La posible liberalización de la propiedad de boticas, que facilitaría la entrada de grandes operadores, puede repercutir en el empleo cualificado. Suecia es buen ejemplo de esta alerta, ya que, al abrir la propiedad a capital privado, el 85% de sus farmacias están ahora en manos de cadenas.
Dentro de las múltiples valoraciones que está realizando el sector sobre la intención del Ministerio de Economía de abrir la propiedad de las oficinas de farmacia a no profesionales, las alusiones al escaso o nulo éxito que ha tenido esta medida a nivel internacional ha sido una de las más repetidas tras conocerse el borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales en el que se sustenta esta medida. “Las experiencias liberalizadoras de la propiedad en otros países europeos no han resultado satisfactorias”, coinciden en señalar desde el sector.
Así, según se precisa, la entrada de grandes corporaciones privadas en la propiedad de las oficinas de farmacia tendría consecuencias negativas e inmediatas sobre la calidad del servicio farmacéutico prestado en España y el empleo cualificado en la red nacional de boticas. En este sentido, los datos parecen avalar las previsiones del sector. Según destaca Agustín López-Santiago, director general del gabinete López-Santiago, especializado en el sector farmacéutico, la cadena de farmacias CVS, una de los grandes operadores a nivel internacional, cuenta con 6.288 establecimientos donde trabajan 10.151 farmacéuticos. Es decir, apenas una media de 1,6 titulados por farmacia “a pesar de las generosas dimensiones que suelen tener sus establecimientos”.
Por contra, según datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos correspondientes a 2011, en España ejercen una media de 2,1 farmacéuticos por oficina de farmacia. Incluso, en provincias como Álava esta cifra crece hasta los 3,1 farmacéuticos por botica, lo que significa doblar los datos de empleo cualificado de un operador gigante como CVS. “Las grandes cadenas no hacen un uso intensivo de mano de obra farmacéutica, sino que se apoyan más en auxiliares o personal subalterno”, recuerda López-Santiago. En cambio, en el modelo español “es habitual encontrar pequeñas farmacias con varios titulados ejerciendo en ellas”.
Otros ejemplos
Más allá de las consecuencias sobre el empleo, el sector farmacéutico nacional también ha alertado que la liberalización de la propiedad supondrá que la red nacional de farmacias “se entregará a grandes corporaciones”, como así se alerta desde la patronal nacional FEFE. Nuevamente, los ejemplos internacionales parecen corroborar estos vaticinios.
Sobre este particular, Suecia puede ser el mejor espejo en el que mirarse. En 2011, su gobierno procedió a vender el 70 por ciento de las 900 oficinas de farmacia propiedad hasta entonces de la compañía estatal Apoteket AB, permitiendo que fuesen adquiridas por capital no profesional. La culminación de este proceso derivó en que solo el 15 por ciento del conjunto de farmacias ofertadas se encuentra en manos de farmacéuticos independientes, mientras que el 85 por ciento restante fueron adquiridas por grandes corporaciones.
Noruega sería otro ejemplo, ya que la ausencia de restricciones sobre la propiedad provoca que actualmente más del 90 por ciento de sus boticas estén en manos de cadenas. Asimismo, en Reino Unido, donde la regulación farmacéutica es menos restrictiva que en España, las grandes cadenas copan más del 50 por ciento de su red nacional de farmacias, entre las que destaca Boots, con más de 2.500 establecimientos, y Lloyds, propietaria de más de 1.700.
En el balance general, según datos del Consejo General, solo 13 de los 27 países miembros de la UE tienen limitada la propiedad al boticario. Esto supone que aproximadamente el 67 por ciento de la red europea de farmacias está en manos profesionales.
Abrir la puerta
El principal descontento del sector estriba en que sea el propio Gobierno quien quiera abrir la puerta de la propiedad de las oficinas de farmacia al capital privado, cuando esa puerta había sido cerrada contundentemente en el pasado por el Tribunal Superior de Justicia de Luxemburgo. Este organismo, en sus sentencias sobre los dictámenes motivados abiertos contra los modelos farmacéuticos regulados de Italia y España, falló que las reservas de la propiedad a los farmacéuticos “no son discriminatorias, están justificadas por un motivo legítimo de interés general y son adecuadas al objetivo que persiguen”.
La claridad del pronunciamiento del Tribunal de Luxemburgo apaciguó los intereses de las grandes cadenas de adentrarse en estos países. Por ejemplo, tras las sentencias emitidas al respecto por este tribunal en 2008 y 2009, Alliance Boots dio “por cerrada” la posibilidad de crear una cadena de farmacias en España.
Sin embargo, si en el futuro se confirman los planes liberalizadores que Economía ha plasmado en su borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, tendría la posibilidad de replantearse la postura. Además, conviene tener en cuenta que la reciente compra del 45 por ciento de esta compañía por Walgreens, la mayor cadena de oficinas de farmacia en Estados Unidos, ha creado un nuevo gigante farmacéutico en Europa que buscará nuevos mercados.
Por su parte, Celesio, otro de los grandes operadores europeos con presencia en Alemania y Reino Unido. Tras conocer estas sentencias, indicó que mantendría sus planes de abrir cadenas de farmacias “allá donde pudiese”. Cumpliendo con lo dicho, anunciaba poco después la apertura de medio millar de farmacias en Irlanda y, aprovechando el cambio normativo en Suecia antes aludido, también la compra de más de un centenar de boticas en este país a través de su filial DocMorris. La contundencia de su postura hace vaticinar que esta cadena también buscaría introducirse en España si se materializa la liberalización de la propiedad.
Apoyo de los consejeros al modelo
La intención de liberalización del modelo farmacéutico español puesto sobre la mesa por el Ministerio de Economía en forma de borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales ha encontrado la oposición no solo de los farmacéuticos. Así, junto a la postura manifestada por el Ministerio de Sanidad a favor de mantener el modelo actual de farmacia, han sido ya varias las consejerías de Sanidad autonómicas las que de manera expresa se han posicionado a favor de mantener el binomio titularidad-propiedad en las oficinas de farmacia.
Así se puso de manifiesto la pasada semana durante el transcurso de la reunión de la Comisión de Coordinación Autonómica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en la que se precisó que varios colegios provinciales de farmacéuticos habían recibido el apoyo, por escrito, de los consejeros de Sanidad de Navarra, Marta Vera; Extremadura, Luis Alfonso Hernández; Murcia, María Ángeles Palacios; y Andalucía, María Jesús Montero. Este apoyo fue recibido tras haber sido solicitado por los colegios provinciales, una de las acciones aprobadas durante la asamblea general de Consejo General, celebrada el 3 de enero, para defender el modelo.
Igualmente, durante la reunión se abordaron otra serie de temas que están de actualidad, entre ellos la suspensión cautelar del euro por receta catalán decretada por el Tribunal Constitucional.
Fuente: El Global