Atribuyen la falta de medicamentos a las “maniobras” de especulación de laboratorios y droguerías

medicamentosx5La falta medicamentos en farmacias bonaerenses no es responsabilidad de los trabajadores, sino de “maniobras” de laboratorios y droguerías para presionar por una suba en los productos, aseguraron desde la delegación La Plata de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA). 

Las farmacias de la provincia de Buenos Aires alertaron sobre faltantes de medicamentos, situación que desde el Colegio de Farmacéuticos bonaerense fue atribuida a un conflicto salarial que mantienen las droguerías y sus trabajadores. 

“Hace 2 semanas que estamos con conciliación obligatoria y aceptándola. No estamos con medidas de fuerza. Evidentemente hay algunos pícaros que se aprovechan para desabastecer, esperando que aumente algún medicamento”, aseguró el secretario general de la ATSA- La Plata, Pedro Borgini. 

Desde el gremio de la Sanidad aseguran que cumplen con la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y que la falta de medicamentos en lasfarmacias no es responsabilidad de los trabajadores, sino de laboratorios y droguerías que realizan “maniobras” para presionar por una suba en losmedicamentos. 

“Seguramente hay alguna maniobra. La primera semana hicimos asambleas y eso puede haber generado algún problema en la distribución, pero ahora hace dos semanas que estamos acatando la conciliación. No tendría por qué haber ningún tipo de desabastecimiento”, advirtió el representante de los trabajadores de la sanidad.

Télam ( Argentina )

Más cerca de la vacuna contra la clamidia

AR-307089986La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro, además puede provocar un embarazo ectópico que puede ser mortal.

