La facturación de remedios aumentó un 18,6% en un año

La facturación de la industria farmacéutica alcanzó los 5.702 millones de pesos durante el segundo trimestre del año, lo que representó un aumento del 18,6 % en relación con igual período de 2011, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo dio cuenta que los medicamentos antiinfecciosos, con el 15,8 % del total facturado, resultaron los más vendidos, seguido por los destinados al sistema nervioso, entre los que se encuentran los analgésicos, con el 15 %; los del aparato digestivo, 13,3%, entre otros.

 

Las ventas destinadas al mercado interno, esto es producción local más importaciones, aumentaron un 16,5 % en términos interanuales, al tiempo que las exportaciones tuvieron un alza del 47,5 % en términos interanuales.

 

De esta manera, la facturación total ascendió a 5.702 millones de pesos, a precios corrientes de salida de fábrica y sin el pago del IVA, destinándose al mercado interno 3.986 millones, a la exportación 481 millones, al tiempo que fueron importados drogas y remedios por 1.233 millones de pesos.

Telam 10-09-12

El ácido fólico, los defectos cardíacos y el cáncer en los niños

Por el Dr. Juan José Prieto, Farmacéutico Nacional

Los resultados de algunos estudios demuestran que el uso adicional de ácido fólico reduce el riesgo de cardiopatía coronaria, como así también la incidencia de ciertos tipos de cáncer en los niños.

El ácido fólico es una vitamina (Vit. B) que ayuda a prevenir los defectos congénitos relacionados con el cerebro y la médula espinal, denominados defectos del tubo neural. En la prevención de estos la indicación es consumirla antes de la concepción y durante las primeras semanas del embarazo, y esto es así debido a que los defectos del tubo neural se originan durante el primer mes de gestación, hecho que le da más importancia a una buena planificación de un embarazo; no obstante, los riesgos se dan en aquellos casos no deseados o no planificados.

El folato es la forma natural del ácido fólico, presente en ciertos alimentos como espárragos, jugo de naranja, remolacha, espinaca, palta, lechuga, maní, brócoli, tomates, fresas, jugo de pomelo, banana, maíz o choclo, etc., siendo las mejores fuentes las verduras de hojas verdes, las legumbres y algunas frutas.

Algunos estudios han demostrado que si todas las mujeres consumieran la cantidad recomendada de ácido fólico antes y durante la primera etapa del embarazo se podría prevenir hasta un 70 por ciento de todos los defectos del tubo neural. A este, se lo puede definir como la parte del embrión a partir de la cual se forman el cerebro y la médula espinal; si este proceso no se realiza adecuadamente y el tubo neural no se cierra por completo, se pueden producir defectos en el cerebro y en la médula espinal; los defectos del tubo neural más habituales son la espina bífida y la anencefalia.

La espina bífida, a menudo conocida como espina dorsal abierta, afecta a la columna vertebral y, en ocasiones, a la médula espinal. Los niños que tienen el tipo grave de espina bífida presentan cierto grado de parálisis en las piernas y problemas de control de la vejiga e intestinos y, a veces, problemas neurológicos y de desarrollo.

La anencefalia es una enfermedad fatal en la que el bebé nace con el cerebro y el cráneo sumamente subdesarrollados.

El ácido fólico también puede ayudar a prevenir otros defectos congénitos, como labio leporino, paladar hendido y ciertos defectos cardíacos.

En cuanto a este último punto,  haré mención a un estudio realizado en Holanda en donde se investigó el uso de ácido fólico durante el embarazo para disminuir el riesgo de defectos congénitos del corazón en relación con otras malformaciones asociadas al folato.

Para ello, se analizaron los datos de un registro de los defectos de nacimiento durante un período de 10 años.

El ácido fólico fue administrado como un suplemento único o como un complejo multivitamínico que lo contenía, en dosis de 400 ug al día.

Los resultados apoyaron la hipótesis que establece que el uso adicional de ácido fólico durante el embarazo reduce el riesgo de cardiopatía coronaria en los niños.

Dada la importancia del uso de esta vitamina durante la gestación para la prevención de otras afecciones, estos resultados confirman la necesidad de suplementar a las embarazadas.

