Desde el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires a través del Departamento de Educación y Actualización Profesional, en el marco del Programa FARCAVI se invita a la V JORNADAS DE PREVENCIÓN “USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES” que se realizará el viernes 8 de agosto, a partir de las 21 hs, en el Salón del Honorable Concejo Delibe
rante de la Municipalidad de Colón, Bvar. 17 y 51. Informe e inscripción: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires Filial COLÓN. Domicilio CALLE 20 NRO 670 – COLÓN – CP2720. Teléfono 02473-430269. Email colfarmcolon@s11.coopenet.com.arLos esperamos!!!Para mayor información haga click aquí en descargar afiche…
Monthly Archives: June 2014
Medicamentos: Ir al fondo de la cuestión
Diario: La Voz del Interior /
La amenaza del Gobierno nacional de aplicar una multa a los laboratorios que dispusieron un fuerte aumento en los medicamentos es sólo una reacción coyuntural, no un plan de salud. El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Comercio Interior, amenazó a los laboratorios medicinales con sanciones que incluirían multas millonarias por el excesivo aumento que aplicaron en los fármacos que se venden en el país.
La industria farmacéutica, por su parte, advirtió que recurrirá a la Justicia, al alegar que la devaluación y la suba de costos internos la obligan a esos incrementos para subsistir.
Los medicamentos subieron alrededor de un 35 por ciento entre diciembre de 2013 y junio de este año. La resolución de las autoridades oficiales exige retrotraer los valores a mayo último, fecha desde la cual el aumento promedio fue sólo de cuatro por ciento.
Las críticas a la resolución de la Secretaría de Comercio Interior y a las advertencias formuladas por su titular, Augusto Costa, aducen que sólo son una reacción coyuntural del Gobierno y no forman parte de un plan integrado de salud. Olvidan, por ejemplo, la ley 25.649, que obliga a recetar medicamentos por su nombre genérico o droga básica, con el objetivo de facilitar el acceso de la población a un bien básico para su salud.
La ley se aplicó con éxito desde 2002 y durante unos pocos años, cuando la Argentina atravesó una crisis económica y social, en la cual el precio de los medicamentos –casi como sucede ahora– se volvió inaccesible para amplias capas sociales. La suba registrada durante el último semestre ya obligó a muchos pacientes a abandonar la receta médica y a buscar métodos alternativos.
Argentina es uno de los países que más invierte en salud, pero esos fondos se destinaron de forma predominante a reconstruir el esquema hospitalario y a la incorporación de moderna tecnología para atender, en especial, a los pacientes más necesitados.
Sin embargo, el medicamento es hoy el principal gasto en salud en todos los países, por lo cual los planes sanitarios –a partir de la prevención– deben tener como eje evitar uno de los costos más altos para el Estado. Todo en un contexto caracterizado por la aparición de nuevas patologías, la cronicidad de las enfermedades y la longevidad de la población.
“El contexto internacional muestra que todos los estados modernos tienen una altísima preocupación por el acceso de la población a los medicamentos, lo que está vinculado con el elevado precio de los fármacos”, señaló recientemente Ginés González García, exministro de Salud de la ?Nación, quien puso en marcha la referida ley de prescripción por genéricos.
En suma, el intento de bajar el precio de los remedios aparece como una medida coyuntural, que no está inserta en los amplios objetivos de un plan de salud. De hecho, la cartera sanitaria ?parece no intervenir en esta puja, además del curioso olvido de exigir en forma determinante el expendio bajo la denominación de genéricos.
Fuente:
http://www.lavoz.com.ar/editorial/ir-al-fondo-de-la-cuestion
Jornadas Internacionales San Juan Octubre 2014
Los días 9, 10 y 11 de octubre de 2014 se realizará en la provincia de San Juan un triple evento internacional que es fundamental para la profesión Farmacéutica: la I Jornada Andino Internacional de Farmacéuticos sin Fronteras que se llevará a cabo junto al I Congreso Sudamericano de Estudiantes de Farmacia y el II Congreso Argentino de Estudiantes de Farmacia (CAEF). El lema de la jornada es “La acción del Farmacéutico en catástrofes naturales, conflictos bélicos y zonas carenciadas”, “Los servicios Farmacéuticos en la ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo”. Toda la información en la Página Web Oficial: haga click aquí…
Filial de Lomas de Zamora auspició la 6ta Maratón del Rotary Club de Banfield
El pasado viernes 20 de junio, Día de la Bandera, el Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora auspició la 6ta Maratón del Rotary Club de Banfield a beneficio del Hospital Allende.
