Diario Clarín
Farmacias bonaerenses cobran extra por atender de noche y hay polémica
El Defensor del Pueblo intervino para intentar frenar la iniciativa Son $ 12,65 por cada venta cuando el local está de turno o los domingos y feriados. Pero no todos adhieren. Una iniciativa de los farmacéuticos bonaerenses abrió una polémica que amenaza con tener más capítulos: los profesionales propusieron cobrar un costo adicional de 12,65 pesos por cada operación que se realice en horario nocturno (cuando están “de turno”) o los domingos y feriados. Sostienen que el dinero es para afrontar los honorarios del responsable del comercio. La medida ya se aplica en al menos un municipio del conurbano, pero de inmediato llegaron las primeras quejas: desde las oficinas del Defensor del Pueblo bonaerense se produjo una intervención para intentar frenar esa resolución.
Ayer, el titular del organismo, Carlos Bonicato, presentó un pedido formal al Colegio de Farmacéuticos provincial para que revea la decisión de cobrar el plus. Y no descarta que el tema llegue a la Justicia si los profesionales avanzan con la aplicación. “Es una medida que afecta directamente al bolsillo de la gente, y un modo de evadir una restricción que existe para el precio de los medicamentos”, explicó el funcionario.
La propuesta había sido aprobada por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia hace unos meses, pero la adhesión es optativa (los profesionales de cada comercio pueden decidir si cobran el plus o no). De todos modos, en el artículo 3 de esa resolución se invita a los profesionales a “prestar colaboración” a fin de lograr una aplicación uniforme en los establecimientos farmacéuticos de cada distrito.
En la entidad aseguran que en farmacias de Berazategui, en el sur del conurbano, el adicional ya se cobra. En La Plata, en cambio, las autoridades colegiadas aún no definieron su aplicación.
El principal argumento de los farmacéuticos que apoyan el cobro extra es que de acuerdo con la ley vigente los comercios deben estar atendidos por profesionales matriculados, y que cuando el comercio está de turno tienen que trabajar excediendo el horario comercial. Esa tarea extendida, aseguran, no se tiene en cuenta en el haber mensual.
“Cada compra requiere por lo menos 10 minutos de atención del colegiado. Por 45 horas semanales el profesional percibe 17 mil mensuales. Entonces, por cada atención fuera del horario habitual de comercio calculamos que debe percibir 12,65 pesos”, explicó María Isabel Reynoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia.
Según dijo Bonicato, las inconformidades que recibió derivaron en su intervención para intentar que se anule la decisión. Y aseguró que desde el punto de vista del derecho del consumidor el cobro de ese suplemento “viola” el principio consagrado de pagar un precio justo. “Impone un sobreprecio injustificado que no se corresponde con un valor agregado del producto”, opinó.
Los farmacéuticos insisten en que el plus no está relacionado con el costo de los medicamentos, sino con un reconocimiento al exceso en el horario profesional.
En Buenos Aires están habilitadas casi 4.500 farmacias. La legislación provincial obliga a establecer un régimen de atención nocturna y también los días no laborables. En las ciudades grandes, los comercios prevén un mecanismo de rotación para que haya locales abiertos por la noche en todas las zonas.
Para el Defensor del Pueblo, se trata de crear una tasa o contribución desde la actividad privada que “no tiene ningún sustento constitucional”.
Fuente: Diario Clarín.
—————————-
Diario Hoy – La Plata
Crece la polémica por el cobro extra en Farmacias
Por un lado, las farmacias de barrio al borde del cierre, por el otro, el salario que se escurre como arena entre los dedos. La compleja coyuntura económica que vive Argentina pone en jaque a uno de los servicios más indispensables: la compra de medicamentos. Mientras que los farmacéuticos buscan cobrar un nuevo arancel, la defensoría del pueblo instó ayer a frenar la medida. Dos caras de la misma crisis que hace mella en los bolsillos y en los comercios.
La polémica gira en torno a un “honorario por dispenso de medicamentos” de 12.65 pesos, que se cobraría durante los turnos obligatorios (de 20 a 8.30), días feriados y no laborables. El arancel se planteó en abril, y ya se implementó en algunas regiones. En La Plata, se está analizando.
El Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, elevó ayer una “recomendación” a los Colegios de Farmaceúticos para que dejen sin efecto la medida, a la que calificó como “equivocada”. “El argumento tiene que ver con los costos internos, lo cual es parte de la operatoria formal de la farmacia y no puede caer sobre el valor de los medicamentos y además hay un mercado cautivo porque uno no puede comprar en otro lado”, declaró. Asimismo, el Defensor afirmó que se reuniría con autoridades farmacéuticas, e incluso planea recurrir a la justicia.
No obstante, fuentes del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia (Colfarma) comentaron a Hoy que se vieron “sorprendidos” por la recomendación de Bonicatto, ya que a pesar de la “excelente relación” entre la institución y la Defensoría, no recibieron hasta ayer oficialmente ninguna comunicación. “Siempre se han comunicado cada vez que hubo algún problema con pacientes y necesitaron la ayuda del Colegio, por eso nos llama mucho la atención que nadie haya telefoneado para hablar sobre esto”, dijeron.
Situación complicada
Consultada por Hoy, la presidente del Colfarma, Isabel Reinoso, explicó que el Colegio siempre propone los aranceles: por ejemplo, hace años atrás no se abonaba la aplicación de inyecciones ni la toma de presión, pero hoy se están cobrando. “Son aranceles de servicio profesional. Pero la realidad es que cuando un paciente no tiene el dinero para pagar, el farmacéutico le toma igual la presión: no se está en contra del cliente, ni mucho menos. Pero la actividad tiene que ser sustentable”, afirmó.
En esta línea, señaló que la situación de las Farmacias viene “más que complicada”, sobre todos desde hace un año y medio. Además de los altos aportes y bonificaciones a la seguridad social, existen graves atrasos en convenio con el Pami, con pagos que se adeudan desde abril. Sobre este problema, se expresó en un comunicado el?Colfarma: “Si autoridades tan respetadas como el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires se manifiestan en los medios preocupadas por los derechos ciudadanos, debemos revisar esos acuerdos que, repito, son los que regulan las obras sociales más importantes del país”.
Fuente: Diario Hoy de La Plata
—————————————-
AM 1270 – Radio Provincia
Bonicatto: “No se deben aplicar aumentos por cualquier cosa”
El Defensor del Pueblo bonaerense advirtió que enviará una recomendación a los Colegios de Farmaceúticos para que dejen sin efecto la medida.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, advirtió que elevarán “una recomendación al Consejo de Farmacéuticos para deje sin efecto la resolución que han tomado”, de cobrar un arancel de $ 12,65 por el servicio de atención nocturna – de 20 a 8:30 – y de los días feriados y no laborales.
El Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, explicó a Radio Provincia que “también vamos a ofrecer reunirnos con ellos y pondremos al tanto a las autoridades de la Provincia y en caso que decidan no atender nuestro reclamo, iremos a la Justicia”.
Cabe señalar que el Colegio de farmacéuticos los $ 12, 65 es la cifra proporcional por 10 minutos de trabajo teniendo como referencia un sueldo de unos 17 mil pesos mensuales que es lo que percibe un farmacéutico que se inicia y trabaja 45 horas semanales.
Bonicatto apuntó además que “ya se está realizando en La Plata, Junin, Berazategui, Mar del Plata, y el argumento tiene que ver con los costos internos, lo cual es parte de la operatoria formal de la farmacia y no puede caer sobre el valor de los medicamentos y además hay un mercado cautivo porque uno no puede comprar en otro lado que no sea una farmacia”.
“Habrá que reformular la cuestión pero no se puede tomar la cuestión arbitraria con esta medida. Es una medida equivocada en un momento de la economía donde hay que cuidarla, y no aplicar subas de precios por cualquier cosas”, indicó el Defensor.
