel nuevo. “El régimen oral libre de interferón que la FDA aprobó el viernes ofrece más tolerancia que la terapia convencional. Por lo cual puede ser administrado a más pacientes y curarlos. Significará un salto en la historia de la enfermedad”, dijo a Clarín Adrián Gadano, jefe de hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires y presidente de Fundación ICALMA. “Al recibir el nuevo cóctel, los pacientes se curan la hepatitis y previenen el cáncer de hígado, y la cirrosis que suelen afectarlos si no se controlan. Evitan el trasplante y la muerte”, destacó Federico Villamil, jefe de trasplante hepático del Hospital Británico de Buenos Aires y del Hospital El Cruce de Florencio Varela.

El cóctel aún no está aprobado por la ANMAT, aunque podría estar disponible en 2015. Puede tener efectos adversos -como cansancio, picazón, nauseas- pero en baja proporción. Se calcula que en la Argentina, hay más de 450.000 infectados con hepatitis C, pero menos del 20% lo sabe. “Con los nuevos medicamentos, se podría erradicar la hepatitis C -afirmó Cristina Cañero Velasco, presidenta de la Asociación Argentina para el Estudio de las enfermedades del hígado-. Necesitamos que la gente se haga el test al menos una vez en la vida para luego acceder al tratamiento y curarse”.

Fuente: Clarín

Alertan que ingerir mucho ibuprofeno tiene riesgos cardiovasculares

ibuprofeno_pastillasLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dependiente del Mininisterio de Salud español lanzó ayer una señal de alerta a los pacientes con enfermedad cardiovascular grave (insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o cerebrovascular) no pueden tomar altas dosis de Ibuprofeno, el analgésico más usado en el mundo para combatir dolores de cabeza. 

A su vez comunicaron que si se toma en dosis normales 1.200 mg al día que es lo que suele usarse como analgésico o como antiinflamatorio no presenta riesgos de infartos o trombosis. 

Esto sería dos comprimidos de Ibuprofeno de 600mg al día. Puede ser riesgoso, alertaron en un comunicado, en altas dosis: 4 píldoras o más al día en personas con enfermedad cardiovascular grave.

Territorio Digital ( Argentina )

IX Jornadas Farmacéuticas del Oeste

TRIPTICO JORNADASLos días 24 y 25 de abril, se realizarán en la sede de la Universidad de Morón, Cabildo Nº 134, partido de Morón, las “IX JORNADAS FARMACÉUTICAS del OESTE: Nuevas Tecnologías, Nuevos Medicamentos: Educándonos hacia el Futuro”, organizadas entre las filiales farmacéuticas de Moreno, Merlo, La Matanza, Morón, Hurlingham e Ituzaingó pertenecientes al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Para descargar el programa haga click aquí…

Continuar leyendo…

Se vienen las VI Jornadas de Capacitación para Dirigentes

AFICHE SEXTAS JORNADASEl Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires se encuentra trabajando en la realización de las “VI Jornadas de Capacitación para Dirigentes”, que tendrán lugar los días 09 y 10 de Mayo de 2015 en el Hotel Del Bosque de la Ciudad de Pinamar. Las mismas están dirigidas a actuales Dirigentes, futuros Dirigentes y Farmacéuticos interesados en las temáticas abordadas. Esperamos contar con su presencia!!! No te lo podes perder!!!

Para descargar el afiche haga click aquí…

Para ver el Programa haga click aquí…

Inscripción ONLINE: Farmacéuticos Matriculados CFPBA

Inscripción PDF: Farmacéuticos Matriculados CFPBA

Inscripción ONLINE: Farmacéuticos Matriculados CFPBA CERTIFICADOS

Inscripción ONLINE: Farmacéuticos Matriculados CFPBA RECERTIFICADOS

No Matriculado CFPBA / Residentes Extranjeros

Continuar leyendo…

Fármaco podría ayudar a tratar el cáncer de páncreas

investigación-del-cáncerPacientes afectados por esta enfermedad tienen escasa respuesta al tratamiento y una muy baja taza de supervivencia. Un fármaco usado en algunas leucemias y linfomas ha demostrado su eficacia para frenar el crecimiento del cáncer de páncreas, según un estudio publicado en la revista ‘Cancer Research’. 

Los científicos del grupo de Modelización de terapias antitumorales del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), de Barcelona, utilizaron unmedicamento inhibidor de la quinasa BTK, denominado ‘ibrutinib’, para tratar el cáncer de páncreas en modelos preclínicos con ratones. 

El ‘Ibrutinib’ es un fármaco hasta ahora utilizado para tratar leucemia y linfomas, pero esta investigación, según responsable del proyecto, Laura Soucek , abre la puerta a un nuevo enfoque terapéutico para otras patologías fibróticas. 