La infección por clamidia activa la inflamación crónica, lo que daña las superficies mucosas, como los párpados, los ovarios o las trompas de Falopio. La mayoría de las personas que portan la bacteria no lo saben y las mujeres con clamidia son mucho más vulnerables a otras infecciones de transmisión sexual, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 
La necesidad de una vacuna contra la clamidia siempre ha estado clara, pero no se han realizado ensayos de vacunas desde la década de 1960, cuando los intentos de proteger a las personas contra la infección mediante la inmunización con clamidia muerta paradójicamente hizo a algunas de ellas aún más vulnerables. 
Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (HMS), en Estados Unidos, informan del éxito en animales de una vacuna contra la ‘Chlamydia trachomatis’, el patógeno de transmisión sexual más común, que infecta a más de cien millones de personas cada año. En el mundo en desarrollo, la infección por clamidia es la causa principal de la ceguera evitable y en todo el mundo, se ubica como la primera causa de infertilidad y embarazo ectópico. 
Al trabajar en un modelo de ratón que imita la infección por clamidia humana, estos expertos han descifrado lo que pudo haber salido mal hace 50 años. Como resultado, los investigadores han creado una vacuna que genera las dos oleadas de células inmunes protectoras necesarias para eliminar la infección por clamidias, como se revela en un artículo sobre su trabajo que se publica en la revista ‘Science’. 
“Esto es realmente una observación muy sorprendente y emocionante”, afirma Ulrich von Andrian, profesor de Inmunopatología en HMS y autor principal del artículo. “Utilizamos esta vacuna para tratar de entender realmente una respuesta inmune que antes no estaba tan bien desarrollada. Ahora nuestra vacuna da una muy buena protección, incluso contra diferentes cepas de clamidia”, destaca. 
La administración y el envasado de la vacuna resultaron ser factores clave en su hazaña, sobre la base de conocimientos que obtuvieron sobre por qué simplemente inyectar una forma inactiva de la clamidia salió mal. Todas las vacunas llevan antígenos –partes del patógeno– por lo general combinados con un adyuvante, y la mayoría de estas mezclas de antígeno-adyuvante se inyectan en la piel o los músculos. 
La vacuna pasa a través del sistema de drenaje linfático a los ganglios linfáticos locales, que actúan como la “escuela” del sistema inmune, enseñando a las células T a reconocer y recordar como una amenaza el antígeno contenido dentro de la vacuna. La adición de un adyuvante a los antígenos está destinada a inducir una respuesta inmune, pero no una infección. 
Las células T migran desde la sangre hacia los ganglios linfáticos para recibir información regional desde el tejido que luego descarga linfa a los ganglios linfáticos. Algunos ganglios linfáticos recogen, por ejemplo, los antígenos de las bacterias que se pegaron en el pedazo de vidrio que el dedo del pie de una persona se clava en la playa, mientras que otros ganglios asociados con el intestino hacen sonar la alarma si se bebe leche en mal estado. Si una célula T se activa por un antígeno, se dividirá y diferenciará en células efectoras que viajan a la fuente del antígeno, montan una defensa inflamatoria y eliminan el agente infeccioso. 
Las vacunas se aprovechan del “recuerdo” que estas células inmunes forman después de encontrarse con los antígenos, pero si las células recuerdan la piel o el músculo donde se inyecta la vacuna, protegerán levemente contra un patógeno que infecta otras partes del cuerpo, como las superficies con mucosa, como el ojo, la boca o el tracto reproductivo femenino en el caso de la clamidia. 
Dar vacunas a través de superficies mucosas, como las que se introducen a través de la nariz o debajo de la lengua, podrían dirigir las células de recuerdo a tejidos de mucosa, pero este enfoque a menudo no ha funcionado bien en el pasado. Los antígenos de la vacuna que son demasiado débiles para causar la infección también pueden fallar a la hora de provocar una respuesta inmune cuando se aplica a la mucosa intacta o si se las arreglan para provocar una respuesta inmune, que ésta sea equivocada, generado tolerancia, es decir, diciendo a las células inmunes que no luchen contra el patógeno infeccioso. 
En los ensayos realizados en la década de 1960, las personas recibieron versiones inactivadas de clamidia en las vacunas inyectadas a través de la piel o el músculo y, más tarde, algunas de estas personas se convirtieron en altamente susceptibles a la exposición a la clamidia. El nuevo estudio sugiere que la tolerancia puede haber sido la culpable. 
Inmunización a través de la mucosa 
Una solución es combinar el antígeno con un adyuvante que explica el peligro al sistema inmunológico, pero los adyuvantes que funcionan cuando se inyectan a través de la piel suelen ser demasiado débiles para la inmunización de la mucosa. Pero además, los adyuvantes de las mucosas más potentes pueden ser en sí mismos tóxicos. 
El equipo de Von Andrian indujo la tolerancia a la clamidia muerta en ratones y luego se preguntó cómo podría modificar la clamidia para asegurar que la respuesta inmune genera protección en lugar de tolerancia, y sin un adyuvante perjudicial. Sus experimentos mostraron que la vacuna y el adyuvante deben estar estrechamente ligados entre sí para estar seguros de que lleguen a sus tejidos diana juntos. 
Introdujeron nanopartículas sintéticas cargadas de adyuvantes o CSAPs, que contienen un adyuvante potente en una pequeña esfera biodegradable que se une a ‘Chlamydia trachomatis’, que lleva naturalmente una carga negativa en la superficie. Para formar vacuna conjugadas de CSAPs y clamidia inactivada, se mezclaron los dos componentes de la vacuna en una solución reguladora o ‘buffer’. La unión de CSAP a la carga superficial negativa se produjo cuando las nanopartículas cambiaron su carga de negativa a positiva tras la adición de un leve ácido en la solución. 
Los conjugados son lo suficientemente pequeños para viajar desde un sitio de la mucosa -la cavidad nasal, por ejemplo- a los ganglios linfáticos locales donde son engullidos por las células inmunes presentadoras del antígeno. El adyuvante dentro de las nanopartículas se activa solamente después de la absorción por las células presentadoras del antígeno, que luego forman las células T para proporcionar protección contra ‘Chlamydia’ en dos oleadas. 
“Los ratones que recibieron la vacuna CSAP eliminaron muy rápidamente clamidia y fueron incluso más rápidos en la limpieza por completo de los animales que habían desarrollado inmunidad natural después de una infección previa”, subraya Von Andrian. 
La inmunización a través de la mucosa parece estimular las células T de tal manera que surgen dos poblaciones de células de recuerdo. Los miembros de la primera oleada migran rápidamente de los ganglios linfáticos al útero y se convierten en células de memoria residentes en los tejidos y la segunda ola -que depende de la primera ola para conferir protección- son células de memoria migratorias que circulan en la sangre. 
Tras la infección uterina, las células de memoria residentes en los tejidos de los ratones vacunados detectaron rápidamente las bacterias. Una vez activadas, instigaron rápidamente una respuesta inflamatoria local que estimuló la actuación de la segunda ola de células de memoria circulantes. Juntas, eliminaron la infección.