A pesar de estos datos concluyentes es sumamente importante tener presente dos cosas, en principio tratar de hacer una planificación previa de un embarazo, y en segundo término recomiendo la correspondiente consulta médica; es decir, es sumamente importante planificar un embarazo, pero a su vez es primordial no automedicarse con ácido fólico, el médico es quien evaluará cada caso particular y es quien indicará las concentraciones a utilizar.

A toda esta información que demuestra la importancia del consumo de acido fólico se le suma un nuevo estudio de la Universidad de Washington en St. Louis y de la Universidad de Minnesota, el cual reveló que la fortificación de los alimentos con ácido fólico puede reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer infantil (tumor de Wilms, un tipo de cáncer de riñón y de tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET).

En el ensayo participaron 8.829 niños, desde el nacimiento hasta los cuatro años, con diagnóstico de cáncer. Esta investigación muestra que la fortificación con ácido fólico también puede reducir la incidencia de ciertos tipos de cáncer infantil en los Estados Unidos, aunque los expertos sostienen que se necesitan más estudios para confirmar estos resultados y para descartar otras explicaciones (Fuente: Washington University in St. Louis).

Noticias Venado 10/09/12

Cada vez se consumen más pastillas para poder dormir

Así lo revelan datos de los propios farmacéuticos. El promedio de edad de los consumidores es de 30 años. De un tiempo a esta parte, la costumbre natural y cotidiana de conciliar el sueño parece haberse convertido en una tarea más que trabajosa para buena parte de la población: según los últimos registros del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), en nuestro país cerca de 5 millones de personas consumen regularmente medicamentos para dormir, ya sean recetados o de venta libre.

“El fenómeno no es nuevo pero cada vez crece un poco más -confirma el psiquiatra local Mauricio Balloni-. Si uno compara las cifras de consumo de los últimos diez años, comprende que el uso abusivo de las benzodiacepinas es notable. Las marcas más conocidas son Valium o Alplax, pero la industria de medicamentos hace su oferta cada día más variada”.

Según los especialistas, el mayor problema de este consumo masivo es el fantasma de la adicción que sobrevuela a las pastillas para dormir. “Si uno tiene que tomar estos medicamentos puede hacerlo siempre bajo prescripción médica -dice Balloni-, pero lo ideal es que el consumo no supere los tres meses. Lamentablemente, en la práctica uno sabe que hay personas que toman pastillas durante años”.

Los datos difundidos por el Safyb confirman lo inquietante del tema: el año pasado se prescribieron en el país 3 millones de recetas de medicamentos para dormir, lo que representa un 22% más que hace apenas cinco años. De acuerdo a estos datos, por año se venden en Argentina 28 millones de unidades, lo que supone una facturación anual que ronda los 1.120 millones de pesos. Y lo más notable: los hacedores de este informe apuntan que el promedio de los que piden pastillas para conciliar el sueño hoy se ubica en los 30 años.

Si bien en La Plata no se tienen estadísticas precisas sobre el tema, desde el Colegio de Farmacéuticos local se admite este aumento. Julio César Alonso, su presidente, cuenta que en su farmacia de Los Hornos, por ejemplo, se percibe que “hay un incremento importante en el consumo de medicamentos para dormir, aunque este aumento no responde a un único motivo sino a múltiples razones” (ver “Se nota…).

A la hora de señalar algunas razones de este crecimiento, varios especialistas apuntan hacia el exceso de actividades, los altos niveles de ansiedad y la aceleración que esta combinación provoca.

Peor el remedio

Son muchos los neurólogos y psicoanalistas que sostienen que las píldoras para dormir aparecen como una solución mágica al principio pero terminan sin solucionar el verdadero problema, agravando el trastorno y generando una dependencia con los psicofármacos que con el tiempo se torna más complicada de resolver.

“Hay que tener en cuenta que el abuso suele provocar el efecto contrario -dice Balloni-. En una primera etapa se corren los márgenes de tolerancia y eso hace que el organismo necesite cada vez de más pastillas para lograr el sueño. Este consumo abusivo termina siempre en una dependencia física, lo que genera que el individuo que tome le decisión de dejarlas definitivamente se encuentre con un insomnio difícil de manejar, acompañado por altos niveles de nerviosismo e irritabilidad. Esto hace que sea muy complicado detener su consumo sin una supervisión médica responsable”.