Banfield se tiñó de celeste y corrió el maratón del Rotary!
Cientos de vecinos se pusieron la camiseta de la sexta edición de la competencia mostrando la leyenda “corre a la Farmacia por un medicamento seguro“.
Lo recaudado será para el hospital Allende.
Compartimos con todos los colegas imágenes del evento.
Entrevista a María Isabel Reinoso, Titular del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires – Diego Rodríguez –
María Isabel Reinoso en entrevista con Diego Rodríguez por Radio Cooperativa aclaro que
Los formadores de precios son los laboratorios, las farmacias no tienen capacidad ya que el valor es el mismo desde Ushuaia a La Quiaca y se hace mediante un sistema informático
Esto golpea a las farmacias directamente porque compramos a un precio y tenemos que vender más barato por lo que estamos pidiendo una compensación a la industria farmacéutica.
Escuche la entrevista aquí:
Nueva página WEB de la Revista BIFASE
Lo invitamos a visitar la página de BIFASE (www.bifase.org.ar), revista de divulgación científica que también publica trabajos originales y revisiones en el área de las Ciencias Farmacéuticas. Las principales características de nuestra revista son:
Acceso: Si Usted recibe la revista en la versión impresa podrá ingresar logueándose con su usuario que es su e-mail registrado en Relaciones Profesionales y en cuanto al password deberá generarlo como se indica en el instructivo (haga clic aquí…). En caso contrario los artículos que quiera consultar y descargar tienen un costo.
Aquellos suscriptores que no tengan un e-mail registrado en Relaciones Profesionales por favor contactar con biblioteca@colfarma.org.ar
Recursos electrónicos. BIFASE utiliza una plataforma electrónica que permite el envío de trabajos científicos y la exploración de temas mediante un motor de búsqueda.
Sin costo de publicación. Nuestra revista no cobra a los autores para publicar. Esto demuestra nuestra intención de proveer un medio gratuito de publicación a toda la comunidad farmacéutica.
Revisión y publicación en poco tiempo. En BIFASE creemos que es esencial una rápida respuesta al autor. El Comité Científico Editorial realiza una evaluación preliminar del contenido, calidad y presentación de los manuscritos en pocos días y en el proceso de revisión simple-ciego intervienen dos o tres evaluadores externos. Los manuscritos se publican dentro de los dos meses luego de su aceptación.
Alta confiabilidad. BIFASE publica ininterrumpidamente desde 1986 y hace aproximadamente 20 años lo hace cuatrimestralmente siendo una de las revista de divulgación científica en el área farmacéutica de mayor importancia, con el aval del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
De esta manera, BIFASE brinda a la comunidad farmacéutica un medio de publicación ágil y de alta calidad.
Equipo Editorial de Bifase
Genéricos: la ley que nació para bajar el costo de la salud y hoy casi no se aplica
Fue sancionada en 2002 y el kirchnerismo le dio un fuerte impulso en sus primeros años de Gobierno. En medio de la polémica por los precios de los remedios, surge ahora como una alternativa para combatir los abusos de los laboratorios tradicionales. El análisis del ex ministro de Salud Ginés González García.
Está “vivita y coleando”. La Ley 25.649 de Prescripción de Medicamentos por su nombre Genérico está vigente en la Argentina pese a que su aplicación perdió impulso en los últimos años. Ya no hay campañas públicas en televisión explicando las bondades de sus alcances ni funcionarios que se esfuercen por hacerle llegar el mensaje a quienes día a día sufren los aumentos desmesurados de los medicamentos que elaboran los laboratorios más importantes.
El acceso de la población mundial a los medicamentos esenciales para el tratamiento y prevención de las enfermedades constituye en la actualidad uno de los mayores desafíos para la implementación de políticas de salud pública. La Argentina no queda exenta del desafío ni del convite, sino todo lo contrario.
