2do encuentro de la Comisión Provincial Asesora de Hospital (CPAH)

Un resumen la reunión de la Comisión Provincial Asesora de Hospital del día 14 de diciembre de 2012, dirigido a todos los farmacéuticos de la provincia para compartir la problemática de la actividad hospitalaria.

por la Farm. Liliana Nogueras
(lnogueras@colfarma.org.ar)

Entre los temas trabajados por la Comisión Provincial Asesora de Hospital en la reunión del día 14 de Diciembre del 2012, se descatan especialmente el  proyecto de ESPECIALIDAD presentado por los colegas de la R.XI, basado en la Residencia hospitalaria (formadora per se de farmacéuticos hospitalarios) articulada con la UNLP  buscando elevar así el grado académico de dicha formación.

Otro tema relevante para el desempeño profesional en el ámbito hospitalario  es la urgencia en obtener la adhesión de la provincia a la Res. 102/2008 del MSN (directrices de organización y funcionamiento de centrales de esterilización y  procesamiento de productos médicos en los establecimientos de Salud, públicos y privados.)  La norma fue analizada técnicamente, aprobada su factibilidad de aplicación en nuestra provincia  y  seguidamente derivada a la Comisión de Legales para su presentación a las autoridades provinciales.

De actualidad, se transmitieron las novedades sobre la  implementación del SNT a nivel asistencial estatal,  anunciando la adhesión de la provincia al anexo I y no al II gracias al trabajo en conjunto de las autoridades provinciales y el Colegio Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

Les solicitamos nos hagan llegar sus sugerencias a comhospital@colfarma.org.ar sobre todos los temas tratados, los cuales serán seguramente ampliados en cada Región por los respectivos representantes regionales.

Agradecemos la presencia de todos los representantes regionales, especialmente el aporte realizado por los colegas de región XI y el trabajo enviado por el representante suplente de región I Farm. Matonti sobre la Res.102 con apreciaciones muy precisas las cuales se incluirán en el proyecto de adhesión.

REUNIÓN Nº 2

Fecha: 14 de diciembre de 2012 Sede: Colegio de Farm. de la Provincia de Buenos Aires

ORDEN DEL DIA:

  1. Informe de representantes de Comisión  Provincial de Carrera  Profesional Hospitalaria.

  2. Beca de iniciación y/o perfeccionamiento.

  3. Normas: Estudio de factibilidad de adhesión a Res.102 (Directrices de organización y funcionamiento de centrales de esterilización y procesamiento de productos Médicos en los establecimientos de salud, Públicos y Privados.

  4. Expediente del Colegio sobre reclamos de pago de bonificación por bloqueos de título en cargos concursados o interinatos mayores de un año

  5. Trazabilidad. 

                                               Temas propuestos por los representantes de la región XI:

  1. Presentación del proyecto de ESPECILIDAD HOSPITALARIA en articulación con Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

  2. Impacto de la posibilidad del bloqueo parcial o medio bloqueo de título para Farmacéuticos Hospitalarios.    

INFORME DE LA REPRESENTANTE TITULAR DEL CFPBA EN LA COMISION PROVINCIAL DE CARRERA PROFESIONAL HOSPITALARIA (CPCPH), María del Carmen López de Souza.

  • Notificación de la designación por el CD de la Farm.Estela Soto como representante suplente del CFPBA en la CPCPH.

  • Dinámica de trabajo de la CPCPH.

  • Reseña de los expedientes tratados en la comisión que nos atañen: siendo el mas preocupante el caso del concurso del Htal. Iriarte de Quilmes

Se hace referencia al ANTEPROYECTO DE LEY UNICA DE CARRERA SANITARIA, informando que el Subsecretario DEL PRETTE del MSPBA presentó la misma, en la comisión para que los colegio estuviesen informados, no hay pedido de opinión de los mismos, pero nuestro colegio dará el suyo. La Farm.Nogueras notifica que este tema será tratado en el próximo Consejo al que asistirán las Colegas López de Souza y Soto para ilustrar a los consejeros al respecto. Se decidió en la reunión que los miembros de la CPAH la estudien y viertan sus opiniones repartiéndose el texto entre los presentes. Hasta donde fue estudiado por la Comisión de Hospital se necesitan precisiones sobre varios puntos que se modificarían en la nueva Ley.