Según los expertos, además, es importante tener en cuenta que el consumo de estos fármacos a largo plazo puede provocar trastornos de memoria y estados de confusión en personas mayores. También al poco tiempo de uso, como se dijo, producen tolerancia, haciendo que sea necesario aumentar la dosis y así el sueño se vuelva cada vez más fragmentado.

Así las cosas, mientras que dos de cada tres adultos argentinos reconocen haber sufrido en el último año algún trastorno del sueño, sólo un porcentaje mínimo los considera motivo suficiente para consultar a un médico. En lugar de ello, la mayoría recurre a pastillas, desoyendo así señales del cuerpo que no conviene desoir. Y es que aún cuando puedan parecer menores, muchos de esos trastornos están asociados a patologías serias: desde obesidad e isquemias cardíacas hasta episodios de demencia y Parkinson.

“Sólo en los últimos veinte años hemos perdido casi dos horas de sueño, y lo estamos pagando con salud”, se resume desde el Centro de Estudio del Sueño del Instituto Médico Platense.

Una siesta

Los expertos aseguran que cada vez dormimos menos: en los últimos 30 años, el tiempo de sueño se redujo entre dos y tres horas. Por eso la mayoría recomienda una siesta breve -de 25 a 30 minutos-, la cual reduce el riesgo de un ataque cardíaco, mejora la concentración y aporta energía.JULIO CÉSAR ALONSO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PLATA
“Se nota que hay una demanda que aumenta”

En La Plata todavía no tenemos estadísticas precisas, pero desde la experiencia propia que me da mi trabajo en la farmacia puedo decir que se nota que hay una demanda de pastillas para dormir que viene en aumento. Creo que este incremento responde al ritmo de vida. La gente trabaja más horas de lo debido y suele dormir mal. De todas maneras no creo que el crecimiento en el consumo se deba a un solo motivo. Son distintas razones, pero es cierto que uno percibe una demanda mayor”.

 

El Día 8/09/12

Quieren lograr un uso racional del Viagra en Santa Fe

“Se habla del Viagra para todos y lo que proponemos es justo lo contrario: Viagra para pocos, o para quien lo necesita”. Para Guillermo Cleti, directivo del laboratorio farmacéutico de la provincia, esa lógica inversa resume la impronta que tendrá desde diciembre la distribución de la pastilla azul, gratis pero con receta, en los hospitales y centros de salud de Santa Fe.

 La elaboración en el sector público de una droga hasta ahora reservada a la industria privada disparó, además de la sorpresa inicial, preguntas sobre el alcance del reparto sin costo de un fármaco que no deja de crecer en las ventas. Una primera proyección revela un contraste: lejos del actual uso indiscriminado, la apuesta es instalar un consumo racional entre pacientes sin cobertura médica. Y, de paso, recuperar datos sobre el uso y la demanda en un campo en el que no abundan los datos estadísticos.

La llegada de la píldora a los efectores públicos, prevista para fin de año, abrió el debate sobre el criterio de sumar la droga del Viagra a la lista de remedios que elabora la provincia. “La vida sexual activa es parte misma de la calidad de vida”, argumentó el ministro de Salud provincial, Miguel Angel Cappiello. “Así como fabricamos el 94 por ciento de los medicamentos que se usan en el sistema de atención primaria de la salud, damos la posibilidad de un tratamiento controlado a los pacientes que lo necesitan”, abundó.

Según el funcionario, la medida comenzó a analizarse en función del aumento de enfermedades cardiovasculares o diabetes, que en su evolución pueden causar disfunción eréctil. “Estas patologías también las sufren los que no tienen cobertura social o capacidad de pagar la droga de su bolsillo”, explicó Cappiello la decisión política de incursionar en ese campo, algo inédito en la salud pública del país.

El sector médico lo aprueba: entiende que la medida puede acarrear, por un lado, más equidad en el acceso de franjas de la población masculina a una sexualidad más plena. Y, por otro, un uso más responsable y controlado de la droga. “Los grandes laboratorios no se ocupan de las minorías. Está bien que la producción pública atienda a sectores que no son contemplados”, evaluó Juan Carlos Roquetta, secretario del Colegio de Farmacéuticos de Rosario.

El Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia (LIF) lanzó el primer lote de Sildenafil 50 mg. La droga que hace 14 años, mientras se investigaban aplicaciones cardíacas, reveló de forma inesperada su capacidad de resolver la disfunción eréctil. Desde que nació bajo el nombre comercial Viagra, del laboratorio Pfizer, tuvo un efecto revolucionario: “Es un medicamento que ha cambiado la historia de la disfunción eréctil. Antes las formas de tratamiento eran cruentas y esto animó a muchos pacientes a tratarse”, opinó el presidente de la Sociedad de Urología de Rosario, Fabio Sánchez Mazaferri.

La distribución gratuita —en efectores provinciales y municipales de Rosario— estará destinada a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que provoquen disfunción eréctil. Los beneficiarios deberán realizarse controles y presentar receta médica.

La droga también se elaborará como jarabe para el tratamiento de la hipertensión pulmonar infantil. Una presentación no disponible en el mercado y que, si obtiene autorización de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología (Anmat), la provincia podría vender a otras jurisdicciones.

Es, en ese caso, uno de los medicamentos llamados huérfanos porque los laboratorios privados no los producen por cuestiones de rentabilidad. Fue esa aplicación la que despertó el interés inicial del LIF: “Empezamos a investigar sobre la hipertensión pulmonar persistente o crónica, una patología que aparece en un porcentaje mínimo de neonatos. Los primeros estudios arrojaron que es una droga de fácil acceso. La patente original había caído y el costo de elaboración es más bajo que el de los antibióticos”, reconstruyó Cleti, director del LIF.

Para algunos. La siguiente cuestión a despejar era el abanico de destinatarios, una población sobre la que no existe información rigurosa previa: “Al investigar nuestra primera producción de ataque no encontramos datos suficientes. A nivel público el sildenafil sólo se autorizó en casos puntuales. Y es una patología que no tiene una declaración obligatoria por parte del paciente”, explicó Cleti.

Como lote de inicio está planificada para 2013 una producción de 1.200.000 unidades en blísteres de cuatro comprimidos. El vencimiento es en dos años. ¿Cuál será la demanda? Los profesionales del LIF esperan conocerla, justamente, a partir del reparto. Pero no los guía un criterio de masividad.

“Se nos ponen los pelos de punta cuando hablan del Viagra para todos”, confiesa Cleti. “Si bien la entrega es gratuita, abogamos por un uso racional y adecuado del sildenafil. El Viagra para todos es lo que ocurre ahora: hay una sobreutilización. Se estima que el 50 por ciento de los hombres de 40 a 70 años lo consumiría. Incluso grupos que no lo necesitan, como los adolescentes, que compran en canales ilegales y con poca conciencia de los riesgos”, remarcó el farmacéutico.

Fuerte reclamo al IOMA por atraso en los pagos

Gremios denuncian cortes de servicios en farmacias y clínicas que perjudican a los trabajadores

En una severa e inusual declaración, un grupo de gremios estatales bonaerenses realizó ayer un crudo diagnóstico sobre la situación de la obra social IOMA, y en ese contexto denunció que se está poniendo en riesgo la atención de los trabajadores.

 

Los sindicatos reclamaron que se regularice el atraso que se registra con los proveedores de la obra social, porque “la grave situación planteada pone en riesgo la atención de los afiliados y dificulta el acceso a los distintos servicios de salud”.

 

En una declaración que firman los docentes del Suteba y la Federación de Educadores (FEB), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los médicos de la CICOP, Judiciales y varios sindicatos enrolados en la Fegeppba, se exigió “la inmediata resolución del conflicto, por entender que el financiamiento del Instituto está claramente establecido por su Ley Orgánica, y sus fondos no deben ser utilizados para ningún otro fin que no sea el de la cobertura de salud para el que fueron creados”.

 

De esta manera, los sindicatos que agrupan a las distintas ramas de estatales dejaron entrever que se estarían usando partidas pertenecientes a la obras social para la atención de otras erogaciones del Estado bonaerense.

 

“No es novedoso que esta situación se reitere año tras año”, dijeron los gremios, que añadieron: “Constantemente denunciamos el desfinanciamiento del IOMA y la utilización de sus recursos por parte de los distintos gobiernos provinciales”.