La Ley 25.649 de Prescripción de Medicamentos por su nombre Genérico más conocida como “Ley de Genéricos” se sancionó en el año 2002 en el marco de un país envuelto en una profunda crisis económica y de una serie de políticas nacionales de medicamentos del gobierno de Néstor Kirchner. La autoría intelectual de ley fue liderada por el entonces ministro de Salud Ginés González García y representó en la región un verdadero cambio de paradigma en la relación de la cadena que interviene en la industria farmacéutica local.
El espíritu de la ley tiene que ver fundamentalmente con amplificar el derecho de los pacientes a elegir libremente el medicamento y que los laboratorios produzcan en el país aquellos medicamentos sobre los que pretendan una patente.
El espíritu de la ley tiene que ver fundamentalmente con amplificar el derecho de los pacientes a elegir libremente el medicamento y que los laboratorios produzcan en el país aquellos medicamentos sobre los que pretendan una patente.
Hoy, en medio de la polémica entre el Gobierno y los laboratorios por el exorbitante aumento de precios, la vigencia de la ley se instala en el debate público, ya que surge como una herramienta eficaz para controlar el abuso de los laboratorios tradicionales.
Texto estratégico
El punto crucial sobre el que se instala la fuerza de la Ley de Genéricos es el reflejo en los precios del poder de mercado de las marcas.
Los medicamentos genéricos son toda especialidad medicinal, aprobada por la autoridad regulatoria local, cuyo principio activo, forma famacéutica, dosis y forma de administración es idéntica a otra innovadora también aprobada por la autoridad regulatoria, cuya eficacia y seguridad ha sido debidamente establecida y cuya patente se encuentra vencida.
El autor intelectual
El ex ministro de Salud Ginés González García es el creador de la ley. Desde Chile, en donde ocupa la Embajada, analizó para Infobae cuál es el impacto actual de la legislación de genéricos: “En su momento fue impresionante. Generó una disminución del precio de los medicamentos. Frenó notablemente la suba en un momento inflacionario de la Argentina y recuperó muchísimo el acceso de la gente. El único que elegía el medicamento era el médico, con la política de prescripción por nombre genérico lo hizo el paciente”.
Fue el ministro de Salud número 24 de la Argentina y ejerció el cargo hasta el año 2007 durante las presidencias de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner. Ginés González García cuestiona el apoyo escaso de los diferentes actores de la industria y el Estado para transformar hábitos y conductas entre los médicos y pacientes para ejercer el derecho a elegir libremente los medicamentos.
“Desde el momento que se impulsó la Ley y mientras estuve en el Ministerio de Salud, las asociaciones profesionales de médicos, de farmaceúticos y sobre todo la población entendió que esta era una medida favorable para su salud y su bolsillo. Naturalmente había otros grupos a los que esta iniciativa no les convenía y no la querían. Desde el punto de vista del Estado e incluso desde la CGT, que estuvo en el lanzamiento, y también en la constitución de la política en ese momento, me sentí respaldado. Pero el gran desafío pendiente que aún tiene la Ley es que se ejecute. De aquella época hasta ahora ha caído mucho el grado de cumplimiento y por eso, es necesario revitalizarla el gran desafío pendiente que aún tiene la Ley es que se ejecute. De aquella época hasta ahora ha caído mucho el grado de cumplimiento y por eso, es necesario revitalizarla”.
González García es un observador crítico de la sustentabilidad futura de los sistemas sanitarios frente al aumento de los costos de los medicamentos -sobre todo los de origen biológico-, el envejecimiento de la población y la cronicidad de enfermedades.
“El contexto internacional es que todos los estados modernos tienen una altísima preocupación por el acceso de la población a los medicamentos, que está vinculado al altísimo precio. Hoy hay otro nuevo problema que son que los medicamentos de origen biológico que tienen precio prohibitivo”.
Todas las democracias modernas quieren que la totalidad de la sociedad tenga acceso a los medicamentos. El precio es una condición difícilísima para conseguir y esto es un problema que atañe tanto a los países pobres como a los ricos. De tal manera que hay distintas políticas, una de ellas, sigue siendo la prescripción por nombre genérico como para darle competencia al mercado y sobre todo para darle esa oportunidad a los pacientes, que puedan acceder al medicamento sin que esto los empobrezca o los deje sin acceso.