BECA DE INICIACIÖN Y PERFECCIONAMIENTO

SE comunicó el otorgamiento con carácter de urgente de la beca, por decisión del consejo Directivo asesorado por la Comisión de Hospital, para cubrir el vacío de presencia profesional farmacéutica en la Sala de Esterilización y Farmacia del Htal Iriarte de Quilmes, La beca se otorgó por 6 meses, que puede ser renovable hasta un lapso máximo de 2 años. El objetivo es obtener el nombramiento de la becaria, ya que hay un pedido de cargo con vacante designada realizado por el hospital. Se aclara que la beca es de perfeccionamiento porque la farmacéutica es ex-residente. Se pone a disposición de los presentes el reglamento de becas aprobado por el Consejo Directivo en el año 2012

El Farm. Della Magiora aclara que como el recurso de beca es limitado se debe utilizar en el mejor lugar y por lo tanto hay que analizarlo exhaustivamente. Pone de manifiesto la voluntad del CD en incrementar el número de becas para sostener la actividad hospitalaria.

RESOLUCIÓN NRO 102/2008 (MSN): estudio técnico de la misma, con la finalidad de elaborar el proyecto de adhesión de la Pcia .de BsAs, a presentar a las autoridades provinciales por la comisión de Legales del CFPBA. La Comisión de Hospital fundamenta la necesidad de cubrir urgentemente el vació de norma existente en la provincia sobre Centrales de Esterilización y específicamente en lo atinente a la obligatoriedad de profesionales farmacéuticos al frente de los mismos.

El representante de R XI hace las siguientes observaciones:

    • Marco normativo de funcionamiento: 2.1 dependencia, NIVEL III la central de Esterilización PUEDE O NO constituir un Servicio Independiente. La Consejera Nogueras expresa que es muy atinada la observación pero que en el momento de negociar puede dificultar la adhesión, que se tomará nota y se considerará para poder introducir la modificación.

    • Sobre los indicadores, pero no hace a la adhesión.

    • Limpieza del material que sea optativo, debido que en la mayoría de los servicios que solicitan esterilizar instrumental quieren que se lave in situ. Este punto se tratará de avalar con un informe de los docentes de la carrera de Especialidad en Esterilización de la UBA.

    • Fuera de las observaciones pertinentes la Comisión estima apropiado adherir a la norma tal cual esta funcionamiento a nivel nacional. Se agregaran las propuestas del Farm. Matonti sobre la dirección técnica de las centrales de esterilización.

El representante de R VI comenta que en general los colegas no quieren presentarse a los concursos de funciones de esterilización, El Secretario del Colegio Farm. Mario Della Magiora sugiere estimular la participación en el comité de Infecciones del hospital, así quizás lo encuentren más interesante. También los colegas de la misma región acercaron por nota la propuesta de sumar productos médicos a la central de esterilización para ampliar el espectro de la actividad en las mismas.

  1. EXPEDIENTE DEL COLEGIO SOBRE RECLAMOS DE PAGO DE BONIFICACIÓN POR BLOQUEOS DE TITULOS DE CARGOS CONCURSADOS O INTERINATOS MAYORES DE UN AÑO.

La consejera Liliana Nogueras informa sobre el expediente que inició el colegio apoyando los reclamos iniciados en forma individual por los farmacéuticos, el mismo lleva un listado con los nombres de los colegas, se aclara que para ingresar en el listado del colegio debe existir un consentimiento por parte del farmacéutico. Este es un expediente al que se le siguen anexando casos por requerimientos de los colegas. Comunica el estado actual de los expedientes: de 5, 2 han sido cobrados y 3 otorgados y notificados. De los 7 restantes 3 han avanzado bastante y los demás están rezagados.

Se informa que los cargos en los UPA están al salir.

  1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN CON FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS DE LA UNLP.