Los primeros resultados fueron muy positivos, por lo que decidieron probarlo también en modelos de adenocarcinoma de páncreas, el tumor de páncreas más frecuente y agresivo, que tiene una notable infiltración de mastocitos y una elevada tasa de crecimiento y diseminación. 

Los médicos probaron tanto la administración de ‘ibrutinib’ en forma de monoterapia como en combinación con la quimioterapia habitual en tumores de páncreas, y en ambos casos mejoró la supervivencia de los ratones. 

Pese a que estos esperanzadores resultados son todavía preclínicos, el hecho de que los tumores de páncreas sean muy agresivos, unido a la escasez de opciones terapéuticas, y de que se trate de un fármaco existente ya aprobado para su uso en otros tipos de cáncer, abre la puerta a la posibilidad de aplicarlo en pacientes con cáncer de páncreas. 

“Entre un descubrimiento científico y su aplicación clínica pasan años. En este caso, dado que la eficacia y seguridad de este fármaco ya se conoce y ha sido aprobado previamente para otro tipo de tumores, es razonable esperar que rápidamente se pongan en marcha los ensayos clínicos destinados a validar el uso de ‘ibrutinib’ para el cáncer de páncreas”, señala Soucek.

Fuente: El País ( Uruguay )

Los medicamentos se metieron en la campaña electoral

michetti-e1368638922147El Colegio de Farmacéuticos de Capital Federal expresó su malestar con la senadora Gabriela Michetti, que en su intento por defender a su pareja, el empresario farmacéutico JuanTonelli, terminó por instalar un debate –siempre subyacente- sobre los medicamentos de venta libre.

A su vez los legisladores Hernán Rossi y Graciela Ocaña presentaron un nuevo proyecto de Ley de Farmacias que es la contracara del modelo de la cadena Farmacity vigente en la ciudad. 

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Claudio Ucchino, en una carta abierta expuso “la confusión” de la candidata disidente del PRO durante una entrevista con la revista Noticias. 

“El hecho de que los medicamentos sean de venta libre no significa que su venta tenga que ser liberada a cualquier comercio”, advirtió el colegio profesional, en respuesta a las declaraciones de Michetti. “Ningún medicamento es inocuo ni es una golosina para ser tomado con liviandad”, subrayó Ucchino. 

“Cuando se habla de medicamentos de venta libre, son de venta libre. Si no quieren que haya medicamentos de venta libre, que se los prohiba y listo”, propuso la candidata del PRO durante la entrevista con Noticias, que con varias preguntas punzantes íntentó de demostrar la condición de “lobbysta” de Juan Tonelli, CEO de la cámara de venta libre (Capemvel) . 

Por ejemplo, la revista preguntó “es mas eficiente Michetti como lobbysta que usted, Tonelli. ¿No cree que hay incompatibilidades ahora?”. La respuesta del CEO de Capemvel fue “Yo no soy muñeco que nunca hice nada” y su pareja, la senadora, lo defendió con el argumento de que hace un trabajo “sano y digno” y que el tema “es si se hace mal, si se pagan coimas”. 

Las incisivas preguntas de la revista Noticias pueden refractar un ejercicio de periodismo independiente. Pero también responden a la insidiosa campaña del bando del candidato oficialista Horacio Rodríguez Larreta, quien intenta instalar que Michetti está financiada en su campaña por un lobbysta de los laboratorios.

La candidata, menos agresiva, evitó mostrar fotos del candidato oficial del PRO con Mario Quintana, el dueño de Farmacity. Tal vez, se puede suponer, que su pareja el CEO de Capemvel y el dueño de la mayor cadena de farmacias de la CABA, sellaron un pacto mutuo de no agresión. 

También parece que bajaron los decibeles de confrontación desde el Ministerio de Salud, que luego de las inspecciones del verano no da señales de que la nueva gestión tenga intenciones de hacer cumplir la ley nacional en el ámbito de la ciudad. En otras palabras, nadie impide que Farmacity siga vendiendo sus pebetes de jamón y queso. 

A su vez, los legisladores Hernan Rossi y Graciela Ocaña del bloque ECO, presentaron la Ley de Regulación de la Actividad Farmacéutica en la Ciudad de Buenos Aires, que se propone “regular el ejercicio de la actividad farmacéutica” y también “la actividad de laboratorios, distribuidoras y droguerías” en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. 

El proyecto se propone “garantizar la comercialización de los medicamentos, como bien social, en condiciones de protección de la salud y los derechos de los consumidores de los habitantes de la ciudad”. 

El texto presentado por los legisladores prohíbe “la oferta, venta y despacho de drogas, medicamentos, incluidos los denominados de venta libre, fuera de las farmacias”. La prohibición incluye internet y cualquier medio electrónico. 