PM Farma ( Argentina )

Poniendo cerco a la psoriasis más difícil de tratar

fotonoticia_20150616171913_644La psoriasis más difícil de tratar es la que afecta a uñas, palmas de las manos y plantas de los pies y la respuesta de muchos medicamentos es menor en estos casos. Sin embargo, el uso de un nuevo tratamiento biológico de Novartis ha demostrado su eficacia a la hora de reducir la gravedad de la enfermedad en estos casos.  

PSORIASIS

En el último Congreso Mundial de Dermatología que se ha celebrado en Vancouver (Canadá), la farmacéutica ha presentado datos de dos nuevos trabajos que demuestran el potencial de secukinumab, comercializado como ‘Cosentyx’, en zonas en las que la respuesta a otros tratamientos es menor.

En concreto, uno de los estudios, el ensayo clínico ‘Gesture’, demostró que hasta un tercio (33%) de los pacientes con psoriasis palmoplantar lograba un
blanqueamiento completo o casi total de la zona afectada después de 16 semanas.

Y el otro, conocido como ‘Transfigure’, mostró como la gravedad de la psoriasis en las uñas podía reducirse hasta un 45 por ciento en el mismo periodo de estudio. Según ha explicado el jefe de la Sección de Dermatología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, Esteban Daudén, estos resultados son muy importantes ya que los tratamientos suelen tardar mucho en conseguir respuestas positivas en las uñas, y “a veces pueden pasar hasta seis meses hasta que se pueden ver resultados”.

Leer mas: http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-poniendo-cerco-psoriasis-mas-dificil-tratar-20150616171913.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Las droguerías piden que les dejen subir el precio de los remedios

51c08c891ef96_565_319!Afirman que si no se retocan, no podrán cerrar la paritaria con el gremio. Las negociaciones salariales entre las droguerías -las encargadas de distribuir los medicamentos de los laboratorios en las farmacias- y el gremio de la Sanidad podrían terminar de definirse en la Secretaría de Comercio. Y es que desde las empresas esperan ahora que el secretario, Augusto Costa, habilite un nuevo ajuste en los precios de los medicamentos para así poder hacer frente al aumento salarial que están exigiendo desde el gremio que conduce Héctor Daer. 

“Le pedimos una audiencia al Secretario de Comercio para explicarle la situación del sector”, anticipó a LA NACION Darío Díaz, apoderado de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM). “Vamos a plantearle el problema de los distribuidores y mostrarle que estamos operando con un margen muy escaso”, explicó. 

Ayer, los representantes de las empresas y de la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) se volvieron a reunir en una audiencia en el Ministerio de Trabajo sin demasiado éxito. El período de conciliación obligatoria entre las partes rige hasta el martes 30 de este mes, con lo cual se espera que para entonces haya algún tipo de acercamiento. 

Sin embargo, por ahora, tanto desde el gremio como desde las droguerías lo ven difícil. “Hoy estamos discutiendo posiciones, sin acercamiento entre las partes”, afirmó Díaz. 

El gremio de la Sanidad está exigiendo una recomposición salarial del 28% más una recategorización de los empleados -en línea con el convenio que regía hasta 2003- que terminaría arrojando una mejora del orden del 33%, según los cálculos de los privados. Pero las droguerías aseveran que no tienen posibilidades de llegar a esa cifra, considerado que están prácticamente congelados los precios de los medicamentos. 

En rigor, según detalló Díaz, las droguerías se quedan con el equivalente al 7% del precio de venta mayorista de un medicamento, o el 4,8% del precio que llega al público. De ahí que su margen esté directamente atado al valor de los remedios. 

“Hace ya años que estamos con paritarias libres y con precios regulados. Lo que es insostenible”, lamentó Díaz. 

Los laboratorios acordaron este año con Costa dos aumentos de precios: uno del 3% en febrero y otro del 2% en mayo. Sin embargo, estaban esperando que los habilitaran a realizar un nuevo retoque para este mes o, a más tardar, en julio. 