Los R XI expusieron un resumen de lo tratado en la reunión anterior con respecto a la especialidad, considerando que la forma para llegar a la misma era por medio de la residencia y comentaron que se bloqueó el proyecto presentado por miembros de la facultad y apoyados por el ministerio de salud de la PBA. Por lo tanto los farmacéuticos hospitalarios de la región XI consideraron que era necesaria la conexión con la facultad y realizaron el proyecto de articulación entre la misma y la residencia hospitalaria.

Expusieron que la farmacia hospitalaria de la PBA posee un desarrollo en su capacidad asistencial y científica-académica sin articular con las facultades nacionales de la Pcia. de BA.

Se analizó que en la formación de grado de las 88 materias de la carrera solo 2 son referidas a FH. De concretarse el proyecto aquellos alumnos que les interese tendrán la posibilidad de hacer las prácticas en hospitales y que la formación de post-grado era realizada solo por la residencia hospitalaria dependientes del Ministerio de Salud de la PBA.

La propuesta es interrelacionar ambos sectores que se verán enriquecidos en forma mutua; la FH desde la parte científica-académica en la cual la facultad aportaría su conocimiento científico y produciría una valoración y mejoramiento de la misma. La facultad puede utilizar las herramientas de la FH en un terreno de interés para la sociedad y por lo tanto genera una resignificación de la labor de los docentes/investigadores e impactaría en la formación de grado, acercando a éste al sistema de salud.

PROPUESTA: Líneas de trabajo

  • Dictado de cursos de post-grados para FH y potencialmente convertirse en materias optativas para formación de grado, seleccionando la temática consensuados por un grupo de trabajo de docentes de facultad y FH. Se pedirá la colaboración a la AAFH.

  • Líneas de investigación sobre temáticas propias de la FH, ej: ensayos clínicos que carezcan de interés comercial, desarrollo de formulaciones para atender a la población pediátrica, estudios de estabilidad de preparados, etc. De tal modo que los proyectos de investigación estén orientados a innovar en materia tecnológica posibilitando el desarrollo de herramientas que tecnifiquen las actividades que se realizan en la FH.

Se plantea crear grupos de docentes/ investigadores de la facultad y FH experimentados para que sean soporte en la elaboración de trabajos científicos a partir del trabajo de campo en los hospitales. Y por lo tanto acercar a los FH interesados a inscribirse en el doctorado de la facultad de ciencias exactas.

INTEGRACION FORMAL DE LOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS EN LA FACULTAD:

  • Reconocimiento de tareas docentes que actualmente realizan con los alumnos que cursan Prácticas Profesionales en las Farmacias de Hospitales de la Provincia, con cargos de ayudantes diplomados al menos.

  • Así mismo deberá considerarse la incorporación de cargos docentes para los farmacéuticos hospitalarios que participe en el dictado de cursos de postgrado.

  • En la actualidad la residencia no es considerada un antecedente de postgrado con la categoría de un doctorado o u magíster en los concursos para cubrir cargos docentes en la facultad.

Se aclara que son para todos los farmacéuticos de hospital.

Todavía no se evaluó el método de llevar a cabo el curso (a distancia ó presencial)

Fue presentado por mesa de entradas de la facultad e Ciencias Exactas de la UNLP y todavía no se trató por Consejo de la entidad.

Se planteó la dificultad del escaso recurso humano que se presenta para el ingreso a la residencia, se considera una profesión crítica, se observa que hay falta de difusión, se rinde una vez al año y algunas facultades tardan 7 meses en otorgar los títulos profesionales, no es el caso de la UNLP, también el tema es la matriculación a tiempo, se aclara que el Colegio colabora matriculando rápidamente a los concursantes.

Della Maggiora y todos los presentes comentan que si se logra la conjunción de ambas partes lograríamos la excelencia y por supuesto la Comisión de Hospital adhiere a la concreción de este proyecto.

También se hace alusión a la situación de los farmacéuticos en las Clínicas y Sanatorios privados y a la necesidad de incrementar el número de colegas a desempeñar en dicha actividad.

  1. TRAZABILIDAD

La consejera Liliana Nogueras expuso sobre la jornada de trazabilidad organizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (MSPBA), CFPBA y ANMAT, del día 12 de Diciembre, expresó que ANMAT reconsidero algunas prácticas habituales que se realizan a nivel asistencial por lo tanto las ultimas disposiciones para centros asistenciales son las expuestas seguidamente:

Farmacias Hospitalarias modificaciones:

Deberán ingresar como Establecimientos Estatales.

