Los precios de los medicamentos, sin regulación

changuitoUn paciente casi siempre confía o desea confiar profundamente en su médico. Mucho más si la enfermedad es grave. Por eso, si este profesional sugiere un medicamento novedoso, que posiblemente quien lo necesita no pueda costear por sus propios medios, hará lo que sea necesario para obtenerlo.

El que sigue es un caso local que atendió la Defensoría del Paciente y cuya identidad del afectado es preservada en razón de la norma que resguarda la intimidad de las personas enfermas.

Enbrel es un medicamento para la artritis reumatoidea autorizado en enero pasado por la ANMAT para ser comercializado en el país. En abril fue prescripto por un médico de Luján a una persona con una obra social de medianos recursos que negaba la cobertura.

Cada ampolla en Argentina cuesta alrededor de $20.000 y debe ser suministrada una por semana durante un mes y medio. Así, todo el tratamiento costaba $120 mil. Una vez determinada la necesidad terapéutica para el paciente, la defensoría empezó una serie de averiguaciones sobre el medicamento y determinó que el mismo profesional solía recetar esa marca con frecuencia. De todos modos, luego de negociar directamente con el laboratorio fabricante, se consiguió un precio tres veces menor.

Pero esa rebaja en realidad no fue por generosidad, sino que significó una muestra de la enorme rentabilidad que obtienen en un mercado que no regula precios. Pero, además, cada laboratorio cobra más en Argentina en comparación con otros mercados latinoamericanos.

En diciembre del 2011, la Asociación de Agentes de Propaganda Médica realizó un estudio comparativo de precios para demostrar estos abusos, preocupada por el aumento del 60% del gasto sanitario en medicamentos.

Para esto, tomó una canasta básica de 18 remedios muy caros y encontró diferencias escandalosas entre Argentina respecto de Chile, Brasil, Uruguay, España e Inglaterra. Como ejemplo, en el cuadro publicado aparte se ofrece la comparación de cinco productos en dos países.

José Charreau, secretario de Acción Social de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica, aclaró que el trabajo tiene vigencia aún porque los montos cambiaron pero no los criterios. Explicó también que muchas veces hicieron denuncias en el Congreso y ante el Secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, pero que no recibieron respuestas.

Charreau dijo que, “en Argentina, el criterio de los laboratorios para fijar un precio es el máximo tolerable por el mercado, porque lo pagan. Aun cuando tienen que subvencionar a una prepaga para que lo venda o convencer con descuentos al PAMI para que lo incluya en el vademécum, las ganancias son enormes. En el país no existe un protocolo de ingreso de medicamentos, nadie se fija en el costo en su lugar de origen ni tampoco su valor terapéutico, porque Moreno y su equipo no conocen el tema”.

En Brasil, por ejemplo, pagan las patentes por un tiempo para fabricarlos en el país y fijan ellos el precio. En Uruguay, los pacientes con enfermedades catastróficas están agrupados en una federación y es el Estado el que negocia con los laboratorios, y ninguno de ellos necesita debatir sobre su tratamiento. En España e Inglaterra se ponen límites a la rentabilidad de la industria farmacéutica. “Todo esto hace menos posible que los médicos reciban incentivos para recetar determinados medicamentos”, añadió.

Charreau reconoció que los agentes de propaganda médica son los mensajeros de esos regalos, pero defendió a la actividad. “El objetivo del agente de propaganda médica es informar, ética y científicamente, sobre un medicamento sin ningún tipo de condicionamiento. Estamos en contra de los incentivos a los médicos y en la ley que rige la actividad quedó expresado. Los laboratorios no necesitan agentes para hacer regalos, repartir cheques o viajes; para eso sólo hace falta un motoquero. Ahora, la industria de la farmacia es tan fuerte económicamente que puede pagar. El agente es un empleado en relación de dependencia”.

Y, para graficar la voluntad de evitar este tipo de corrupción, mostró una denuncia que se hizo ante Moreno por el costo de una vacuna de Abbott para recién nacidos que al público le cuesta más de $15 mil en Argentina, mientras que en el país de origen sólo vale $4.200, sumando los impuestos y los costos de traslado. “Nunca recibimos ninguna respuesta sobre el tema”, remarcó Charreau.

Como alternativa propusieron implementar un modelo similar al uruguayo, donde el Estado hace compras de estos medicamentos y establece protocolos para su uso, evitando así caer en negligencias o voluntariedad de la prescripción médica.