El proyecto propone que las farmacias “por ser una extensión del sistema de salud” y un “servicio de interés público” estarán “racionalmente distribuidas en el territorio de la cludad, a fin de asegurar la accesibilidad, atención y calidad de su servicio”. 

El criterio de distancia será de “una farmacia cada 300 metros”. Pero las farmacias que acrediten cinco años de antiguedad podrán trasladarse hasta una distancia no menor a 100metros de una ya instalada. 

El proyecto limita las cadenas de farmacias a solo diez locales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Pero, “sin perjuicio de las situaciones preexistentes a la fecha de sanción de la ley”. 

O sea, Farmacity no debería desprenderse de sus locales por exceso de sucursales permitidas, a diferencia del conflicto que instaló el presidente uruguayo José Mujica en diciembre de 2013, al regular las bocas de expendio de las cadenas de farmacias en su país, con un máximo de 15 locales. 

Las farmacias que no sean propiedad de un farmacéutico deberán ser dirigidas por un farmacéutico Director técnico, quienes entre otras prohibiciones no podrá recibir “honorarios bajo ningún concepto de profesionales o colaboradores del arte de curar, de laboratorios de análisis clínicos, ortopedias, ópticas o actividad comercial afin”. 

El proyecto también impone multas, decomiso y clausura, en caso de venta de medicamentos sin brindar la debida información o en presentaciones no autorizadas.

Pharma Baires ( Argentina )

Argentina superó los objetivos del milenio en la lucha contra la tuberculosis

TB_2La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó los logros alcanzados por Argentina en la lucha contra latuberculosis en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por las Naciones Unidas en 1990 para reducir los casos y la mortalidad por esa enfermedad. El informe de la misión evaluadora de la OPS,presentado el viernes pasado en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Daniel Gollan, subrayó también la política de suministro y distribución de medicamentos a través del Programa Remediar y la financiación programática para erradicar esa patología. 

En 1990, cuando se firmaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina se había comprometido a reducir en 2015 la tasa de casos de tuberculosis de 60 por cada 100 mil habitantes a la mitad. Actualmente, la tasa nacional se ubica en 21,3 por cada 100 mil habitantes, es decir muy por debajo de lo estimado en dichos objetivos. Esto significa que en el último decenio, la tasa de notificación de tuberculosis descendió aproximadamente un 3% anual para el total de casos nuevos en la Argentina. 

Respecto a la mortalidad por esta enfermedad, el compromiso asumido por nuestro país en aquel entonces era reducir dicho indicador de 4,10 muertes por cada 100 mil habitantes a la mitad. En los últimos años esa tasa ha registrado un fuerte descenso: si en 2003 era de 2,40 muertes por cada 100 mil habitantes, en la actualidad es de 1,60 muertes por cada 100 mil habitantes, lo cual indica que Argentina ha superado ampliamente las previsiones. 

“Trabajar la tuberculosis interprogramáticamente, facilitar el trabajo en laboratorio, modernizar la tecnología de diagnóstico, y empoderar a la población en el primer nivel de atención son acciones cruciales para avanzar en la lucha contra la enfermedad”, aseguró el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Jaime Lazovski, quien estuvo acompañado durante la presentación de la evaluación por el representante de la OPS en la Argentina, Pier Paolo Baladelli. 

“Es muy aleccionador recibir este tipo de visitas porque se ven las evidencias, y para el que trabaja en salud pública es muy alentador”, afirmó por su parte Baladelli. 

Al encuentro, también asistieron por el director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, Alejandro Krolewiecki, y la coordinadora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra (PNCTByL), Soledad Beltrame. 

Los representantes internacionales resaltaron el cumplimiento de las recomendaciones propuestas en su última visita en 2013 para implementar durante el bienio 2013-2014 en la lucha por erradicar la tuberculosis. En su informe subrayaron la continuidad y el financiamiento del Programa Nacional de Control de laTuberculosis y Lepra, la política sostenida de suministro de medicamentos a través del Programa Remediar y la amplia red de laboratorios existente, cuyo número supera el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo destacaron la inclusión de los determinantes sociales en la lucha contra la enfermedad y un sistema de georreferenciación para el análisis de la información. 

El equipo evaluador del organismo internacional, integrado por Ernesto Montoro, Anna Volz y Marcelo Vila, destacó que la cartera sanitaria nacional cuenta con un Plan Estratégico, Normas y Guías actualizadas para el control de infecciones y el manejo clínico programático de los casos, al tiempo que valoró positivamente la política de suministro de medicamentos que garantiza el tratamiento gratuito al 100 por ciento de los casos en todo el territorio nacional. 

Tras destacar la cantidad de laboratorios con que cuenta Argentina, la cual supera las recomendaciones de la OMS, la comitiva aseguró que nuestro país “posee gran experiencia y un alto reconocimiento internacional” en esta materia. 

