Category Archives: Documentos

Verbitsky escribe sobre Moyano, la APE y las obras sociales

UN EXTRACTO DE LA NOTA “La mía, la tuya, la nuestra” ESCRITA POR HORACIO VERBITSKY EN PAGINA 12, SOBRE EL MANEJO EN LA OBRA SOCIAL DE CAMIONEROS

– La Administración de Programas Especiales.

La Resolución 30 (ver aquí) aprobada por la Auditoría General de la Nación (AGN) en marzo de este año señala graves debilidades, desvíos, deficiencias, incumplimientos e irregularidades en el otorgamiento de subsidios a las obras sociales sindicales durante la gestión de dos funcionarios designados por indicación de Moyano en la Administración de Programas Especiales (APE): el yerno de su esposa, Cristian Asorey, quien era coordinador del sistema informático, y su ex asesor legal Daniel Colombo Russell, quien fue la máxima autoridad de la APE hasta abril del año pasado.

Durante la sesión de la Auditoría en la que se aprobó el informe, Despouy dijo que fue necesaria la intervención de la Justicia para que pudieran acceder a la documentación requerida a la APE y denunció penalmente al yerno Asorey porque “exhibió ostentosamente material confidencial de la Auditoría no tramitado oficialmente”.

El auditado había conseguido infiltrar al auditor y se jactaba de ello. Según el informe de la AGN, está pendiente de rendición o recupero el 57 por ciento de los subsidios otorgados entre 1999 y 2010, por un importe de 690 millones de pesos.

El 65 por ciento de estos fondos sin respaldo se concentra entre diez obras sociales.

Las principales son las de Gastronómicos, Camioneros, Comercio, Personal Civil de la Nación y Bancarios, es decir todas las líneas internas sindicales. Como hay más de 25.000 expedientes atrasados resulta imposible detectar extravíos.

En el 73 por ciento de los que analizó la Auditoría, la APE aconsejó aprobar la rendición de cuentas aunque faltaba la documentación que mostrara cómo se usaron los fondos.

Los laboratorios no certificaron la legitimidad de una cuarta parte de los troqueles auditados, y en un 4 por ciento tampoco eran auténticas las facturas que acompañaban los troqueles.

También se verificaron más de un centenar de beneficiarios que cobraron aunque habían fallecido antes de presentar la solicitud.

En 2009 la APE ordenó pagar más de 10.000 expedientes en trámite cuando faltaban instancias de análisis para determinar sumas ciertas o “peor aún, que finalmente no se les reconoció monto alguno y se archivaron”.

Estas irregularidades no sólo afectan la transparencia y eficiencia de la gestión, lo cual compromete el manejo de fondos públicos, sino también “el derecho a la salud de los beneficiarios de las obras sociales”, lo cual es mucho más grave.

Despouy informó al cuerpo de auditores de pagos realizados a prestadores no inscriptos o con habilitación vencida, lo cual pone en duda “la autenticidad de los medicamentos entregados”.

Agregó que se hallaron certificados médicos emitidos por “presuntos profesionales a los que no se pudo verificar la matrícula y firma”.

En el caso de Camioneros, la Fundación de Hemofilia certificó que se usaron 71 envases de un medicamento, pero fueron pagados 86 troqueles.

La proveedora de los medicamentos, Droguería Urbana, “no está inscripta en el Registro Nacional de Prestadores a cargo de la Superintendencia ni en el registro a cargo de la ANMAT”.

Sus directivos fueron detenidos por la Justicia.

Fuente: Página 12

Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal

Las Farm. Mónica Fiorilli y Patricia Jacquet realizaron en la “IV Jornada de BPPF” una presentación con ideas prácticas, fotografías, gráficos ilustrativos y claros ejemplos para poder adaptar en forma sencilla las normas BPPF al trabajo cotidiano de una farmacia oficinal.

Puede ver la presentación abajo. Si quiere ver a pantalla completa haga click en el icono a la derecha.