Diario Uno 10-06-13

Fertilidad, laboratorios ganadores

ley_fertilizacionLa aprobación en el parlamento argentino de la ley de fertilidad asistida que consiguió la semana pasada 204 votos afirmativos y 10 abstenciones generó claros ganadores. Ver comunicado.

Es así que los beneficiados directos -además de los consumidores- serán sin dudas los laboratorios expertos en temas de fertilidad.

Aunque todavía resulta difícil calcular el volumen de nuevas ventas que realizarán las compañías de farma, ya que a estas horas falta la reglamentación de la ley.

Se sabe, sin embargo que la prestación de tratamientos para la fertilidad estará bajo el paraguas del Plan Médico Obligatorio.

Algunas fuentes consultadas por Pharmabiz indican que el beneficio para los laboratorios no será de gran magnitud ya que comenzará una dura puja de precios y descuentos de parte del sistema de la seguridad social y de los prepagos.

Dicen también que la ley de fertilidad de la provincia de Buenos Aires 14.208 no movió mucho la aguja para las ventas.

Los que compiten en el terreno de la fertilidad son el suizo Merck Serono, los norteamericanos de Merck Sharp & Dohme, la europea Ferring y también el nacional Buxton que comercializa productos de la sueca Ibsa. Ver sitio.

Merck Serono compite con Crinone, Luveris, Ovidrel y otros. La sueca Ferring tiene a Menopur, Gonacor, Gonapeptyl y otras marcas. Merck Sharp & Dohme vende Puregon, Orgalutran y Pregnyl. Y Buxton ofrece Dinaron, Fostimon y otras.

Fuente: http://www.pharmabiz.net/

Detectan distribución irregular de medicamentos en Buta Ranquil

imagenCA8LXYN2Personal de Bromatología y Policía Municipal de esta localidad logró secuestrar 500 cajas de medicamentos que intentaban colocarse en comercios locales para su posterior venta.

Entre los medicamentos hay un 70 por ciento que no son de venta libre, sino que se expenden con doble receta, explicaron fuentes que participaron del operativo.

El miércoles en un procedimiento de rutina, trabajadores de Bromatología y de un área que se denomina Policía Municipal de Buta Ranquil lograron secuestrar 500 cajas de medicamentos, en el marco de una serie de medidas dispuestas por el intendente de la localidad Hugo Salazar.

Los medicamentos eran transportados en un vehículo en el que se trasladaban dos personas oriundas de la ciudad de Chos Malal que tendrían un comercio local.

Los individuos intentaban colocar las cajas de medicamentos en comercios locales para su posterior venta al público, pero el rápido accionar del personal municipal logró incautar las cajas.

Se trata de medicamentos de venta libre en su mayoría, pero hay otros en cambio que sólo se entregan con prescripción médica y con doble receta.

Se cree que no es la primera vez que estas personas, que hacen las veces de mayoristas, traen mercadería de este tipo a comercios de esta localidad. Y se sospecha además que es muy posible que la venta se realice en locales que no están habilitados para la comercialización de medicamentos.

El procedimiento tuvo lugar a las 13,30 cuando –según se supo– el personal municipal procedió a controlar un vehículo marca Fiat Fiorino que procedía de Chos Malal.

Fuentes consultadas por este diario explicaron que los ocupantes del rodado se encontraban vendiendo en Buta Ranquil sin contar con la autorización bromatológica establecida por ordenanza municipal.

Es así que personal de la policía municipal, trasladó al vehículo hasta las oficinas de la comuna donde realiza la inspección del mismo.

Fue durante ese procedimientos que se detectaron las cajas con medicamentos, aunque el rodado no contaba con habilitación para el transporte de los mismos y tampoco tenían autorización de un organismo competente para la venta, describió una fuente que participó del operativo de control y requisa, sin antecedentes en Buta Ranquil.

Los sujetos tampoco pudieron justificar la procedencia de dichos medicamentos, tratándose de aproximadamente 500 cajas y a alrededor de 100 tabletas, de distintos medicamentos de los cuales un 70% son de venta bajo receta y otro de venta bajo receta archivada.

Las personas están identificadas y se dio intervención al Juzgado Municipal de Faltas.