Incluso desde la industria estaban trabajando desde el año pasado en coordinación con la Secretaría de Comercio en una fórmula de ajuste, que se iría elaborando en función de todos los costos que tiene el sector. Sin embargo, Comercio nunca dio hasta ahora a conocer la fórmula definitiva. 

El conflicto entre las droguerías y Sanidad -que esta semana provocó que faltaran remedios en farmacias de la Capital y el Gran Buenos Aires- volvería así a poner el tema de los precios en la agenda oficial. 

Los laboratorios obviamente siguen de cerca las negociaciones. Pero además porque el acuerdo que se firme entre las droguerías y Sanidad servirá luego de referencia para la paritaria que tiene la industria con el mismo gremio. Esta semana recién comenzaron las conversaciones entre los fabricantes demedicamentos y Fatsa, pero difícilmente avancen antes de que se selle un acuerdo con las droguerías. 

Las droguerías son responsables de la distribución del 93 por ciento de los medicamentos que llegan a las farmacias.

Fuente: La Nación ( Argentina )

Aíslan bacterias con propiedades farmacólogicas

Southern magnolia - photo 1En la lucha contra las enfermedades infecciosas, científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM lograron aislar un grupo de bacterias con capacidades antibióticas, antitumorales y parasiticidas de las plantas magnolia (Magnolia dealbata Zucc.) y cuachalalate (Amphipterygium adstringens). Al mismo tiempo descubrieron que algunas de las bacterias aisladas de esas plantas utilizadas por la medicina tradicional producen no sólo un principio activo, sino 10 compuestos que podrían no haber sido descritos por la ciencia. 

Los investigadores, encabezados por Sergio Sánchez Esquivel, han dedicado sus esfuerzos a estudiar las bacterias asociadas a la magnolia –árbol ornamental que se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat– y al cuachalalate, a fin de descubrir sustancias con propiedades farmacológicas que permitan atacar enfermedades infecciosas, sobre todo aquellas que han surgido recientemente y para las cuales aún no hay tratamientos apropiados. 

“El propósito de estudiar esos organismos vegetales es obtener microbios útiles para el tratamiento de las citadas enfermedades. Los principales sistemas biológicos utilizados para producir antibióticos, antitumorales, antivirales y parasiticidas son los microbios, los cuales generalmente se aíslan de la tierra. Ahora decidimos buscarlos en las plantas medicinales”, explica Sergio Sánchez Esquivel. 

Contra Trypanosoma cruzi 

El primer paso consistió en localizar y caracterizar unos microorganismos llamados endófitos, porque viven dentro de las plantas; posteriormente, los investigadores lograron aislar varias bacterias del árbol de la magnolia y del cuachalalate. 

“De la magnolia aislamos bacterias con capacidad para producir compuestos bioactivos que han resultado efectivos contra el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, muy común en el sureste del país, especialmente en Chiapas”, indica Sánchez Esquivel. 

Por lo que se refiere al cuachalalate, los investigadores de la Universidad Nacional llevaron a cabo el mismo procedimiento, sólo que en este caso aislaron cuatro actinobacterias, grupo que incluye a los principales productores de compuestos farmacéuticos con actividad antibiótica, antitumoral, parasiticida y herbicida. 

“Estas actinobacterias (también se les conoce como actinomicetos) poseen una actividad antitumoral muy eficiente que hemos probado contra líneas celulares de cáncer de mama y cervicouterino, en colaboración con el grupo de la doctora Leticia Rocha Zavaleta, quien investiga en este mismo instituto diferentes tipos de neoplasias.” 

Por otro lado, Sánchez Esquivel y sus colaboradores fueron invitados a ingresar en el programa de investigación multidisciplinaria de la UNAM “Nuevas Alternativas de Tratamiento para las Enfermedades Infecciosas” (NUATEI), el cual está relacionado con la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos para el tratamiento de la amibiasis y la tuberculosis, lo que prueba los alcances del trabajo que se desarrolla en su laboratorio. 

Compuesto activo 

Otra línea de investigación de los científicos universitarios consiste en precisar cuál es el compuesto activo de cuatro actinobacterias obtenidas del cuachalalate. 