Fuente: Despabilados, Lunes a Viernes 7 a 10 hs AM 1270
– —————————–
El Dia – La Plata
Sigue la polémica por el cobro extra en las farmacias de turno
El cobro de un adicional de 12, 65 pesos por el servicio de atención nocturna y feriados en las farmacias de la Provincia continúa generando polémicas. El titular de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, Carlos Bonicatto, sostuvo ayer que las farmacias del distrito no podrán percibir esa suma extra. En esa línea, el funcionario recomendó que se deje sin efecto la resolución que promueve el cobro de un adicional por las ventas fuera del horario de atención al público en las farmacias de la Provincia. A raíz de eso, ayer envió una notificación del organismo que dirige a el Colegio profesional que nuclea a los farmacéuticos. El funcionario señaló que no es posible cobrar un recargo con el fundamento de que el trabajo nocturno históricamente tiene una retribución diferenciada: “ese argumento responde a un reclamo salarial dentro de una actividad profesional, como lo es la farmacéutica, que no puede trasladarse a la parte más débil de la relación, es decir el consumidor”, sostuvo. Como se sabe, la medida aprobada en marzo por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia ya se aplica en algunas localidades. Desde la Defensoría se recomendó al Colegio que agrupa a los profesionales del sector que deje sin efecto la resolución y destacó la necesidad de que no se vulnere “el principio consagrado de pagar un precio justo”, a la vez que señaló que “dicho cargo o sobreprecio resulta injustificado, ya que no corresponde a un valor agregado del producto”. La Defensoría del Pueblo, además, convocó a los Ministerios de Salud y Producción para que adopten las medidas que estimen necesarias ante esta situación. Además se planteó que, de cobrarse el adicional, se “estaría creando un servicio, tasa o contribución ilegítima que no encuentra sustento constitucional”. “NO ES UN SOBREPRECIO” Por su parte, a través de un comunicado, Isabel Reinoso, titular del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia explicó ayer que “se trata de una iniciativa de acuerdo a los atributos que nos confiere la ley como entidad colegiada y cumpliendo con la responsabilidad delegada por el Estado. Todos los farmacéuticos de nuestra Provincia que cumplen los turnos que nos caben como servicio público impropio, deben permanecer 36 horas seguidas en sus puestos de trabajo”. En tal sentido, consideró que “la medida pretende reconocer ese trabajo y darle sustentabilidad al ejercicio profesional, no es un plus, ni un sobreprecio, ni un aumento velado del costo de los medicamentos. En el mismo escrito, la farmacéutica estimó que han “sido respetuosos de las medidas impuestas por el Estado Nacional para retraer el aumento de precios determinado de manera unilateral por la Industria Farmacéutica”. “Las farmacias -continuó- no fijamos precios, ni especulamos con las necesidades de nuestros pacientes, no somos comerciantes, sino profesionales de la salud que pretenden vivir del ejercicio profesional a pesar de la presión económica cada vez mayor que ejercen los laboratorios productores de medicamentos y sus empresas, que administran las Obras Sociales más importantes del país”. También consideró que “el Estado Nacional garantiza una cobertura cada vez mayor” pero “por cada medicamento dispensado se le permite a los laboratorios que nos quiten casi un 15% en promedio, sólo por atender a esos pacientes”. En tanto, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, Graciela Luján, aclaró además que a quienes concurran a la farmacia en horario nocturno con receta “no se les cobrará el adicional”. Luján aclaró que ese adicional no tiene que ver con un aumento “encubierto”, sino con una actividad profesional que se realiza durante la noche. “No es un aumento de precios, porque la farmacia no es formadora de precios”, aclaró la profesional. No obstante sostuvo que el Colegio estudia la manera de que en algunos casos se cobren esos 12,65, que surgen de los 10 minutos en la dispensa del medicamento. La titular del colegio de Farmacéuticos platense puntualizó que “si es una urgencia y con receta no se cobra, no tiene por qué el paciente no tener acceso al medicamento”. Como contrapartida a la urgencia, Luján indicó que se recibe a muchísima gente en horario nocturno que por ejemplo va por cosas que no tienen relación con enfermedades, como puede ser comprar pañales o elementos de cosmética
Fuente: Diario El Día
– —————————
TN – Todo Noticias
Remedios más caros de noche, los fines de semana y feriados
Es un plus dispuesto por los farmacéuticos de $12,65 por cada compra.
En la provincia de Buenos Aires necesitar un remedio de noche, los fines de semana o feriados resulta más caro. Específicamente $12,65 por cada compra que se realice en esas franjas horarias según dispuso la cámara farmacéutica bonaerense.
Los profesionales sostienen que el “plus” en el precio del medicamento es para afrontar los honorarios del profesional, responsable de la farmacia.
La medida es optativa y ya se aplica en varias localidades del sur del conurbano.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo bonaerense decidió intervenir para intentar frenar la resolución.
Carlos Bonicato, el titular del organismo defensor aseguró: “Es una medida que afecta directamente al bolsillo de la gente, y un modo de evadir una restricción que existe para el precio de los medicamentos”.
Fuente: TN – Todo Noticias