 

FALTA DE ATENCION

 

En un duro pronunciamiento , los gremios se quejaron porque “en el marco del ajuste que hemos sufrido los trabajadores durante el 2012, la situación se agrava y se traduce en más perjuicio para los afiliados, quienes, además de la cuestión salarial, sufren así la falta de atención en farmacias, sanatorios y clínicas, o deben realizar interminables trámites para conseguir una prótesis o una ambulancia”.

 

Y acotaron que “en muchos casos deben recurrir a los coseguros para resolver la situación o pagar de su propio bolsillo”.

 

El duro pronunciamiento sindical sobre la situación de la obra social aborda otra cuestión: su impacto sobre los hospitales públicos. “La situación repercute en el sistema público de salud afectando el funcionamiento de los hospitales, que recaudan a través del SAMO por la atención brindada a pacientes afiliados a obras sociales, donde IOMA resulta el mayor ingreso que se destina a la compra de insumos ante la ausencia de resoluciones por parte del Estado”, acotaron los sindicatos.

 

“Los trabajadores somos quienes garantizamos con nuestro aporte los recursos financieros del IOMA, por lo tanto debemos ser los trabajadores quienes conduzcamos nuestra obra social, para defenderla y administrarla en función de nuestros intereses”, acotaron.

 

Finalmente, tras reclamar una “democratización” del organismo, indicaron que “realizaremos las acciones que correspondan para exigir que se cumpla con el derecho a la atención de salud que los trabajadores estatales se merecen”.

El Día 7-09-12

El zumo de pomelo permite a los pacientes tomar una dosis menor de medicamento contra el cáncer

Un vaso al día de zumo de pomelo permite a los pacientes reducir la dosis de un medicamento contra el cáncer, y obtener los mismos beneficios, de acuerdo con un nuevo ensayo clínico llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Chicago, y publicado en ‘Clinical Cancer Research’. La combinación podría ayudar a los pacientes a evitar los efectos secundarios asociados con las altas dosis de la droga, y reducir el costo de la medicación.

Los autores estudiaron los efectos que los alimentos pueden tener sobre la absorción y eliminación de los fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer, y descubrieron que la ingesta de 237 mililitros al día de zumo de pomelo puede disminuir el metabolismo del cuerpo de un medicamento llamado sirolimus (rapamicina) -aprobado para los pacientes trasplantados, y que también puede ayudar a muchas personas con cáncer.

Los pacientes que tomaron 237 mililitros al día de zumo de pomelo aumentaron sus niveles de sirolimus en un 350%. Por otro lado, un medicamento llamado ketoconazol, que también ralentiza el metabolismo de fármacos, aumentó los niveles de sirolimus en un 500%.

“El zumo de pomelo, y los fármacos con un mecanismo similar, pueden aumentar significativamente los niveles sanguíneos de muchas drogas”, afirma el director del estudio Ezra Cohen, especialista en cáncer en la Universidad de Chicago, quien agrega que, sin embargo, “hasta ahora este efecto ha sido considerado como un riesgo de sobredosis. Por tanto, en nuestro nuevo estudio, nos dispusimos a probar si el zumo de pomelo puede ser utilizado, de forma controlada, para aumentar la disponibilidad y la eficacia de la rapamicina”.

El efecto del zumo de pomelo se debe a su capacidad para inhibir las enzimas del intestino que descomponen el sirolimus, y otras drogas. El efecto comienza a las pocas horas de la ingestión del zumo, y desaparece gradualmente en unos días.

Cohen y sus colaboradores organizaron tres ensayos simultáneos de fase-1 con sirolimus. Los pacientes recibieron sirolimus, sirolimus junto con ketoconazol, o sirolimus con zumo de pomelo. Los sujetos del estudio fueron 138 pacientes con cáncer incurable, para los que no existe un tratamiento efectivo conocido.

ESTA BEBIDA TIENE LA VENTAJA DE NO SER TÓXICA

Los pacientes del primer grupo comenzaron con dosis muy bajas de sirolimus, pero las cantidades aumentaron según avanzaba el estudio, hasta llegar a los niveles en los que los pacientes obtienen el mayor efecto contra el cáncer, con el mínimo de efectos secundarios. Según los expertos, la dosis óptima para combatir el cáncer fue de unos 90 mg por semana de sirolimus. A dosis superiores, de 45 mg, sin embargo, la droga causó serios problemas gastrointestinales, como náuseas y diarrea.