Múltiples intervenciones

 Por las implicancias que puede tener el caso, se le dio intervención al personal de la comisaría 32 de Buta Ranquil, y también a la fiscalía de la V Circunscripción judicial con asiento en Chos Malal. Y además por recomendación de una de las áreas mencionadas se notificó del caso a la Dirección de Fiscalización Farmacéutica de la provincia del Neuquén. También se informará del caso al colegio de farmacéuticos y se verificará en si qué comercios vendieron o vendían estos medicamentos en esta región.

Las investigaciones están orientadas a determinar la procedencia de los medicamentos, dado que precisamente hay muchos que no son de venta libre por lo que las pesquisas intentan saber de dónde provienen las drogas que los comerciante chosmalenses intentaban vender en Buta Ranquil.

Río Negro 9-06-13

Genera preocupación la medicalización de niños por problemas de conducta

medicalizaciónAseguran que chicos son derivados de los gabinetes psicopedagógicos de los colegios pidiendo que se les indiquen medicamentos.

En el Servicio de Adolescencia y Salud Mental del Hospital Independencia se multiplicaron las consultas de niños que llegan derivados desde las escuelas por problemas de conducta o de aprendizaje, aunque los profesionales del área sostienen que, la mayoría de los casos no requieren asistencia psiquiátrica.
El problema creció en los últimos tiempos, y encendió una luz de alarma por la medicalización de los menores, producto de un sobrediagnóstico que podría ocasionar adicciones.
La Dra. Soledad Harón, jefa del mencionado servicio, confirmó esta situación, y sostuvo que incluso, en muchas oportunidades, las autoridades educativas o de los gabinetes psicopedagógicos de los colegios, solicitan más allá de atención psiquiátrica, la medicación para los alumnos.
“Hay una demanda exagerada de las escuela, que son justificadas a partir de que el sistema no funciona. Generalmente acusan mal comportamiento, mala conducta, y los chicos terminan en Salud Mental cuando muchas veces su situación no lo requiere, sino que los casos tienen que ver con la falta de implementación de otros tipos de normas. Lo sorprendente es que muchas veces no solo los mandan para un tratamiento psicológico sino para ser medicados. Hay una cuestión de límites que no se están pudiendo implementar en las escuelas y culpan a los menores”, explicó Harón.
Masiva derivación
Ahondando sobre los motivos, expresó: “Hay una masiva derivación porque las directoras o el gabinete psicopedagógico deciden mandar a tratamiento al alumno, pero hay veces en que los chicos no son el problema, sino que no se sabe instalar disciplina dentro del aula. Es una problemática que se ve en todos los colegios tanto privados como públicos, del centro o de la periferia”.
La profesional destacó además que la mayoría de las veces los niños llegan en compañía de sus madres, quienes avalan lo que dicen las autoridades educativas tal vez sin estar seguros de los supuestos problemas en sus hijos.
La Dra. Soledad Harón indicó que el servicio a su cargo está constituido por cinco profesionales, los cuales deben atender mensualmente entre dos y tres pacientes por estos problemas, y que llegan derivados desde las escuelas.

El Liberal 10-06-13

Cada vez hay más niños que se intoxican con medicamentos recetados según un estudio

girlmedchest_18198Los medicamentos para la presión arterial, para la diabetes y los analgésicos narcóticos son los culpables más habituales, afirman los investigadores.
A medida que el número de adultos que toman medicamentos con receta ha aumentado, también se ha incrementado el número de niños que se intoxican accidentalmente con ellos, descubre un nuevo estudio.

“Descubrimos [que] entre 2000 y 2009 las tasas de consumo infantil de los medicamentos para adultos habían aumentado”, afirmó la investigadora principal, la Dra. Lindsey Burghardt, de la división de medicina de emergencias del Hospital Pediátrico de Boston.

Además, hubo una asociación entre el número de recetas emitidas para estos medicamentos para adultos y el aumento del número de niños intoxicados con ellos, aseguró.

“El primer paso es identificar el alcance del problema”, señaló Burghardt. “A pesar de todas las precauciones que se han instaurado para evitar estas intoxicaciones en niños, el problema persiste”, indicó. “De hecho, la cantidad de intoxicaciones ha aumentado”.

El próximo paso es intentar aclarar por qué está ocurriendo esto, planteó Burghardt. Sin embargo, eso no está claro ahora mismo, añadió.

Burghardt aconseja que estos medicamentos se mantengan fuera del alcance de los niños. Los menores de 5 años son los que tienen particularmente un riesgo mayor.

El mayor riesgo de uso indebido por parte de los adolescentes es el de los analgésicos narcóticos, comentó Burghardt, la mayoría de las veces para un uso recreativo o como intento de suicidio.

El informe aparece en la edición en línea del 3 de junio de la revista Pediatrics.

“Lo que vemos mucho son botes de medicamentos recetados de los padres o abuelos abiertos, y la ingestión de los niños de medicamentos para la diabetes u otros”, afirmó el Dr. Vicenzo Maniaci, médico pediatra de medicina de emergencias en el Hospital Pediátrico de Miami. “Los niños lo toman todo”.

Los medicamentos han de estar en un lugar alto, en compartimentos cerrados con llave, para que los niños no puedan acceder a ellos, aconsejó Maniaci. Los medicamentos no deberían guardarse en la encimera, en carteras o en la mesita de noche.

Si un padre sospecha que un niño ha ingerido un fármaco con receta, lo primero que ha de hacer es llamar al centro de control de intoxicaciones, indicó Maniaci.

Para intentar aclarar el alcance del problema, el equipo de Burghardt usó las encuestas del Sistema Nacional de Datos de Intoxicaciones de 2000 a 2009 para detectar los casos de intoxicación con medicamentos con receta en niños de edades comprendidas entre: 0 a 5 años, 6 a 12 años y 13 a 19 años.

De forma específica, examinaron los casos de intoxicación con medicamentos para la diabetes, para el colesterol alto y para la hipertensión, además de con analgésicos narcóticos.

Hallaron que los niños pequeños tenían el mayor riesgo de intoxicarse con medicamentos para la diabetes (el 60.2 por ciento) y para la presión arterial (el 59.7 por ciento).

Las lesiones y hospitalizaciones más graves, sin embargo, se debieron al uso de los analgésicos narcóticos y a los medicamentos para la diabetes.

Las pastillas con receta no son los únicos medicamentos que los niños encuentran y toman. Un estudio reciente publicado en la edición en línea de la revista JAMA Pediatrics halló que desde que se legalizó el consumo de la marihuana medicinal en Colorado, más de una docena de niños pequeños se han intoxicado accidentalmente con la droga.

Alrededor de la mitad de los casos resultaron cuando los niños comieron galletas, brownies, refrescos o dulces llenos de marihuana. En muchos casos, la marihuana era propiedad de sus abuelos, dijeron los investigadores.

Pero los médicos no están familiarizados con la intoxicación de marihuana entre los niños, así que a menos que los padres sean sinceros, diagnosticar el problema puede conllevar tiempo y pruebas, explicaron los investigadores de Colorado. Los síntomas de la intoxicación de marihuana entre los niños incluyen somnolencia y problemas con el equilibrio mientras caminan.
Med Line Plus 4-06-13

La Marcha Farmacéutica: el día después

diputados

Ya se producen las primeras repercusiones políticas de la Marcha Farmacéutica realizada el viernes 31 de mayo en la CABA, fente a la CoFA.

Ayer jueves 6 de junio, los farmacéuticos Ricardo Aizcorbe (Presidente de la CoFA), Ricardo Pesenti (Tesorero de la CoFA) y el asesor de la entidad Farm. Ricardo Lilloy trasladaron el reclamo farmacéutico ante la Comisión de Acción Social y Salud Publica de la Cámara de Diputados de la Nación.

En la reunión participaron la Dra. María Elena Chieno (Presidenta de la comisión, FPV), Dra. Virginia Linares (GEN / FAP), Gastón Harispe (Nuevo Encuentro) y varios asesores de otros diputados.

Además de exponer los motivos por los cuales se había convocado a la marcha y la no atención de los afiliados de obras sociales y prepagas, se les pidió a los legisladores que intercedan ante la Superintendencia de Seguros de Salud (SSS, el ente regulador de la seguridad social)  y ANMAT, para concretar una reunión cuanto antes para delinear un trabajo en conjunto para que se revierta la ilegalidad en la comercialización de medicamentos de alto costo.

También se explicó que es imposible la aplicación de la Trazabilidad en todos los listados, algo que se dificulta aún más debido a la falta apoyo que han tenido las farmacias por parte de las entidades gubernamentales.

Sin embargo el centro de la reunión fue la falta de rentabilidad del sector, la necesidad de sostener la red y evitar la concentración.

Somos un servicio publico que no recibe subsidios y que además es castigado con impuestos excesivos”, dijo Pesenti a los Diputados.

La presidenta de la comisión, María Elena Chieno, expresó su apoyo: “…si representan a todas las farmacias del país y estan de acuerdo con el reclamo, ¿por qué no se ponen fuertes y consiguen lo que quieren con respecto a las bonificaciones?”.

En ese sentido, “…la marcha del viernes fue un gran paso para trabajar la unidad gremial“.

El encuentro se ceró con un compromiso de la comisión para tratar el tema con todos los diputados y convocar a la SSS, ANMAT, Ministerio de Salud, Secretaría de Comercio y a toda la dispensa.

Gobierno despliega financiamiento Farma

GIORGIEl Ministerio de Industria, encabezado por Débora Giorgi, está impulsando inversiones en el sector medicamentos. Y fue en ese marco, que realizó una jornada para difundir los programas y herramientas financieras disponibles desde el Estado.

La reunión fue en la sede de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de Uso Hospitalario (CAPGEN) donde se dieron cita Anastasia Daicich, subsecretaria de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Industria; la representante del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario Marianela Mongelos y el director nacional Rodolfo Games, en representación de la Subsecretaría de Política y Gestión de la Pyme y Desarrollo Regional.

Tampoco quisieron faltar César Curto, del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y Juan Cruz Malbrán, por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Los funcionaron desplegaron infinidad de carpetas para mostrar las diferentes alternativas para tomar dinero de acuerdo a los objetivos específicos. Ver comunicado.

Los que pusieron la oreja fueron los directivos de los laboratorios Denver Farma, Cevallos, Duncan, Klonal, Richet, Cassará, Vannier, Veinfar, Norgreen, Fabra y Lavimar, entre otros.

Los ejecutivos escucharon el abanico de alternativas para subsidios y de créditos. Entre ellos se destacan los créditos para la modernización tecnológica a través de los cuales se otorga hasta $1 millón; el que impulsa a sumar hasta cinco doctores por empresa y procura la incorporación de profesionales altamente calificados.

Y también figura el que ha alcanzado la mayor fama. Se trata del programa del Bicentenario, que otorga créditos a tasa de 9,9% anual fija en pesos a 5 años y el Fonapyme, que financia hasta el 70% de un proyecto.

Al momento son varias las compañías nucleadas en la CILFA que han tomado créditos Bicentenario. Entre ellas se destaca Gador para su planta de hormonales en Pilar, el laboratorio Elea para montar su flamante planta. También lo gestionaron el laboratorio Craveri, el brasileño Eurofarma, y los nacionales de Andrómaco y de Lazar. El grupo Roemmers también hizo uso de un crédito Bicentenario.

Fuente: http://www.pharmabiz.net/

La Marcha Farmacéutica: más de mil colegas marcharon para decir basta!

Más de mil colegas de todo el país marcharon hacia la sede de la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) el viernes 31 de mayo para exigir que se acabe con las bonificaciones que atentan contra el trabajo de los farmacéuticos y las farmacias.

Ese fue el reclamo que nuestras entidades elevaron a las autoridades sanitarias y a los tenedores de los mayores convenios del país.

En la marcha los farmacéuticos cantamos para exigir que dejemos de ser la variable de ajuste del mercado del medicamento y que se utilicen nuestros honorarios para financiar a la seguridad social.

La diagonal sur Julio A. Roca es una de las avenidas más importantes de la zona céntrica de la Ciudad de Buenos Aires, es una de las arterias que llegan hasta la Plaza de Mayo y concentra decenas de entidades gubernamentales, por lo que la marcha estuvo en el centro de la atención de las autoridades durante todo su desarrollo.

Los oradores Carlos Villagra, Secretario General de la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina, Miguel Lombardo, titular de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacia y el Farm. Ricardo Aizcorbe, presidente de la CoFA, coincidieron en la necesidad de poner un límite a los embates contra la farmacia.
 

Aizcorbe fue el orador que cerró el acto anunciando un plan de lucha desde las entidades, desde nuestros mostradores:

Luego del cierre la columna de colegas se movilizó hasta la sede del PAMI, a dos cuadras de la CoFA, para hacer sentir su malestar por el impacto cada vez mayor de tener que soportar el financiamiento de la seguridad social con recursos propios.

Luego frente a la Legislatura porteña los colegas repartieron volantes con los reclamos y hablaron con los vecinos que se encontraron con la movilización.

LA EXPOFARMACIA

Cuando se desconcentraron los colegas que participaron en la Marcha Farmacéutica, una gran parte se dirigió a la apertura de la Expofarmacia que contaría con la presencia de autoridades sanitarias y muchos de los actores de nuestro sector que fueron  cuestionados en la Marcha por impulsar políticas de comercialización que tienen un impacto negativo en la economía de las farmacias.

En la apertura del evento la Farm. Isabel Reinoso, presidente del CFPBA habló sobre la situación de las farmacias:

Hoy esa la sustentabilidad y continuidad de las farmacias está en peligro debido a distintas políticas que se vinieron trazando desde el Estado y desde los actores que conforman la cadena de comercialización del medicamento que están asfixiando a los colegas y a las oficinas farmacéuticas.

Durante la última década los farmacéuticos venimos aportando un alto porcentaje de nuestro honorario para sostener el sistema de seguridad social de nuestro país. Aporte que en el año 2002 fue necesario porque nuestro país lo necesitaba, nuestra gente lo necesitaba, pero como suele suceder en Argentina, las medidas tomadas en un momento de crisis se instalan y se enquistan como si ese aporte fuese obligatorio.

En el caso particular de la provincia de Buenos Aires nuestro Colegio provincial se encuentra desde hace dos años denunciando, reclamando y alertando que si no modificamos sustancialmente el actual modelo de comercialización y atención a la seguridad social no podremos sostener el servicio a nuestra comunidad.

Ya en el año 2011 cuando asumí la presidencia del colegio, le reclamamos enérgicamente a la industria farmacéutica una reducción en el aporte que realizamos las farmacias del conurbano bonaerense, Mar del Plata y La Plata en la obra social que atiende a los jubilados y pensionados del país. Hemos dicho ya hace dos años que el aporte no podía superar un digito, hemos mantenido gran cantidad de reuniones, con las autoridades del Instituto, con la industria tenedora del convenio, pero para ellos nunca es el momento de la farmacia.

En el mismo sentido hemos hablado con las obras sociales para reducir el plazo de pago de las mismas ya que no es posible que compremos medicamentos y debamos pagar a los 15 días y luego cobremos a 60 o 90 días!

No hay ecuación económica que cierre! En algunos casos hemos tenido buen resultado, pero en muchos otros no,  sobre todo en aquellas obras sociales que tienen un impacto importante en la atención en la provincia, debido al gran volumen de recetas dispensadas.

También hemos trabajado fuertemente en el reclamo para que todos los medicamentos pasen por todas las farmacias y no me estoy refiriendo en la venta de medicamentos sin prescripción o venta libre, me estoy refiriendo a los medicamentos de alto costo, a los medicamentos para HIV, a los medicamentos para diabetes, a las insulinas ,a las tiras reactivas, a los medios de contraste radiográfico, a los anticonceptivos, a los tratamientos de fertilidad, a los alimentos y la lista sigue y sigue…

Esos medicamentos desde hace más de 10 años se entregan salteando el canal farmacia. Con la excusa de que no los podemos comprar, nos quieren conformar con un honorario fijo de 20-50 pesos, haciéndonos incumplir las leyes sanitarias y utilizándonos de comisionistas para la entrega de los mismos. Esta política trazada ex profeso por la industria farmacéutica, presentándose como los salvadores de la gente, atentan fuertemente también contra la rentabilidad de nuestras oficinas farmacéuticas y favorecen la concentración de la dispensa en sólo unas pocas manos, limitando el acceso y la elección de la gente al medicamento.

Estas condiciones de mercado leoninas se tienen que terminar y hoy los farmacéuticos de la provincia y del país dijimos basta, hasta acá llegamos!

Con el compromiso de toda la dirigencia farmacéutica del país, con el compromiso de toda la comunidad farmacéutica a partir de hoy comienza una nueva década, la década de la recuperación del honorario farmacéutico, la década del servicio farmacéutico de calidad pero también de continuidad.

La década de la transformación de los servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud, la década de un trabajo profesional que nos permita trabajar y concentrarnos en lo importante que es nuestra gente, pero con la tranquilidad de que, lo que dispensemos por la seguridad social lo cobremos en tiempo y forma, con la tranquilidad de que nuestro trabajo sea reconocido con un un honorario acorde al esfuerzo que realizamos.

Por último quiero expresarles que si bien en materia de sustentabilidad y rentabilidad fue una década perdida. Por lo menos para las farmacias, aunque el gobierno diga que fue una década ganada.

Para nosotros sin duda fue la década de mayor pérdida de rentabilidad y es por ello que empezamos firmemente a transitar una década de recuperación y es mi compromiso como presidente de un Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires trabajar sin escatimar esfuerzos junto al resto de las Instituciones representativas de las farmacias, a los demás eslabones de la cadena comercial y de las autoridades del gobierno nacional y provincial para que esta recuperación se concrete en el menor tiempo posible.

Estoy convencida que con unidad gremial y con compromiso lo podremos lograr.

LOS MEDIOS REFLEJARON LA JORNADA FARMACEUTICA

Las farmacias no atenderán obras sociales

Clarín.com – ‎hace 11 horas‎
Las farmacias bonaerenses no aceptarán hoy las recetas de obras sociales y sólo atenderán de manera particular, sin los descuentos que otorgan las mutuales. La medida forma parte de una protesta a la que convocaron las entidades nacionales del sector 
 

En señal de protesta, farmacias no atendieron por obras sociales

El Día (Argentina) – ‎hace 1 la última hora‎
La mayoría de las farmacias locales adhirió hoy a la medida de fuerza que se realizó en todo el país, en reclamo de la restitución de un aporte que realizan a las obras sociales desde 2001, por lo que no se expendieron medicamentos recetados por 
 

Las farmacias no aplicarán descuentos a afiliados de obras sociales 

La Voz de Tandil – ‎hace 3 horas‎
La farmacéutica reseñó que “no podemos seguir soportando esta situación”, en tanto que las obras sociales “están sacando los medicamentos de lasfarmacias. Los mandan por correo privado y eso va en contra de la ley”, argumentó la entrevistada sobre la 
 

Farmacias: por hoy, sin descuentos

La Nueva Provincia – ‎hace 21 horas‎
La situación, en términos generales y más allá de algunas variantes de acuerdo con la obra social de la cual se trate, es que mientras las farmaciasaplican descuentos del 40% a los afiliados, éstas reintegran apenas el 15%, por lo cual los farmacéuticos 
 

Los farmacéuticos están de paro y no atienden hoy las obras sociales

El Debate – ‎hace 5 horas‎
“Las farmacias se sienten financieramente asfixiadas porque tienen que comprar los medicamentos y pagarlos a los 15 días. Pero, por ejemplo, IOMA, ayer canceló la deuda de febrero, entonces es algo inexplicable que la misma persona que nos pide que 
 

Medida de fuerza de los farmacéuticos: trabajaron sin aceptar las 

El Retrato de Hoy – ‎hace 5 horas‎
La marcha fue convocada por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) y la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicatos de la República Argentina (AFMySRA). Fue en ese marco que 

Vea más fotos de la marcha:

Más de mil colegas marcharon a la sede de la CoFA el viernes 31 de mayo para acabar con las bonificaciones que atentan…

Posted by Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires on Friday, May 31, 2013

 

“Quien se predispone a ser dirigente tiene que estar abierto a formarse y a aprender de las situaciones concretas de trabajo por las que transita”

IMG_2820La Lic. Ana Martina Rothstein explica sus sensaciones, temas a futuro, sobre la gestión institucional y deja un mensaje al farmacéutico que quiere y tiene las intenciones de ser Dirigente.

Lic. Ana Martina Rothstein ¿Sensaciones de estas cuartas Jornadas?

Las sensaciones respecto de las Jornadas han sido excelentes. La predisposición de los presentes para trabajar distintos temas en función de sus tareas cotidianas fue sumamente enriquecedora.

¿Qué le pareció la idea de realizar jornadas para formar farmacéuticos como dirigentes?

Creo que es sumamente constructivo que se generen espacios de formación e intercambio de experiencias. Sobre todo cuando se trata de personas que están al frente de equipos de trabajo. El poder compartir con otros las propias trayectorias y los recorridos cotidianos siempre es enriquecedor.

Pero además, porque formarse permite incorporar nuevas herramientas a los procesos de trabajo. En momentos en que las sociedades están en constante transformación, las instancias de aprendizaje y renovación son muy importantes.

¿Considera que este tema puede seguir para jornadas futuras, o tiene otros temas para plantear?

Considero que la comunicación es un tema transversal, que atraviesa todos los procesos de trabajo.

En el marco de instituciones, además se suma la necesidad constante de reforzar la identificación con una cultura de trabajo y unos objetivos propios.