¿Hacia qué modelo se dirige la Argentina en materia de acceso a los medicamentos?
Ginés explica: “En la Argentina hemos trasladado el poder de los laboratorios y de la prescripción médica a los propios pacientes. Hoy, los pacientes tienen la oportunidad, y por supuesto, el derecho de pedir sustitución de los medicamentos por uno de precio más accesible a su bolsillo. Eso me parece que es una extraordinaria medida, no sólo democrática, sino que facilita el acceso a un bien esencial”.
Mirada desde adentro
Según datos de las tres cámaras industriales más importantes que operan en la Argentina -la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) que agrupa a los laboratorios internacionales; la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA)- el mercado de fármacos argentino es uno de los más importantes del mundo en cuanto a abastecimiento interno y consumo.
Argentina es el cuarto país a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio superior a los 190 dólares anuales. Pero la recuperación sostenida de la industria nacional se dio sustancialmente con la modificación de la Ley de Patentes, en diciembre de 2003.
La mayoría de los países occidentales hoy tiene una población que envejece y una tendencia hacia una mayor prevalencia de enfermedades crónicas con un mayor requerimiento de medicamentos especiales.
Dentro de la cadena, los farmacéuticos parecen ser el eslabón que brinda más dimensión a la Ley de prescripción de medicamentos genéricos. Comprende la ley en el aspecto que amplifica los derechos de los pacientes y a la vez como herramienta controladora de precios.
Ricardo Pesenti, tesorero de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), explicó a Infobae: “Hoy la ley está bastante desvalorizada en su uso. Ha perdido concepto y no se le ha dado la publicidad que merece. Esta ley implica que el paciente ejerza el derecho y la potestad a partir de la prescripción de la droga genérica de elegir la marca a partir de la confianza a un laboratorio, una sugerencia del médico o farmacéutico o por idea propia”.
“La Ley puede ayudar a impulsar la competencia entre los laboratorios y puede representar una herramienta eficaz para el control de los precios. El Estado hoy tiene esta herramienta pero no la usa”.
Dentro del concierto internacional, México, Chile y la Comunidad Europea son experiencias positivas de una aplicación eficiente de la Ley de Genéricos. Argentina por su propia lógica del mercado ofrece una mejor oportunidad para la implementación de la Ley, ya que cuenta con un mercado local vigoroso.
Argentina por su propia lógica del mercado ofrece una mejor oportunidad para la implementación de la Ley, ya que cuenta con un mercado local vigoroso.
Agrega Pesenti: “En la Argentina el escenario de la industria farmacéutica es particular y muy alentador para la la Ley de Genéricos. La industria nacional de medicamentos es fuerte. No así en otros países que está dominada por los laboratorios transnacionales”.
Lo que hay que analizar para dimensionar el impacto de la Ley en el control de precios es hacia qué modelo de la seguridad social se encaminará la Argentina. Así se podrá ver cómo impacta en cada uno de los actores del sistema. Y aquí uno de los grandes debates que hay que profundizar.
En el caso argentino uno de los principales nudos del problema es que la administración de los convenios de las obras sociales del Estado (como PAMI, la principal) y de las prepagas privadas ha quedado en manos de la misma industria farmacéutica que prioriza los medicamentos de marca y no los genéricos.
“El rol del farmacéutico es informar, sugerir y abrir el juego al conocimiento del paciente, pero el que toma la decisión y decide qué marca quiere comprar es el paciente”, remarca Pesenti.
Nicolás Santander, presidente de la Cámara Argentina de Productores de medicamentos Genéricos y de uso hospitalario (CAPGEN) aseguró: “El 2002 marcó un crecimiento explosivo para nuestro sector respecto a los medicamentos que llegan al mostrador de la farmacia. Ese crecimiento pasó del 0% de las unidades a un 15% siendo en la actualidad de aproximadamente un 10% y teniendo actualmente cobertura en todo el país”.
Sobre el cumplimiento de la Ley 25.649 de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico Santander puntualiza: “La Ley no se cumple ya que las recetas son confeccionadas por nombres comerciales, y en el mejor de los casos con sugerencia de marcas. La farmacia se ve obligada a expender los medicamentos que dice la receta, porque las obras sociales así lo aceptan. Lamento del retroceso de los genéricos porque son mucho más baratos para la gente, incluso para las obras sociales”.