 

Asociación de Anestesia, Analgesia y reanimación de Buenos Aires.

Por el Farm. Agustín Agnese *

El día 11 de mayo del corriente, asistí como disertante al Curso Universitario Bianual para la Formación de Médicos especialistas en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Fundación Dolor de La Asociación de Anestesia, Analgesia y reanimación de Buenos Aires.

El trabajo que presenté fue “Formulaciones en Laboratorios de Farmacias destinados al Dolor y Cuidados Paliativos”, “Morfina Oral y Preparaciones Magistrales para el Tratamiento del Dolor Crónico Oncológico”.

 

La importancia de esta disertación fue difundir la metodología de trabajo que tenemos tanto en el Laboratorio de Control de Calidad como en nuestras Farmacias oficinales y hospitalarias. La gran inversión que realiza  nuestro Colegio en el desarrollo científico de Formulaciones Oficinales.

Si bien los médicos estaban  familiarizados con formulaciones, todavía tenían el concepto de preparaciones extemporáneas cuya principal característica es que sus vencimientos no superan los 30 días. Por eso hice hincapié en las ventajas de  nuestras formulas normalizadas del Códex FB, mayor tiempo de vencimiento y condiciones de conservación más sencillas para el paciente; como es el claro ejemplo de nuestras formulaciones de Morfina y Metadona que no necesitan ser transportadas y almacenas a bajas temperaturas y presentan estabilidad de 12 y 6 meses respectivamente.

Otro punto importante fue remarcar el trabajo que hicimos desde el Colegio provincial en el armado de un listado de Farmacéuticos elaboradores de Morfina. Esta información fue muy bien tomada por los médicos ya que al igual que nosotros consideraron de suma importancia para mejorar la accesibilidad del opioide en la población.

Dentro de las preguntas que me han hecho, muchas apuntaron a la posibilidad de preparar determinadas formulaciones con activos no presentes en especialidades medicinales, lo cual me pareció muy interesante porque fue la esencia de lo que se quiso transmitir en la presentación, “El Farmacéutico como el principal eslabón en el desarrollo de formulaciones huérfanas”.

 

En la disertación desarrollé varios temas:

  • Infraestructura, equipamiento y actividades del Laboratorio de Control de Calidad e Investigaciones Científicas del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
  • Actividades del Laboratorio.
  • Normas de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia y su reciente aprobación Ministerial.
  • Códex Farmacéutico Bonaerense.
  • Desarrollo de Formulaciones y mecanismo de evaluación para incorporar una formulación al Códex FB.
  • Fórmulas Oficinales del Códex F.B utilizadas en Dolor y Cuidados Paliativos. Descripción de sus fórmulas cuali-cuantitativas y fisicoquímicas para demostrar su calidad y estabilidad.
  • Ejemplos de Formulaciones Magistrales utilizadas en Dolor y Cuidados Paliativos.
  • Experiencia personal  “Desarrollo  Médico-Farmacéutico de una Formulación Huérfana”. DMSO (Dimetilsulfóxido) para tratar una posible necrosis tisular causada por la extravasación de Doxorrubicina. .
  • Presentación del Listado de Farmacéuticos que elaboran Morfina el la provincia de Bs. As.

Comparto con ustedes algunas conclusiones:

  • Importancia del Laboratorio de Control de Calidad dela Pcia.de Bs. As. en el desarrollo de formulaciones huérfanas y soporte científico al Farmacéutico.
  • Importancia dela comunicación Médico- Farmacéutico.
  • Importancia de una participación interinstitucional en el desarrollo de futuras Formulaciones Huérfanas.
  • Importancia del listado de Farmacéuticos que elaboran Morfina para mejorar la accesibilidad del opioide en la población

 

* El Farm. Agustín Agnese (aagnese@colfarma.org.ar) es el Consejero a cargo del Laboratorio de Control de Calidad de la Provincia de Buenos Aires