Este cambio las habilitará a realizar y notificar eventos vedados a otros establecimientos, Ejemplo: préstamos entre instituciones.

Los establecimientos estatales solo estarán obligados a trazar entradas, el que quiere puede trazar la salida de los pacientes ambulatorios pero no será obligatorio.

No deben realizar entrenamiento.

En los establecimientos provinciales van a haber un CUFE y SUB-CUFES, pero estos últimos van a actuar en forma independiente del principal. La autoridad del MS (Dirección de Farmacia) determinará que establecimiento tendrá el CUFE madre. En los hospitales municipales se repetirá la situación si es que tienen más de un establecimiento por municipio.( Esta situación va atada a la CUIT.)

El número de CUFE se conserva.

Se enfatiza sobre que en cada eslabón de la cadena debe haber un farmacéutico. Se notifica sobre la regularización de los depósitos provinciales y se pone al tanto a los presentes sobre la emisión de una gran cantidad de CUFES indiscriminados a establecimientos que no tenían farmacéuticos. Cuando se publique la adhesión de la Provincia de Buenos Aires trabajará ANMAT y la Dirección de Farmacia (autoridad de aplicación) para regularizar estas situaciones. El cambio de FARMACIA a ESTABLECIMIENTO ESTATAL lo hará El Colegio junto a la Dirección de Farmacia y la ANMAT.

La provincia trabajando junto al Colegio de farmacéuticos, el cual asesoró a las autoridades, decidió adherir al anexo I y no el anexo II, lo que simplifica notablemente la aplicación del SNT en nuestro territorio.

Se recuerda que cuando se habla de traza es a tiempo real, se aclara que es ardua la tarea de trazar la entrada si no se tiene la tecnología adecuada.

  1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN CON FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS DE LA UNLP.

Los R XI expusieron un resumen de lo tratado en la reunión anterior con respecto a la especialidad, considerando que la forma para llegar a la misma era por medio de la residencia. Comentaron que el proyecto presentado por miembros de la facultad y apoyados por el ministerio de salud de la PBA quedó sin efecto. A consecuencia de ello los farmacéuticos hospitalarios de la región XI diseñaron un proyecto de articulación entre UNLP y la residencia hospitalaria.

FUNDAMENTO:

La Farmacia Hospitalaria (FH) es una especialidad del ejercicio profesional del farmacéutico. En la provincia de Buenos Aires la misma posee un desarrollo en su capacidad asistencial y científico-académica, que se ha llevado adelante sin una importante conexión con las Universidades Nacionales que se ubican en dicha provincia. La formación de grado tiene incipientes incursiones en la temática y la formación de posgrado se lleva adelante a través del sistema de residencias dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, siendo este ente -como sus pares de otros distritos del país- el que define las políticas de formación especializada de dichos profesionales.

La capacidad técnica en lo asistencial con la que son formados los farmacéuticos hospitalarios, se ve enriquecida en la medida en que la actividad científico académica sea valorada y mejorada, esto en consecuencia contribuye al desarrollo de la farmacia hospitalaria. Es en verdad, una relación iterativa que tiende a mejorar con criterios científicos la capacidad asistencial, que a su vez exige nuevamente a la actividad científico académica para mejorar.

Así el desarrollo de la FH puede dar un salto en calidad a través de la interacción con la Facultad Ciencias Exactas de la UNLP, a partir de la integración de su capacidad científica, llevando adelante líneas de trabajo en conjunto destinadas a aportar herramientas basadas en el criterio y la metodología científica que permitan mejorar la práctica asistencial.

Al mismo tiempo, esto propone a la facultad el desafío de utilizar sus herramientas en un terreno de sumo interés para la sociedad, con resultados que impactan directamente en el bienestar de la población. Genera esto una resignificación de la labor de los docentes/investigadores, tanto por la generación de líneas de investigación aplicadas como por el impacto que esta articulación puede tener sobre la formación de grado, acercando a los mismos a la realidad del sistema de salud de relevante importancia en la formación de profesionales en la carrera de grado y, permitiendo incorporar el entrenamiento en la resolución de problemáticas planteadas críticamente en el marco de la farmacia hospitalaria. Es conocido que la facultad de Cs. Exactas de la UNLP tiene una alta y reconocida producción científica, a su vez ha expuesto y materializado su voluntad de articular con la sociedad de distintas formas y, el trabajo en conjunto con la FH puede favorecer dicho vínculo.