Con respecto al medicamento hospitalario la CAPGEN abastece al 80% de las unidades consumidas.
Agrega Santander: “Nuestros laboratorios cubren el 100% de los hospitales, clínicas y sanatorios de todo el país, ya sea de manera directa o a través de su red de droguerías. Participamos de todos los programas nacionales e internacionales como así también en nivel provincial y municipal, siendo los principales actores en dicho segmento”.
“Hemos hecho fuerte Inversión en el sector. En los últimos 10 años, crecimos en términos productivo en nuestras plantas y aumentamos considerablemente la producción de unidades en sus distintas formas farmacéuticas. También hay que destacar el crecimiento en las exportaciones, algo a lo que se está apostando a pesar de que a veces nos cuesta competir con productos indios o chinos en los países de destino. Pero de alguna manera intentamos dar batalla y los resultados se reflejan en la cantidad de países que hemos incorporados como clientes, concluye Santander.
La pelea hoy
En la Argentina entre diciembre del 2013 y junio del 2014 los medicamentos aumentaron alrededor de un 35%. En medio de una puja entre los sectores, el gobierno nacional dictó desde la Secretaría de Comercio una medida urgente para que los laboratorios retrotraigan los precios a mayo de este año.
Los laboratorios agrupados en CAEME, CILFA y COOPERALA apuntan contra el Gobierno y lo acusan de arbitrario. Mientras garantizan “el normal abastecimiento de medicamentos a todas las farmacias y centros sanitarios del país”. Y uno de los principales argumentos de los laboratorios para avalar los aumentos de precios es que como traen insumos del exterior, tienen que trasladarlos.
Las cámaras gremiales e industriales llaman a la concertación entre las partes y buscan que el Gobierno oficie de árbitro. Los farmacéuticos, expectantes. Llama la atención que nadie – ni siquiera el Ministerio de Salud de la Nación que mira el conflicto distante- ponga sobre la mesa la idea de “sacarle el polvo” a la Ley de Genéricos para ver si puede oficiar como un “regulador natural” de los precios.
Fuente:
http://www.infobae.com/2014/06/26/1576344-medicamentos-genericos-la-ley-que-nacio-bajar-el-costo-la-salud-y-hoy-casi-no-se-aplica
Para lograr el mejor efecto, tome los medicamentos para la acidez antes del desayuno
Muchas personas con acidez no toman sus medicamentos contra el ácido en el momento correcto, lo que hace que los fármacos sean menos efectivos y que se desperdicie el dinero, según una investigación reciente.
Apenas alrededor de un tercio de los que compran estos medicamentos (como Nexium, Prevacid y Prilosec) sin receta los usaban adecuadamente, en comparación con poco menos de la mitad de aquellos a quienes el médico de cabecera les recetó los fármacos. Los que recibieron la receta de un gastroenterólogo eran los más propensos a usar los medicamentos como se debe, ya que siete de cada diez los tomaban de forma adecuada, según el estudio.
Estos medicamentos se activan una vez entran al cuerpo, apuntó el autor principal del estudio, el Dr. M. Michael Wolfe, gastroenterólogo y presidente del departamento de medicina de MetroHealth System. “Para activar el medicamento, debe comer. Por esa razón, tómelo antes del desayuno. Si no toma el medicamento de forma adecuada, no le va tan bien”, advirtió Wolfe.
A pesar de que las etiquetas avisan a los usuarios que tomen los medicamentos antes del desayuno, la gente no sigue esas indicaciones, lamentó. Los que no toman los medicamentos de forma adecuada “están desperdiciando el dinero, no se están sintiendo bien y no están obteniendo alivio para los síntomas”, añadió Wolfe.
El estudio aparece en la edición de junio de la revista The American Journal of Gastroenterology.
La acidez es una sensación dolorosa que a veces parece quemar justo debajo del esternón, que el 44 por ciento de los adultos de EE. UU. experimentan al menos una vez al mes. Alrededor del 7 por ciento tienen acidez a diario. Una acidez frecuente podría indicar una afección conocida como enfermedad del reflujo gastroesofágico, o ERGE. La comida y el ácido del estómago se devuelven, o refluyen, al esófago. El reflujo puede dañar el esófago y provocar problemas graves con el tiempo.