Las dosis óptimas para los otros dos grupos fueron mucho más bajas. Los pacientes que tomaron sirolimus junto con ketoconazol, necesitaron sólo 16 mg por semana para mantener los mismos niveles de droga en la sangre. Por otro lado, los que tomaron zumo de pomelo, además de sirolimus, necesitaron entre 25 y 35 mg de sirolimus a la semana.

De los pacientes del estudio, un 30 por ciento consiguió que, durante cierto período de tiempo, el cáncer no avanzara. Un paciente en concreto, del grupo del zumo de pomelo, mostró una respuesta parcial significativa en la reducción tumoral, que se prolongó durante más de tres años.

Aunque el ketoconazol produjo un efecto más fuerte de retención del sirolimus, el zumo de pomelo tiene la ventaja de que no es tóxico, y no tiene ningún riesgo de sobredosis. “Por lo tanto,” señalan los autores, “tenemos a nuestra disposición un agente que puede incrementar notablemente la biodisponibilidad (en este estudio, aproximadamente un 350%) del sirolimus, y disminuir el gasto en medicamentos de prescripción de muchos agentes metabolizados por las enzimas P450”.

Debido a que diferentes personas producen cantidades variables de las enzimas que descomponen el sirolimus, el efecto del zumo de pomelo puede variar, pero las pruebas de los niveles de enzimas pueden predecir cómo responderá un paciente.

Una primera versión del estudio utilizó zumo de pomelo en conserva, generosamente donado por una cadena de supermercados con sede en Chicago. Sin embargo, este producto carecía de ingredientes activos. Así, los investigadores cambiaron a un producto concentrado congelado, que sí fue efectivo, suministrado por el Departamento de Cítricos de Florida.

Publicado en

Iniciativa en EEUU busca que farmacéuticos ayuden al control de hipertensión

La iniciativa “Million Hearts” lanzó un nuevo programa en Estados Unidos que busca fortalecer la cooperación entre farmacéuticos y pacientes para mantener bajo control la tensión arterial alta, condición que afecta a millones de estadounidenses.

Un reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) divulgado ayer encontró que uno de cada tres adultos en Estados Unidos padece hipertensión (67 millones) y más de la mitad de ellos (36 millones) no la tiene bajo control.

El informe de Vital Signs encontró, además, que casi 22 millones de adultos en Estados Unidos saben que tienen presión arterial alta pero no la controlan y cerca de unos 16 millones toman medicamentos para tratarla, pero aún así no la tienen bajo control.

“Million Hearts”, un esfuerzo del Departamento de Salud por reducir el riesgo de ataques al corazón y derrames cerebrales en EE.UU., impulsa “Team Up. Pressure Down” que provee a pacientes y farmacéuticos recursos como vídeos educativos, diarios para mantener un récord de los niveles de presión arterial y una tarjeta para registrar el consumo de medicamentos.

“Esta valiosa iniciativa de ‘Million Hearts’ va a prevenir ataques al corazón y derrames al incluir a los farmacéuticos al equipo de cuidado que ayuda a los pacientes a controlar su presión arterial”, declaró la cirujana general Regina M. Benjamin.

El programa, creado por los Centros de Control y Enfermedades (CDC), en coordinación con varias organizaciones de farmacéuticos, tiene el objetivo de que estos profesionales tengan un rol más activo con los pacientes.

“Los farmacéuticos tienen la posibilidad de hablar con los pacientes y sus familias acerca del uso de medicamentos para manejar la presión arterial alta y pueden ayudar a los pacientes a aclarar las barreras que enfrentan para tomar sus medicinas”, agregó.

La hipertensión, conocida también como el “asesino silencioso” porque no presenta síntomas, aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares.

Yahooo Noticias 6/09/12

Gobierno dice que existía “discrecionalidad” en el reparto de fondos de la APE

La titular del la Superintendencia de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, justificó el regreso al sistema de subsidios para las obras sociales, en lugar de los reintegros, y aseguró que el mecanismo anterior funcionaba “con discrecionalidad”. La nueva norma, anunciada ayer, fue formalizada hoy en el Boletín Oficial.