En este contexto, la interacción debe ser planteada con el objetivo de crecer sobre lo logrado hasta ahora por los distintos actores y creando nuevos escenarios, para desarrollar áreas susceptibles de mejora para ambos. Esto hace necesario que se generen

dos estructuras de trabajo: por un lado el dictado de cursos de posgrado dirigidos a farmacéuticos hospitalarios -con el potencial de convertirse en materias optativas para el grado-, y por otro la creación de líneas de investigación sobre temáticas propias de la farmacia hospitalaria, sobre todo en ensayos clínicos que carezcan de interés comercial. Estas estructuras deben estar conformadas por la integración de profesionales del ámbito universitario y hospitalario, de manera de empezar a hacer real la interacción en la práctica cotidiana.

Implementación de cursos de postgrado y líneas de investigación.

Cursos de postrado

Estos deben conformarse a partir de la selección de temáticas consensuadas por un grupo de trabajo de docentes de la facultad y farmacéuticos hospitalarios. Para tal relevamiento se pedirá colaboración a la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital.

Para la conformación del grupo de docentes se gestionará la incorporación de profesionales de probada experiencia en el tema. Se desarrollarán los cursos integrando la visión del docente/investigador y la del docente/profesional para tener una clara comprensión de las situaciones planteadas.

Los cursos deben dictarse en horarios compatibles con el trabajo en los hospitales. Contar con un mínimo de 50hs y evaluación final.

Líneas de Investigación

Existen temáticas aplicadas a la farmacia hospitalaria que actualmente no son desarrolladas como líneas de investigación. Ejemplo son los ensayos que carecen de interés comercial y que por ello son una necesidad constante, el desarrollo de formulaciones para atender a la población pediátrica, o estudios de estabilidad de preparados que se utilizan actualmente en los Hospitales.

Se plantea crear grupos de docentes/investigadores de la Facultad y Farmacéuticos Hospitalarios experimentados, que sean soporte para la elaboración de trabajos científicos a partir del trabajo de campo en los hospitales. Esto es una base para que los Farmacéuticos Hospitalarios interesados se inscriban en el doctorado .

Integración formal de los farmacéuticos hospitalarios en la facultad.

  • Reconocimiento de tareas docentes: actualmente los alumnos que cursan la materia Prácticas Profesionales en Farmacias de hospitales de la Provincia, reciben el tutelaje de los denominados “Instructores”. Estos son farmacéuticos que dedican parte de su tiempo diario a guiar el aprendizaje de los alumnos en el terreno. Por ello debería reconocerse y retribuirse de otra manera la labor de los “instructores”, por ejemplo como docentes de la facultad, lo cual debería hacerse con cargos de ayudantes diplomados al menos.

  • De forma análoga deberá considerarse la incorporación de cargos docentes para los farmacéuticos Hospitalarios que participen en el dictado de cursos de posgrado.

  • La residencia no es considerada un antecedente de posgrado con la categoría de un doctorado o un magister en los concursos para cubrir cargos docentes, aunque si puede considerarse en el ítem de actividad profesional. Pero entendemos que la residencia como formación de posgrado de excelencia, en un ámbito del ejercicio profesional que puede aportar tanto en docencia, investigación y extensión, debe ser valorado de otra forma. En cambio puede considerarse como ejercicio profesional el desempeño como Farmacéutico Hospitalario fuera de la residencia.

Se analizó que en la formación de grado de las 88 materias de la carrera, solo 2 son referidas a FH, en las cualesúnicamenteaquellos alumnos que tuvieseninterés en la temática podrían acceder a las prácticas en hospitales y además la formación de post-grado es realizada solo por la residencia hospitalaria dependientes del Ministerio de Salud de la PBA.