Los costos directos relacionados con el ERGE, que incluyen a los medicamentos para reducir el ácido, superan los 10 mil millones de dólares cada año en Estados Unidos, según la información de respaldo del estudio.
Los medicamentos observados en este estudio son de una clase de fármacos conocidos como inhibidores de la bomba de protones. Funcionan al reducir la cantidad de ácido estomacal que se produce, según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. A diferencia de los antiácidos, como Tums o Rolaids, los inhibidores de la bomba de protones no ofrecen un alivio inmediato de los síntomas de acidez. Los medicamentos ameritan unos 7 días de tratamiento continuo para llegar a su potencial máximo de supresión del ácido, anotó el estudio.
Wolfe y sus colaboradores encuestaron a 610 pacientes que usaron medicamentos para la acidez debido a la ERGE. De ese grupo, 190 recibieron una receta para un medicamento contra el ácido de un gastroenterólogo, y 223 recibieron una receta de su médico de cabecera. Los 197 restantes compraron medicamentos para el ácido de venta libre.
A los que recibieron recetas para los medicamentos de su gastroenterólogo les fue mejor, anotó Wolfe, ya que el 71 por ciento tomaban los medicamentos de forma adecuada. Apenas el 47 por ciento de los que recibieron la receta de su médico de cabecera los tomaban de forma adecuada. Y apenas el 39 por ciento de los que los compraron sin receta los usaron de forma adecuada, hallaron los investigadores.
En un estudio anterior, apenas un tercio de los médicos de cabecera les dijeron a los pacientes que tomaran los medicamentos antes de las comidas, pero casi todos los gastroenterólogos lo hicieron, según el informe.
En su estudio, Wolfe halló que la gravedad y la frecuencia de los síntomas eran mejores entre los que recibieron la receta del fármaco de un gastroenterólogo en comparación con el médico de cabecera.
“Si tiene acidez frecuente, sufre de una enfermedad, la ERGE”, planteó Wolfe. “Y de verdad debe consultar al médico y no tratarse usted mismo”, explicó.
El Dr. John Lipham es director del Centro de Salud Digestiva de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California. Lipham revisó los hallazgos, pero no participó en el estudio.
“Es algo que sabemos desde que estos medicamentos salieron, que funcionan mejor si los toma más o menos 30 minutos antes de una comida”, dijo Lipham.
Pero el nuevo estudio ofrece datos de respaldo para lo que algunos expertos saben por experiencia, apuntó.
Lipham dijo que el estudio es el primero, hasta donde sepa, que muestra una diferencia en el hecho de tomar un medicamento correctamente dependiendo de quién lo recetó.
Tanto Wolfe como Lipham hallan que los pacientes con frecuencia creen que los inhibidores de la bomba de protones funcionan igual que los antiácidos, que se deben tomar cuando la acidez ataca.
“Pero estos medicamentos [inhibidores de la bomba de protones] no funcionan así”, aseguró Lipham. “Deben ser estimulados por el ácido y deben acumularse en el sistema. Hay que tomarlos a la hora adecuada cada día, y también se deben tomar todos los días para que rindan su máxima efectividad”.
En cuanto al motivo de que los médicos no les digan a sus pacientes cómo utilizar estos fármacos, Wolfe especuló que quizá los médicos de atención primaria estén demasiado ocupados y no tengan el tiempo para leer toda la literatura farmacológica.
La moraleja es que “se trata de educación”, dijo Wolfe. Tanto médicos como consumidores deben sacar el tiempo para informarse sobre los fármacos.
