Jornada Provincial: “LOS MEDICAMENTOS y LA GENTE”

A 25 años de la implementación de la prescripción por DCI en la provincia de Buenos Aires, se realizó un encuentro con todos los actores sanitarios vinculados al medicamento: farmacéuticos, médicos, odontólogos, hospitales y clínicas.

jornada02

La Jornada convocada para conmemorar la firma del Decreto 565 del año 90, como norma pionera para la prescripción por DCI, reunió a los actores más importantes de la salud provincial.

La intención del Estado Nacional y Provincial es recuperar el impacto que generó la sanción de la Ley 25.649 de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico en 2002.

Para la comunidad farmacéutica bonaerense se trata de una nueva oportunidad para fortalecer el rol profesional, además de ser parte de una iniciativa reguladora del mercado del medicamento, que además puede generar recursos para la sustentabilidad de las farmacias, cuya economía ha sido duramente golpeada por la seguridad social y la inflación existente.

Los farmacéuticos tuvimos una presencia protagónica en las Jornadas, comenzando por el Senador bonaerense, Farm. Marcelo Carignani, quién participó en la Mesa “Regulación y control de prescripción de medicamentos genéricos” utilizando una semblanza futbolística para ilustrar los cambios que vivimos respecto a los genéricos: “…comenzamos perdiendo en la década de los sesenta, luego pudimos empatar y dar vuelta el partido con la Ley, pero ahora estamos de nuevo dos goles abajo…“.

Un poco después, y en la misma Mesa el colega Arturo Hoya, Asesor del Programa Nacional de Producción Pública de Medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, compartió conceptos clave, como bioequivalencia, el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (CBF) y habló sobre el futuro de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), cuya ley acaba de ser sancionada por la Cámara de Senadores de la Nación.

El farmacéutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el único responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacéuticas, como así también para su sustitución. En este último caso deberá suscribir la autorización de sustitución en la prescripción. La libertad de prescripción y de dispensa está garantizada por la elección del principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca” concluyó Hoya.

Luego fue el turno de la colega capitalina Marcela Rosseau, presidente de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), quién describió el trabajo de los colegas de hospital: “La farmacoterapia constituye la intervención mas frecuente en salud. Para que esta herramienta, tenga equidad y sea justa en términos sociales, se necesita: Accesibilidad, Efectividad y Seguridad. Nosotros aseguramos las tres condiciones indispensables para una farmacoterapia. La gestión, distribución, administración y monitoreo se hace en base a medicamentos según nombre genérico. Por eso la Prescripción por genérico es histórica en todos los hospitales públicos“.

También habló de la formación que ofrece la AAFH, la investigación y capacitación de los colegas de hospital.
Los farmacéuticos de hospital tenemos actividades directas en el paciente: elección de forma farmacéutica, revisión de dosis, interacciones, farmacocinética clínica, efectos adversos. Nos encontramos con medicamentos más potentes, pero también más riesgosos, que requieren de una administración compleja“.

Para cerrar la Jornada, la Presidente del CFPBA, Farm. Isabel Reinoso disertó en la Mesa “Prescripción por Genéricos y su impacto social. Visión de los actores“, en esa ponencia destacó que: “El modelo sanitario y de distribución de las Farmacias en la Provincia constituye un aspecto central en la política de salud de la Provincia. Tenemos un importante desafío por delante que es la prescripción por DCI, además de afianzar la relación médico-farmacéutico-paciente, colaborar con las autoridades en el cumplimiento de las normas vigentes, trabajar en el control de la cadena de comercialización del medicamento y trabajar también en la universalidad de los convenios para que todos puedan tener un mejor acceso al medicamento“.

Isabel Reinoso cerró su parte preguntando a las autoridades: “No podemos hablar de uso racional del medicamento si los productos de alto costo siguen pasando fuera de la farmacia, sin la intervención del profesional. Así como se ha tomado la decisión política de apoyar la prescripción por DCI, también se ha tomado la decisión de entregar la administración de la gran mayoría de las obras sociales a la industria farmacéutica que defiende una marca. Yo les pregunto como vamos a hacer para revertir la tendencia de la que se estuvo hablando durante esta Jornada: 3 de cada 4 recetas, vienen por marca, si el gerenciamiento y las auditorías están en menos de la industria farmacéutica?“.

Luego llegaría el homenaje a Ginés González García y las palabras del Ministro de Salud, Alejandro Collia, que anticiparon la firma del Acuerdo Sanitario y Social para la Prescripción del Medicamento por Nombre Genérico en la Prov. de Buenos Aires.

Si bien la ley de genéricos tiene vigencia en la Provincia desde hace 25 años, los usos habituales redundaron en la prescripción de los medicamentos por el nombre comercial y hoy sólo un 20 por ciento de los profesionales prescribe por nombre genérico”, explicó el ministro Collia, y agregó que “esta situación no se adecúa a la ley y coloca en desventaja a los sectores más desfavorecidos”.

Este Acuerdo firmado por médicos, odontólogos, representantes de las clínicas y farmacéuticos, representados por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, como así también los representantes académicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Facultad de Ciencias Médicas, la Obra Social IOMA y el Ministerio de Salud de la Provincia, posibilita impulsar y revalorizar la prescripción por nombre genérico.