“Sabemos que una de esas actinobacterias posee capacidades antibióticas y/o antitumorales; sin embargo, al respecto se abren dos avenidas de estudio. Una está encaminada a obtener sus extractos, fraccionarlos y separar cada uno de los compuestos que los constituyen. Posteriormente se probará su actividad antibiótica y/o antitumoral. Pudiera ser que el mismo compuesto sea responsable de las dos actividades, pero también que los responsables de esto sean dos compuestos distintos. Luego de que se identifiquen cuáles son las fracciones con actividad antibiótica o antitumoral, se tendrán que caracterizar mediante diversos métodos espectrométricos, como la cromatografía de gases masas y la resonancia magnética nuclear, para saber cómo está(n) estructurado(s) este o estos compuesto(s)”, abunda el investigador. 

La otra estrategia es hacer estudios de minería genómica para detectar los clústeres involucrados en la síntesis de metabolitos bioactivos. Este enfoque permitirá a los investigadores predecir la familia de compuestos que estén siendo sintetizados por dicho microorganismo. 

Tecnología de punta 

Para realizar este tipo de investigación, los científicos cuentan con un laboratorio equipado con tecnología de punta y una metodología de frontera. La doctora Sara Centeno Leija y la maestra en ciencias Silvia Margarita Guzmán Trampe se encargan de aplicar los recursos de la minería genómica, utilizando los genomas completos de actinobacterias que hasta ahora han mostrado tener propiedades farmacéuticas potenciales. 

“Una vez secuenciados los genomas completos de dichas actinobacterias, se detectaron los grupos de genes involucrados en la síntesis de este tipo de compuestos. Para sorpresa nuestra, estas actinobacterias contienen, en conjunto, cerca de 50 rutas de síntesis de compuestos diferentes, con lo que se nos planteó la pregunta: ¿cuál de ellos vamos a identificar?” 

Según Sánchez Esquivel, estas actinobacterias no producen de manera simultánea los 50 compuestos mencionados. 

“La producción de cada compuesto va a depender de las condiciones en las que las actinobacterias se encuentren. Es decir, varios de los metabolitos producidos les permiten adaptarse a diversas situaciones ambientales (desde el ataque de otros microbios –bacterias, hongos, parásitos– e insectos, hasta el estrés por las condiciones climáticas) y reaccionar con 50 posibilidades de respuesta”, señala. 

Los investigadores saben que las actinobacterias en estudio poseen actividad antibiótica y/o antitumoral, pero también –y esto es lo más novedoso– 10 compuestos que quizá nunca antes fueron descritos. 

“Ningún otro laboratorio en el mundo tiene estos microorganismos, lo cual abre un panorama inmenso para detectar compuestos de interés farmacéutico potencial.” 

En la producción específica de los compuestos seleccionados, otra vertiente de la investigación se encamina a utilizar un hospedero heterólogo (diferente de la bacteria productora), que puede ser de la misma especie o de otra, y que previamente ha sido manipulado genéticamente para que produzca sólo la sustancia potencialmente antibiótica o antitumoral que se desea. 

“El proceso de expresión heteróloga consiste en separar una región del cromosoma e introducirla en otro hospedero. Éste puede crecer y reproducirse, pues tiene toda la información genética para ello, pero no va a producir ningún otro antibiótico o antitumoral que no sea el que le introdujimos”, apunta Sánchez Esquivel. 

Después de reportar con éxito el hallazgo de estos antibióticos y antitumorales se abre un periodo largo para crear productos farmacéuticos. 

“Esperemos que en los próximos tres años podamos generar nuestros primeros productos y, de este modo, seguir creando conocimiento y preparando recursos humanos”, finaliza el investigador puma.

Fuente: El Universal ( México )

21 de junio – Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica

ela-620x330En la VI Reunión de la Alianza Internacional de Asociaciones de la ELA, celebrada en Chicago en 1996, se acordó que el 21 de junio fuese el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La ELA es una enfermedad neuromuscular en la que las motoneuronas, un tipo de células nerviosas, que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular.

*Es por eso que la Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta sobre el tema, entre otras novedades.

[gview file=”http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/Día-Mundial-contra-la-Esclerosis-Lateral-Amiotrófica-ELA.pdf”]

 

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As

Medicamento contra la leucemia demuestra importante tasa de respuesta

2012_7_20_CHiCSOKCOKpRnv9NX1NCK6Un medicamento experimental del laboratorio Agios logró una gran respuesta en el 40 por ciento de los pacientes con una forma agresiva de leucemia, luego del tratamiento con un fármaco en desarrollo, AG-221. 

