“El fascinante y terrible mundo de las enfermedades vectoriales”

MurdoccaEl Dr. Alejandro Conrado Murdocca es médico veterinario y da el curso denominado Artropodología y Rodentología Sanitaria. El mismo destaca la importancia de su curso, sus repercusiones y las ventajas que da al farmacéutico dedicarse a esta especialización.

Dr. Alejandro Conrado Murdocca ¿Me podría describir brevemente la esencia del Curso? Es decir, ¿Hacia dónde apunta?

La finalidad del curso es la de brindar a los profesionales farmacéuticos una visión global acerca de las enfermedades emergentes y re-emergentes transmitidas por vectores. Estas enfermedades han sido clasificadas por la Organización Mundial de la Salud como “Neglected Tropical Diseases”. El enfoque principal es el conocimiento de los vectores asociados y de sus ciclos de vida correspondientes. El profesional podrá de esta manera diagnosticar la especie de vector que esté examinando. Baste como ejemplo citar el hecho que estará capacitado para diferenciar una falsa chinche de un Trypanosoma causante de Enfermedad de Chagas, una araña inocua con una potencialmente letal, un mosquito transmisor de Fiebre Amarilla y de Dengue con uno que no lo es, una falsa yarará de una verdadera, un escorpión cuya picadura requiere el uso de suero anti a uno que no etc., y por su puesto a determinar la metodología de combate más acorde dentro del marco del manejo integrado de plagas. Creo que dada la complejidad de las funciones de un Farmacéutico y las innumerables consultas que recibe a diario, resulta más que conveniente este tipo de conocimientos eminentemente prácticos. El profesional farmacéutico tendrá los elementos necesarios para convertirse en un eslabón importantísimo en lo que concierne a la epidemiología y salud pública de este tipo de enfermedades y dar pronta respuesta e informar a las autoridades sanitarias cualquier clase de anomalía que pudiera presentársele en la consulta diaria (por. ej. la aparición de vectores que transmiten la Leishmaniasis entre otros.). Se adquieren además profundos conocimientos de los biocidas tanto tradicionales como biológicos (farmacodinamia, farmacocinética etc.)

¿Qué repercusiones tuvo en sus inicios y en la actualidad? ¿Qué comentarios dieron los colegas farmacéuticos?

Las repercusiones son muy buenas. Obviamente que al transcurrir el tiempo muchas cosas se han pulido y creo que desde hace aproximadamente dos años hemos logrado junto con los profesionales asistentes enfocar el curso hacia las necesidades reales y prácticas requeridas.

En uno de los boletines farmacéuticos un profesional, al preguntársele la opinión con respecto al curso, respondió literalmente “queremos más Conrados para impartir cursos como este”. Por supuesto que sería interesante pedir la opinión directa de los profesionales que hayan asistido.

¿Qué rol juega la ARTROPODOLOGÍA Y RODENTOLOGÍA SANITARIA en la vida profesional de un farmacéutico? ¿Es determinante en ciertos ámbitos donde tiene incumbencia directa?

Creo que estos conocimientos son de incumbencia directa ya que se necesitan profundos conocimientos de química asociada al manejo general de pesticidas (biocidas), desde la concentración hasta la acción en especies blanco de tratamiento. Además el Farmacéutico es un profesional que integra obligatoriamente esta rama de las ciencias biológicas y médicas que tratan de la Salud Pública.

Dr. Alejandro Conrado Murdocca, a lo largo del tiempo que lleva dando clases en los distintos puntos de la provincia de Bs. As, me podría dar un sincero balance general sobre este tiempo que ha pasado a nivel educativo con los farmacéuticos.

El balance general es más que positivo ya que con muchísimos colegiados mantenemos un contacto casi permanente donde podemos compartir dudas, inquietudes y también diagnóstico de especies.

Creo que el curso tal cual está impartido (es un curso eminentemente práctico ya que llevo conmigo insecticidas, rodenticidas, fauna conservada asociada a enfermedades de transmisión vectorial, microscopio etc.) resulta del agrado de los profesionales. En muchas ocasiones nos quedamos un poco escasos de tiempo debido a las preguntas que siempre se formulan y a los debates que se originan (tómese como ejemplo el caso de la pediculosis) y al tiempo necesario para llevar a cabo la parte práctica del curso luego de haber impartido las necesarias nociones teóricas.

¿Qué se podría mejorar en vistas al actual curso? ¿Tiene otros proyectos en mente?

Se podría mejorar el curso al complementarse con algunas nociones de enfermedades zoonóticas parasitarias (Toxoplasmosis, Ascaridiosis, Teniasis, Protozoosis, Micosis Pulmonares Profundas, etc.). Dejo constancia que no es suficiente el tiempo para poder impartirlo junto con la antropología y rodentología sanitarias.

En que ámbitos el farmacéutico se puede desarrollar una vez tomado su curso. Además de su ámbito profesional que es la farmacia.

El profesional farmacéutico que asiste al curso podría además convertirse en director técnico de empresas de control de plagas en Salud Pública y cumplimentar las condiciones requeridas por ordenanzas municipales locales. (Como por ejemplo el examen que es necesario rendir en muchos municipios).

Pensando en los jóvenes farmacéuticos, ¿Cuál sería el por qué para tomar este curso? ¿Alguna recomendación para los nuevos aspirantes a realizar su curso?

Si un profesional farmacéutico está interesado en este fascinante y terrible mundo de las enfermedades vectoriales, le diría que no lo dude un instante. Cuando por ejemplo se habla del mosquito transmisor del Dengue y de la Fiebre amarilla en los medios de difusión masiva, se omiten muchos detalles de vital importancia que un lego puede desconocer y no así un farmacéutico que integra de forma inevitable esta rama multidisciplinaria integrada hasta ahora solo por médicos, médicos veterinarios, zoólogos y en algunos casos bioquímicos.