“A lo largo de los años, tanto la normativa como la lógica de funcionamiento del APE fueron perdiendo coherencia. Fundamentalmente porque es lo que se reintegraba y lo que no se reintegraba. Y además estaba absolutamente fuera de norma en muchos aspectos, en especial en lo que hace a las excepciones: prácticamente el 80% de los expedientes se tramitaban por vía de excepción, una locura. Eso queda a criterio de la discrecionalidad de los funcionarios de turno, que es lo que nosotros pretendemos cambiar”, sostuvo Korenfeld en una entrevista concedida al diario Tiempo Argentino.

La APE (Administración de Programas Especiales) era el organismo a través del cual el Ejecutivo le giraba fondos a las obras sociales para cubrir en forma de reintegros los costos de tratamientos de alta complejidad. Esa dependencia, que durante mucho tiempo estuvo controlada por funcionarios ligados al titular de la CGT Azopardo Hugo Moyano, fue disuelta semanas atrás y sus funciones transferidas a la órbita de la Superintendencia.

El organismo había quedado bajo la lupa de la Justicia por la investigación de la denominada “mafia de los medicamentos” y por supuestas maniobras irregulares de algunas obras sociales sindicales para el cobro de reintegros.

Korenfeld aseguró que desde que tomó el control del área no encontraron casos de corrupción, aunque reveló que se están “evaluando” los expedientes que fueron aprobados como “excepciones”.

Hoy fue oficializado el nuevo Sistema Único de Reintegros y el Subsidio de Mitigación de las Asimetrías (SUMA), anunciado ayer tras un encuentro con representantes de la CGT oficialista, a través del cual se entregarán los subsidios a las obras sociales.

Asimismo, la superintendenta adelantó que los fondos adeudados a las obras sociales “se van a ir pagando en la medida que sean congruentes”. “Que estén con toda la documentación correcta. El resto de los expedientes que no estén congruentes, por ejemplo, que les falte la factura, el protocolo o alguna cuestión administrativa, se les va a dar la oportunidad tal como lo prevé la ley de que adjunten la documentación y se va a pagar”, confirmó.

“Tenemos la intención de pagar todo lo que está anterior al 31 de diciembre de 2011. De hecho, se va a empezar a pagar en 10 o 15 días porque ya tenemos corregida gran parte”, agregó. Y sobre lo que respecta a 2012 sostuvo que “se está pagando con el mismo criterio”, pero que no se hace “en la medida que se hacía antes, en la función que ahora no hay más excepciones”.

Ambito.com. 6/09/12

Buscan prohibir la publicidad en la venta de medicamentos

El Diputado por la Provincia de Buenos Aires Aldo Mensi presentó un proyecto para establecer la prohibición de la publicidad en todas sus formas que incentive la venta de medicamentos.

“La publicidad de medicamentos solamente se podrá realizar dentro de los locales farmacéuticos habilitados para tal fin”, agrega.

Según lo presentado, la publicidad existente deberá retirarse en un plazo de 30 días corridos desde la entrada en vigencia de la Ley y el no cumplimiento establece altas multas.

Los fundamentos de la iniciativa apuntan a que ¨la publicidad sin control que incentiva la venta de medicamentos conocidos como de “venta libre”  trae aparejado graves trastornos en la salud de quienes los consumen de manera habitual y corriente¨

Se citan estudios realizados por la Cátedra de Toxicología de la UBA que destaca que “el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores  resulta muy nocivo para la salud de la población¨, y la Academia Nacional de Medicina, quién advirtió en reiteradas oportunidades sobre las publicidades que fomentan la aplicación de tratamientos y el uso medicamentos sin supervisión médica y la proliferación de mensajes publicitarios aconsejando medicamentos y procedimientos terapéuticos  de beneficio a veces no establecido y otras exagerado, con el propósito de fomentar su consumo”.

También se nombra un estudio del Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) que sostiene que “la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o mal uso de los fármacos, un problema que anualmente se cobra unas 700 vidas”.