Los pacientes tratados durante el estudio tuvieron leucemia mieloide aguda (LMA) o síndrome mielodiplástico (MDS). Dentro de los 63 pacientes que respondieron al tratamiento sobre un total de 158 evaluados, 26 no tuvieron signos de cáncer en la médula ósea y presentaron un normal recuento de plaquetas. 

Otros tres pacientes lograron la remisión pero sin una recuperación en la cuenta normal de plaquetas, mientras que 16 pacientes lograron borrar la leucemia de su médula ósea sin una completa restauración de otros tipos de células sanguíneas, como los neutrófilos. 

Además de la categoría de remisión completa, 18 pacientes experimentaron una remisión, definida como una reducción de al menos 50 por ciento de las células de leucemia con plaquetas y neutrófilos normales. 

El perfil de seguridad de AG-221 fue similar al observado en ensayos anteriores, y no se han presentado nuevos efectos adversos. Los efectos serios se observaron en un 27 por ciento de los pacientes.

Fuente: Info.farma ( Argentina )

Alertan sobre necesidad de nuevos fármacos contra el VIH

investigacionWashington, 17 jun (PL) Investigadores españoles alertan sobre la urgencia de encontrar nuevos fármacos contra el VIH, dada la cantidad de pacientes afectados con esta enfermedad que han desarrollado resistencia a los medicamentos disponibles. 

En un estudio divulgado en la Journal of Antimicrobial Chemotherapy, los especialistas del Instituto de Salud Global y de Investigación del Sida en Barcelona, señalan además, que las personas que han desarrollado resistencias a los tratamientos contra el VIH pueden transmitir esta resistencia durante el contagio. 

De esa forma la cifra de virus mutados se incrementará con el tiempo, alertaron. 

La investigación, realizada en Mozambique, donde el 11 por ciento de la población entre 15 y 49 años es portadora del VIH, revela que se necesitan antirretrovirales alternativos y estrategias de monitorización para detectar si hay fracasan los tratamientos, cambiar los fármacos y frenar la progresión de la enfermedad. 

Roger Paredes, uno de los autores del trabajo, expresó que la mejor solución al problema actual es facilitar el acceso a un amplio abanico de tratamientos y a nuevos test rápidos de monitoreo viral que permitan detectar el fracaso virológico precoz en los mismos centros de salud.

Fuente: Prensa Latina ( Cuba )

Nueva Conciliación obligatoria entre droguerías y sus trabajadores

medicamentosxxColegas:

1) Hace algunas horas, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó una extensión de diez días en la conciliación obligatoria entre las droguerías y sus trabajadores.

Por esa razón, a partir de las 0 horas de mañana miércoles 17 de junio se debería normalizar la reposición de medicamentos, por lo que las droguerías comenzarán a enviar los pedidos atrasados de nuestras farmacias, con las limitaciones que les impone el conflicto.

 

Nuestro CFPBA se encuentra en diálogo permanente con las dorguerías para:

  1. a) que el conflicto deje de impactar en las farmacias
  2. b) que se repongan cuanto antes, las faltas de nuestra red de farmacias
  3. c) que NO se altere de ninguna manera en desmedro de las farmacias y como resultado de esta coyuntura, las condiciones de compra y los acuerdos comerciales prexistentes al conflicto
  4. d) que se prevean alternativas de reposición para evitar que las farmacias se vean afectadas por un conflicto ajeno como el presente.

 

2) Nuestro CFPBA ha trasmitido a través de los medios de comunicación nacionales y regionales, la posición de nuestras farmacias sobre este conflicto, en defensa de nuestro trabajo, nuestra práctica profesional y el compromiso que nos cabe como agentes sanitarios brindando un servicio público.

 

3) La pedimos colaboración para monitorear la normalización en las entregas, de esa manera podremos intervenir para agilizar la solución de este problema.

 

Le recordamos que tiene a disposición la casilla de correo electrónico presidencia@colfarma.org.ar para agilizar las consultas de aquellas farmacias que deban cumplir con sus turnos y enfrenten una emergencia por falta de stock.

 

Saludos cordiales.

Farm. Isabel Reinoso
Presidente Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires