El mercado farmacéutico de la provincia de Formosa, durante estas primeras semanas de enero mantiene la misma tendencia que los últimos meses del año pasado, con faltante de medicamentos y aumento permanente de los precios.
El diario La Mañana siguió el comportamiento del precio de un medicamento de noviembre hasta ahora y a lo largo de ese lapso sufrió un abrupto incremento. Se trata de un broncodilatador en aerosol “Salbutral AC HFA”, que de 34 pesos se fue primero a 99 pesos y después a 107. En este sentido, el farmacéutico Carlos Alberto Salchi dijo a este medio que se percibe un aumento permanente en los precios de los medicamentos pero aclaró que no puede precisar porcentajes.
“Nosotros no somos formadores de precios. Los que determinan los valores son los laboratorios productores y tampoco dan explicaciones sobre las modificaciones de los precios, que se actualizan por Internet en forma diaria. Pasa que nos enteramos formalmente de las variaciones cuando nuestros clientes nos dicen que el mismo producto tenía un costo menor días o semanas atrás”, explicó.
Salchi afirmó que los medicamentos en general, y en particular, sufren subas en sus precios, sobre todo aquellos que dependen de materia prima de importación. “Es cierto que hubo y hay aumentos. Eso es innegable. A diario tenemos comentarios de nuestros clientes al respecto. También hay que decir que hay faltantes de algunos medicamentos de cualquier tipo de acción farmacológica, además de determinados protectores solares”, sostuvo.
Señaló que en algunos casos los faltantes obedecen a la escasez de un elemento tan simple como el colorante, que los laboratorios no pueden conseguir en el mercado local para producir el medicamento.
“Sobre todo faltan aquellos medicamentos que dependen de insumos importados”, insistió y agregó que en esta época del año lo que más demanda la clientela son los protectores solares.
“La gente sabe y siente que cambió el efecto del sol y que es necesaria una mayor protección. Existe más conciencia en la población en general. Uno debe protegerse más del sol y en ese sentido notamos que las personas toman sus recaudos”, agregó.
Precios
El Gobierno nacional empezó a configurar en las últimas semanas un acuerdo con la cadena de producción de medicamentos para lograr una baja en los precios, ante un alza en los valores de los productos más demandados en el mercado argentino. Además, el Estado busca poner freno a una trampa común del propio rubro: los médicos y visitadores se acostumbraron a hacer lobby a favor de las primeras marcas, generando una caída en la venta de medicinas genéricas y “lavando” el contenido de una ley que es clave para el acceso a la salud de los sectores más humildes. El problema del desequilibrio en los valores de los remedios es una problemática extendida, que ha llevado, por caso, a España a intentar regular la actividad en el año 2011.
Los números en Argentina muestran un negocio millonario, que sigue favoreciendo la concentración y haciéndole perder terreno a los genéricos: al mes de octubre de 2013, el mercado de los medicamentos facturó $ 3.141.388.141, de los cuales $ 3.083.991.867 correspondieron al mercado de marcas (grandes laboratorios); mientras que sólo $ 57.396.274 fue facturación de genéricos. En consecuencia, los genéricos -que le permiten al consumidor elegir entre una amplia oferta de productos con la misma droga pero a precio más bajo- sólo representaron el 1,8% del negocio total de medicamentos en el país. En 2012, el sector en su conjunto facturó más de $ 3.500 millones.
En este marco, la preocupación del Estado está centrada en equilibrar un mercado de enormes márgenes de rentabilidad, siendo además que es el mismo Estado quien compra seis de cada diez remedios que salen de los laboratorios.
Fuente: Diario La Mañana de Formosa