“No me cabe ninguna duda que la publicidad y promoción activa, aumenta la automedicación irresponsable y fomenta el uso irracional de fármacos, logrando de esta manera que los medicamentos abandonen su lugar de bien social y esencial para la salud, pasando a ser un bien de consumo”, concluye el legislador.

Agencia de Noticias Institucionales 5-09-12

Analizan imputaciones por venta y fabricación de medicamentos

Secuestraron productos dietarios “truchos” y medicamentos. Hay 13 personas investigadas, pero no hay ningún detenido.

En las próximas horas, el fiscal de instrucción Rubén Caro podría ordenar imputaciones a las 13 personas identificadas y fichadas en el marco del megaoperativo policial realizado el lunes pasado por la fabricación, presuntamente irregular, de productos dietéticos y, a la vez, la comercialización supuestamente irregular de medicamentos en Córdoba.

Como se informó en la edición de ayer, personal de la División Delitos Económicos de la Policía de Córdoba concretó 13 allanamientos, a raíz de la denuncia del Colegio de Farmacéuticos, en distintos puntos de la ciudad de Córdoba por violación a la ley 26.567. Se incautaron 10 mil cajas con miles de blisters y una importante cantidad de jarabes caseros y suplementos dietéticos “truchos”, entre otros productos, según informes oficiales. Trece personas fueron fichadas. No hubo detenciones.

El principal allanamiento se concretó en una droguería ubicada en calle Ambrosio Funes del barrio San Vicente. Según la causa, desde esa droguería se habrían comercializado medicamentos supuestamente a cualquier particular que se presentaba a comprar. La norma establece que los medicamentos deben ser vendidos a laboratorios y farmacias autorizados.

 

Paralelamente, y lo que quizá es más grave, la investigación apunta a que desde esa droguería se habrían vendido materias primas a dos laboratorios “truchos” que fabricarían suplementos dietarios y productos fitoterápicos etiquetados con la marca “Natu-Cor”.

“Hay que aclarar: esos productos en general están permitidos para consumo de la población, pero deben fabricarse siguiendo las normativas y controles como los del Ministerio de Salud y de la Municipalidad, por ejemplo. Pero en este caso no se hacían”, explicó Elvio Agosto, del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia.

Fuentes policiales indicaron que estos dos laboratorios funcionaba en “galpones” precarios en barrio Pueyrredón. En uno se halló una “gran olla donde se cocinaban” estos suplementos usando jarabes, alcoholes y colorantes.

De acuerdo a la causa, estos productos eran revendidos en distintos comercios (quioscos y perfumerías barriales) sin ningún tipo de control.

La Policía informó que en un laboratorio de calle Cochabamba se incautaron: 600 botellas y frascos de jarabes, una olla con reloj, un colador, 25 bidones con diferentes líquidos, 40 potes de cremas y documentación variada que será analizada.

En tanto, en otro laboratorio de calle Armenia se secuestraron: 75 blisters y 30 cajas con analgésicos varios, 180 frascos y potes con medicamentos en base a hierbas medicinales.

Respecto a la droguería investigada se le allanó un depósito donde se secuestraron: siete mil y blisters de analgésicos varios y 700 potes y botellas de cremas, tinturas de coloración y alcohol.

Allanamientos. En la continuidad de la investigación, los policías de Delitos Económicos realizaron una decena de allanamientos prácticamente simultáneos en quioscos donde se vendían estos medicamentos legales (como aspirinas y analgésicos, entre otros) como así también los suplementos dietarios elaborados de forma presuntamente clandestina.

El titular de la División Delitos Económicos, Alejandro Mercado, destacó ayer a la prensa el operativo e indicó que se inició por una denuncia anónima realizada ante la Justicia.

Los procedimientos se realizaron en San Vicente, 1º de Mayo, Pueyrredón y Yapeyú, entre otros. No se descarta que puedan concretarse nuevos procedimientos.

Combate contra los ilegales

Venta autorizada. Desde el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba insistieron en que los medicamentos sólo pueden ser vendidos en lugares autorizados. De allí que la entidad viene promoviendo la realización de operativos de combate a la producción y venta ilegal de medicamentos y productos naturales elaborados clandestinamente.

Trabajo conjunto. Desde el Colegio de Farmacéuticos se destacaron los trabajos realizados en conjunto con la Fiscalía General y la Policía de Córdoba.