Pensar la gestión desde una perspectiva comunicacional permite elaborar herramientas concretas, sobre situaciones concretas y personas concretas. Y creo que eso, lejos de agotarse como temática a trabajar, está en constante renovación.

Como dije antes, en momentos en que el mundo está en constante cambio, las necesidades de cada grupo, de cada dirigente y de cada institución van mutando acorde a lo social; y es en este sentido que la comunicación se constituye como un medio para la construcción de elementos que permitan hacer más eficientes los procesos de trabajo.

Usted habló en su conferencia de la gestión institucional. Esta cuestión bajada a la farmacia y otros ámbitos competentes, me puede dar un ejemplo de la idea aplicado a estos lugares.

La idea es que se pueda pensar a la gestión institucional desde un lugar de práctica cotidiana. El rol del dirigente comprende la identificación con la institución hacia adentro y hacia afuera.

En este sentido, es preciso desarrollar estrategias de trabajo para fortalecer los lazos dentro de los equipos, pero también es necesario representar la cultura institucional hacia la sociedad.

Para ello, analizar los recursos con los que se cuenta para desarrollar las tareas cotidianas, tanto como analizar los medios, las herramientas con que contamos para transmitir hacia afuera lo que queremos decir, es fundamental.

Contemplar, por ejemplo, que no siempre nos vinculamos con personas de nuestro campo de conocimiento, ni en las mismas situaciones, nos insta a ir amoldándonos a diferentes situaciones. Nuestra capacidad para acomodarnos a estas contingencias hará más o menos fluida nuestra comunicación, y más o menos exitosas nuestras prácticas de trabajo cotidianas.

Algún mensaje al joven farmacéutico que quiere ser Dirigente. Que recién se está iniciando en este campo.

Creo que, como en cualquier ámbito, la formación en sentido amplio siempre es enriquecedora para quien se predispone a conducir procesos de trabajo con otras personas. Cuando hablo de sentido amplio de la formación me refiero a que no sólo es importante instruirse en el campo de saberes propio, sino que todas las herramientas de otras disciplinas, así como los aspectos personales, suman a la carrera profesional.

Quien se predispone a ser dirigente tiene que estar abierto a formarse y a aprender de las situaciones concretas de trabajo por las que transita. Y para ello es fundamental desarrollar una visión de las cosas que vaya más allá de lo micro, hacia los contextos en que se desarrollan las actividades de cualquier institución.

Y otro consejo para estos jóvenes dirigentes que se recién se inician y que quieren aplicar distintas lógicas de gestión institucional en el Colegio de Farmacéuticos o en las obras sociales.

Para la aplicación de herramientas de gestión institucional tal como las hemos planteado en las Jornadas, lo primero y fundamental es el desarrollo de una visión contextualizada de lo laboral. Es necesario analizar los recursos con los que contamos, en referencia a lo técnico como a los recursos humanos, para luego emprender acciones de gestión que activen nuestras potencialidades como equipo.

Tenemos que revisar con qué contamos y definir hacia dónde vamos, para luego sí armar un mapa de estrategias posibles, fundadas en nuestras situaciones concretas y particulares, que nos permitan lograr los objetivos, afianzarnos como equipo y sumar a la construcción institucional.

Asoma el diálogo entre farmacéuticos y obras sociales

fcia mdqLos trabajadores comenzarían a negociar la reducción de bonificaciones con las gerenciadoras. Si bien no hay una fecha estipulada,  es real el acercamiento para una mesa de diálogo entre la Confederación argentina de farmacéuticos, la Asociación de mutuales y farmacias sindicales, con las gerenciadoras que tienen la potestad de modificar los convenios que hoy rigen para las bonificaciones y plazo de pagos.

 La semana pasada el descontento por parte de farmacéuticos, llegó a tal punto, que tomaron medidas contra las obras sociales. Esto motivó un acercamiento por parte de empresarios del rubro y existe la posibilidad de bajar el porcentaje de las bonificaciones.

En diálogo con 0223, el titular del Colegio de Farmacéuticos de General Pueyrredon, Iván Villegas, agregó: “Nuestra expectativa es bajar las bonificaciones, más allá de números, queremos que haya una predisposición a reducirlas y también de mejorar el plazo de pago”.

Por otra parte, se informó que la intención es llegar a un acuerdo, pero en el caso de que se dilate la negociación, se podrían repetir las medidas de protesta.

0233.com.ar 6-06-13