Se aclara que la oferta de capacitación es para todos los farmacéuticos de hospital.

Todavía no se evaluó el método de llevar a cabo el curso (a distancia ó presencial)

Fue presentado por mesa de entradas de la facultad e Ciencias Exactas de la UNLP y todavía no se trató por Consejo de la entidad.

Se planteó la dificultad del escaso recurso humano que se presenta para el ingreso a la residencia, se considera una profesión crítica, se observa que hay falta de difusión, se rinde una vez al año y algunas facultades tardan 7 meses en otorgar los títulos profesionales, no es el caso de la UNLP, también el tema es la matriculación a tiempo, se aclara que el Colegio colabora matriculando rápidamente a los concursantes.

Della Maggiora y todos los presentes comentan que si se logra la conjunción de ambas partes se lograría la excelencia y por supuesto la Comisión de Hospital adhiere a la concreción de este proyecto.

También se hace alusión a la situación de los farmacéuticos en las Clínicas y Sanatorios privados y a la necesidad de incrementar el número de colegas a desempeñar en dicha actividad.

  1. IMPACTO DE LA POSIBILIDAD DEL BLOQUEO PARCIAL O MEDIO BLOQUEO DE TITULO PARA FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS.

El R XI comenta que cuando llegó la información al ambiente hospitalario sobre el bloqueo por 4 horas se consideró como impactaba en los hospitales esta situación y se consideró que para lograr la excelencia se necesita dedicación exclusiva, el anteproyecto de ley de carrera única sanitaria así lo menciona. La Farm. Nogueras coincide totalmente y comenta se está trabajando para obtener el medio bloqueo para farmacéuticos auxiliares cualquiera sea el ámbito de trabajo, es una demanda de toda la provincia. El colegio a nivel hospitalario peticiona para DT y CO-DT cargos de 48 horas con bloqueo. Por supuesto se estima que en establecimientos de alta complejidad ó alto número de camas los cargos para los auxiliares también deberán ser de 48 hs y por supuesto con bloqueo. Pero en establecimientos de menor envergadura, donde no hay recursos, el colega podrá trabajar en una farmacia oficinal como auxiliar y no se vería obligado a alejarse de la actividad hospitalaria.

Los R XI temen que pueda convertirse en un arma de doble filo. El colega Berra comenta su realidad y dice no estar en desacuerdo con el medio bloqueo al igual que otros representantes. Se decide consultar a los colegas hospitalarios de las regiones faltantes y no se descarta sugerir limitaciones al proyecto para el sector hospitalario Ej.: atar al número de cama, complejidad establecimiento, etc. la carga horaria de los auxiliares.

  1. Atención Primaria

Se plantea a la CPAH, que la presidenta de tribunal de disciplina, Laura Raccagni, que es nuestra representante en el COSAPRO, propuso que los farmacéuticos hospitalarios tomaran el espacio del taller en el evento del COSAPRO, que se llevará a cabo en Abril en Mar del Plata para exponer sobre atención primaria de la salud. Esta actividad la llevan adelante fundamentalmente los establecimientos municipales y se le ofrece a los representantes si alguno desea tomar la propuesta.

El farm. Berra expresa que hace 2 años está trabajando en atención primaria como una especie de coordinador-asesor y que en el municipio le solicitaron evalúe la situación del mismo desde el punto de vista farmacéutico, el municipio de Moreno posee 40 centros de salud con distinta complejidad y se recibe medicación de todos lados, del Remediar principalmente y no hay una mirada desde lo farmacéutico, se comenzó a hacer una recorrida, se evaluó condiciones de almacenamiento, etc. el farmacéutico Berra cuenta que le ha ido muy bien y le pidieron que participe en un congreso en Mendoza, en el mismo los directivos del Remediar comentaron que están viendo la posibilidad de incorporar farmacéuticos, el colegio apoya tal medida y colaborará de ser convocado. La farm. Nogueras le consultó si el trabajo presentado en el congreso podía presentarse en el COSAPRO, la Farm. Gladis Gonzalez acotó que hay que trabajar en una metodología que sirva de taller. Se invita al resto de las regiones a sumarse a este espacio que sería muy enriquecedor para el sector hospitalario.