Igualmente subrayaron la articulación con otros programas sanitarios nacionales y con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para abordar de forma integral la problemática en el caso de las personas privadas de su libertad y la firma de de convenios con la Sociedad Argentina de Pediatría para erradicar latuberculosis en niños y adolescentes. 

El equipo de OPS –que permaneció en el país toda la semana pasada–, evaluó la situación epidemiológica y operacional en el control de la tuberculosis y revisó el Plan de Acción del programa nacional. Además, los evaluadores analizaron los programas provinciales de control de tuberculosis, hospitales, laboratorios y centros de salud en distintas zonas de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. 

En ese marco, evaluaron los avances en la implementación de la estrategia TAES/DOTS (Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado), una práctica costo-efectiva que posibilita detectar y curar los casos de tuberculosis. Esta estrategia se basa en el diagnóstico de laboratorio y en el tratamiento con observación de la toma directamente observada de medicamentos. 

Tuberculosis en Argentina 

Si bien la tuberculosis es curable y prevenible, constituye aún hoy uno de los principales problemas de salud pública. En 2013 en Argentina se notificaron 9.018 casos de tuberculosis, de los cuales 8.565 fueron nuevos. Durante el mismo año 5.376 casos de tuberculosis pulmonar fueron confirmados por bacteriología, es decir un 4,71 por ciento menos que en 2012. La totalidad de los casos detectados se encuentran bajo tratamiento, con una tasa de finalización del mismo, del 80%. 

El 50% de los casos nuevos se registraron en población en edad productiva (20 a 44 años) y el 44,6% de las notificaciones correspondieron a personas de entre 15 y 34 años. Los casos de TBC en menores de 15 años fueron 849, mientras que 679 personas murieron en el año por esta enfermedad en el país, lo que implica un descenso del 3,41% con respecto al periodo anterior. 

Aunque continúa siendo un importante problema de salud pública, en el último decenio la tasa de notificación de tuberculosis descendió aproximadamente un 3% anual para el total de casos nuevos en Argentina. En este sentido, la tasa nacional se ubica en 21,3 por cada 100 mil habitantes, aunque se observa una brecha muy grande entre las distintas jurisdicciones que alcanza, entre las más elevadas y las menos, una diferencia de diez veces. 

En su variante pediátrica la tasa de notificación en Argentina es de 9,9 cada 100 mil habitantes, y en comparación con otras jurisdicciones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee la tasa más elevada con 29,7 por cada 100 mil niños, triplicando la tasa nacional. 

En relación a la mortalidad, en los últimos años se ha registrado un fuerte descenso, ya que en 2003 la tasa era de 2.40 muertes por cada 100.000 habitantes y en 2012 descendió a 1,60. 

La enfermedad 

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable, causada por una micobacteria denominada Mycobacterium tuberculosis, que también es conocida como Bacilo de Koch. Esta bacteria puede atacar cualquier parte del cuerpo como el cerebro, la columna vertebral, entre otros; sin embargo, la enfermedad generalmente afecta a los pulmones. 

Las bacterias de la TBC se transmiten a través del aire. Cada vez que una persona infectada con TBC habla, escupe, tose o estornuda elimina las bacterias de TBC que se encuentran en sus vías respiratorias. En estas circunstancias, estos microorganismos pueden ser aspirados por una persona sana que se encuentra en contacto frecuente con un enfermo de TBC y contagiarse. 

La detección temprana es una de las principales herramientas para combatir esta enfermedad, tanto el diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos de nuestro país. 

Es muy importante acudir a un centro de salud si se presenta alguno de estos síntomas: 

• Tos persistente por dos semanas o más 
• Fiebre, especialmente si se incrementa en las noches 
• Tos con flema que puede estar acompañada de expulsión de sangre 
• Pérdida de apetito 
• Sudor durante la noche 
• Dolor de pecho 
• Debilidad y cansancio 

Fuente: Prensa – Ministerio de Salud de la Nación

Día Internacional de las Personas Afectadas por el Chagas

58021_442059339209526_178509688_nEl Chagas es una de las endemias más expandidas en América Latina. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, señalan que en todo el mundo, pero principalmente en América Latina, unos 10 millones de personas se encuentran infectadas.

 

En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas, o sea un 4% de la población del país. Esto lo constituye como uno de los principales problemas de salud pública. Hay personas con Chagas en todo el país debido a que además de la transmisión vectorial, las migraciones humanas y la existencia de otras vías de transmisión distribuyen la enfermedad a lo largo de todo el territorio.

Es por eso que la Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Internacional de las Personas Afectadas por el Chagas, informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico material de consulta sobre el tema, entre otras novedades.

Material de Consulta, links de interes, etc…

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As