Logran bajar el uso de sedantes y ansiolíticos explicando efectos secundarios

benzoUn grupo de médicos de Primaria de Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana han reducido casi al 40 % entre sus pacientes el consumo de benzodiazepinas, fármacos psicotrópicos para el insomnio, la ansiedad y la depresión, siguiendo al paciente e informándole sobre los efectos secundarios.

Las benzodiazepinas, que se prescriben también contra el dolor, son fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central con efectos sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

El estudio lo ha realizado el Instituto de Investigación de Atención Primaria IDIAP Jordi Gol, según ha informado esta entidad en un comunicado, en el que señala que en Cataluña han participado 28 médicos que han atendido a 180 pacientes de 18 a 80 años de edad, consumidores crónicos que llevaban más de seis meses tomando estos fármacos.

Las mismas fuentes han señalado que con el tratamiento los pacientes que abandonaron la medicación prácticamente no sufrieron efectos adversos ni tuvieron un aumento del nivel de ansiedad o depresión.

El estudio revela que el efecto adverso más frecuente fue el insomnio, en un 21 % de los pacientes, mientras que sólo un 5,7 % sufrió síntomas de ansiedad, un 3,8 % presentó temblores y un 1,9 %, irritabilidad.

También han indicado que en el 78,7 % de la población estudiada la prescripción de benzodiazepinas la llevó a cabo un profesional de medicina de familia, mientras que sólo en un 10,1 % lo hizo un psiquiatra.

Según el doctor Ferran Bejarano, investigador del proyecto, se puede decir que los resultados demuestran que con una intervención educativa y una intervención mínima se consigue reducir el número de pacientes que consumen estos fármacos, y que al año

del abandono los pacientes no presentan un aumento de sus niveles de ansiedad y depresión, y casi no tienen efectos adversos.

El perfil del consumidor de benzodiazepinas, según el estudio, es una mujer de 62 años, casada y con un nivel educativo bajo, ya que, de hecho, un 76,1 % de las personas que los toman son mujeres y un 76,6 % sólo tiene estudios primarios.

El insomnio, en el 70 % de los casos, seguido de la ansiedad, con un 66,5 %, y la depresión, en un 30 % de los casos, son las causas principales por las que se toman estos fármacos, y se ha visto que el tiempo medio del consumo es de unos 6 años.

El estudio ha puesto de manifiesto además que los pacientes que abandonaron el consumo de este fármaco también disminuían o cesaban el de alcohol, que a menudo se relaciona.

Según el doctor Bejarano, también se miró la actitud que tenían los pacientes frente al alcohol porque cuando una persona deja de consumir benzodiazepinas puede tener un aumento de los síntomas de ansiedad.

Ha añadido que como el alcohol tiene unos efectos parecidos al de las benzodiacepinas, se podría dar el caso de que un paciente hubiera abandonado su consumo a costa de haber aumentado el consumo de alcohol, pero que se ha visto en este trabajo que no ha sido así.

La Fundación Jordi Gol, creada por el Instituto Catalán de la Salud, promueve la investigación clínica y epidemiológica en el ámbito de la atención primaria, y desde el 2010 está adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) como instituto universitario de investigación en atención primaria.

ABC.es 22-05-13