Category Archives: El CIMF recomienda

Investigadores españoles identifican una enzima del azafrán que genera flavonoides

El estudio ha sido publicado en la revista Plant Physiology situada en el ranking de las 10 mejores en los trabajos científicos sobre plantas

El grupo de investigación de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el campus de Albacete, ha identificado por primera vez una enzima en el azafrán responsable de la formación de soforósidos de los flavonoides kaempferol y quercetina, dos de los flavonoides más estudiados y utilizados por sus propiedades beneficiosas para la salud. Este trabajo de investigación ha sido publicado recientemente en la revista Plant Physiology que ocupa el 8º lugar de un total de 188 revistas dedicadas a la publicación de estudios en Plant Sciences, y que posee un índice de impacto medio en los últimos cinco años de 7,0.

Mediante el desarrollo combinado de estrategias metabolómicas y biotecnológicas, este grupo de trabajo, dirigido por la investigadora y profesora de Farmacia de la UCLM, Gómez, ha identificado en la planta del azafrán una enzima que permite la generación de flavonoides con dos unidades de glucosa. La identificación y caracterización de esta enzima permitirá comprender e incrementar la variedad de actividades regioselectivas presentes sobre los flavonoides, así como proceder a la utilización de la misma para la síntesis artificial de derivados flavonoides de interés farmacológico e industrial.

Numerosos estudios han demostrado los efectos protectores de los flavonoides debido a su poder antioxidante y a su papel como inhibidores del desarrollo de tumores y prevención de enfermedades cardiovasculares. El desarrollo y el impulso de proyectos biotecnológicos para el estudio de estos metabolitos secundarios de plantas y de sus modificaciones resultan especialmente importantes en el ámbito de la salud.

Según ha explicado Lourdes Gómez, esta enzima que han identificado se puede extraer de la planta o en un sistema que no es la planta producirla en gran cantidad y utilizarla para producir esos metabolitos que son interesantes bien para encapsularlos con el fin de ingerirlos, o introducirlos en otras plantas de cara al consumidor, como el tomate o el arroz, para que se acumulen en ellas.

Como parte del proceso, la investigadora de la UCLM ha señalado que ahora se debería entrar en la fase de estudiar esta enzima para ver de qué forma actúa en el organismo, “es decir, si lo hace en zonas donde los otros flavonoides no actúan, y también ver las características que desarrolla, si son mejores, diferentes o iguales a ellos”.

Junto a ella, los componentes del grupo que han participado en el trabajo han sido Almudena Trapero Mozos, estudiante de Doctorado, los investigadores del Increcyt, Oussama Ahrazem y Ángela Rubio Moraga, y el técnico de laboratorio Javier Argandoña.

Reacciones Adversas de los Medicamentos: 1 de cada 5 medicamentos se tienen que retirar antes de 5 años por sus reacciones adversas

Cada vez se está haciendo una mejor labor en materia de farmacovigilancia pero hay un dato estremecedor, uno de cada cinco medicamentos tiene que retirarse del mercado en el plazo de cinco años por los graves efectos secundarios que provoca.

Según ha explicado Víctor Montori, endocrinólogo profesor de la Universidad de Minnesota y director de Investigación de Servicios Sanitarios de la Clínica Mayo (EE UU) esto ocurre por dos motivos, por el nivel de corrupción de los grandes laboratorios farmacéuticos, que realizan estudios incompletos sobre la efectividad y seguridad de los fármacos y porque las agencias públicas que los evalúan no actúan con la responsabilidad y transparencia debida.

Según las palabras de Víctor Montori los estudios de investigación tienden hoy, “de manera creciente, a tener problemas de sesgo, de error y a ser publicados de manera incompleta», lo que supone «cierto nivel de fraude en la actividad científica”.  En su opinión el nivel de corrupción de la ciencia está relacionado con el cambio que tuvo la industria farmacéutica.

En la medicina se está produciendo un movimiento “similar al del 15-M”, que busca que toda investigación sobre productos farmacéuticos “esté disponible para la población general de manera abierta”. “La gente tiene que disponer de la información que manejaron las agencias americana y europea del medicamento para autorizar uno y otro fármaco”.
No puede ser que cada vez que se encuentren delincuentes en la industria farmacéutica, el asunto “se resuelva con un pago y una disculpa, sin que nadie pierda su puesto de trabajo, sin que nadie asuma responsabilidades”, sentenció el especialista, quien recordó que son los pacientes quienes pagan con su salud las consecuencias de esta situación.

Fuente: MEDePHV- Pharmacovilance

Algas pardas, fuente de un versátil polímero

RÍO GALLEGOS (Télam).- Un estudio realizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco detalla las múltiples aplicaciones industriales de los alginatos que se extraen de las algas pardas, que abundan en Santa Cruz, y constituyen uno de los biopolímeros más versátiles.

Esas sustancias se emplean para espesar soluciones, estabilizar suspensiones y emulsiones, gelificar un amplio rango de mezclas y formar películas sobre diferentes superficies, señalan los investigadores del Departamento Farmacia de esa universidad en su trabajo sobre “Producción de alginatos comerciales a partir de algas pardas patagónicas”.

Las propiedades de los alginatos son aprovechadas en diversas ramas de la industria alimenticia para elaborar helados, aderezos de ensaladas, conservas, embutidos y otros productos, precisa el estudio, publicado en internet y firmado por Alfio Zambon, Manuel Rodríguez, Víctor Miguel y Alberto Errazu.

La farmacéutica los emplea “como agente fijador y emulsificante” en comprimidos y otras formas y también “como principio activo, fundamentalmente en especialidades del tipo antiácido”. Además, los alginatos sirven como aprestos, impermeabilizantes de tejidos y espesantes en el estampado; estabilizantes en pinturas al agua, en prótesis e impresiones dentales.

Chinos y romanos utilizaron desde la antigüedad las algas pardas en el preparado de productos medicinales y cosméticos, pero su aplicación industrial comenzó recién en 1929 en Estados Unidos.

El extenso litoral marítimo patagónico tiene en Chubut y Santa Cruz enormes praderas de Macrocystis pyrifera, un alga gigante que “ha demostrado ser una importante productora de alginatos”, ubicadas y cuantificadas, que “muestran la enorme disponibilidad de este recurso, pese a lo cual aun no existe explotación” industrial, apuntaron los investigadores.

La extracción, indicaron, puede realizarse mediante la cosecha de las algas que la marea lleva a la costa en grandes cantidades o desde embarcaciones, “por cortes controlados en las praderas”.

Fuente: RioNegro