Idealmente, dijo Wolfe, se debe tomar el medicamento en la mañana, y entonces “comer algo que haga que el estomago produzca ácido, como proteína, un huevo, un trozo de queso, un yogurt”. Para los que odian el desayuno, aconseja tomar un vaso de leche o al menos una taza de café.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: M. Michael Wolfe, M.D., gastroenterologist and chair, department of medicine, MetroHealth System, and professor of medicine, Case Western Reserve University School of Medicine, Cleveland, Ohio; John Lipham, M.D., director, Digestive Health Center, associate professor of surgery and chief, division of upper GI and general surgery, Keck Medicine of University of Southern California, Los Angeles; June 2014 The American Journal of Gastroenterology – HealthDay
La Plata: Clausuran farmacia de 5 y 55 tras un allanamiento judicial
Diario “El Día”: La causa se inició a partir de una denuncia de la Dirección de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad. Una serie de episodios de violencia en la zona céntrica de la Ciudad con un grupo de chicos en situación de calle, la mayoría menores de edad, había motorizado la intervención de la Dirección de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad local.
Hubo entrevistas, seguimientos y hasta dos meses de filmaciones encubiertas, que direccionaron las miradas hacia una farmacia próxima a Plaza San Martín. Según indicaron fuentes policiales y judiciales a este diario, los protagonistas de esos hechos, entre los que hubo varios robos, “muchas veces se mostraron fuera de sí, muy exhaltados, como si se encontraran bajo los efectos de alguna sustancia prohibida o medicamento. Y cuando se empezó a indagar sobre la cuestión, varios testimonios nos llevaron a poner el acento en lo que ocurría dentro de ese establecimiento”, que está situado en la esquina de las calles 5 y 55. Fue el propio titular del citado organismo platense, Carlos Dabalioni, quien presentó una denuncia ante la Justicia Penal y “pidió que se investigara la posible existencia de irregularidades en el giro comercial de esa farmacia, cuyo nombre de fantasía es `Bruno`”, agregaron los informantes. Concretamente, según surge de esa presentación, se solicitó que se determine la presunta venta de psicofármacos sin receta. La causa recayó en la fiscalía de Juan Cruz Condomí Alcorta, con intervención del juzgado de garantías de Fernando Mateos, y desembocó en un allanamiento, que ayer por la tarde puso en práctica personal de la Delegación de Drogas Ilícitas La Plata, a cargo del comisario Daniel Agüero. De acuerdo al reporte oficial, si bien no hubo detenciones, se incautaron “recetarios médicos para psicofármacos, psicofármacos (clonazepan), sellos, un CPU de computadora, libros de registros de medicamentos y otros elementos de valor investigativo, que serán analizados minuciosamente para determinar si hubo conductas que merezcan algún tipo de sanción”, aclaró un vocero del caso. Por ahora, la titular de la farmacia, que fue identificada por la Policía como María Elizabeth Easarret, quedó notificada del inicio de la causa, que está caratulada como “Su denuncia”. En tanto, trascendió que también quedaron incorporados en el acta de procedimiento policial tres empleados del negocio y un ocasional cliente. medida preventiva Una vez terminada la auditoría y control de stock de medicamentos, el local fue clausurado “por el mal estado de conservación edilicia, por motivos sanitarios y por contar con la habilitación comercial vencida”, indicó el informe oficial, que no precisó el alcance de la medida. En la orden de registro prestaron colaboración Policía Científica, Control Urbano, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), con la supervisión de la Ayudantía Fiscal de Estupefacientes, a cargo de Mariana Ruffino y Hugo Tesón. Se supo que entre los elementos probatorios que recolectaron los pesquisas figuran filmaciones, declaraciones testimoniales, fotogramas y hasta distintas compras, al margen de las imágenes que surgieron de un domo del Mopu, que está instalado a pocos metros del ingreso a la farmacia, y permitió verificar el constante ingreso y egreso de adolescentes en actitud sospechosa.
Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20140627/Clausuran-farmacia-tras-allanamiento-judicial-policiales1.htm
La Biotecnología busca Mercados y Socios
En el marco de la BIO 2014, la mayor convención de biotecnología del mundo, 24 empresas argentinas, laboratorios, cámaras del sector y organismos del Estado se presentarán en el pabellón argentino organizado por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Relaciones Exteriores y Culto. Este año el encuentro se llevó a cabo del 23 al 26 de junio en la ciudad de San Diego, California, Estados Unidos. Para impulsar la industria biotecnológica argentina, la cartera de Ciencia invitó a las empresas start-up Terragene, Inbio Highway y Argenomics a participar de esta edición.
Eliseo González, director del Centro de Diagnóstico Molecular, remarcó la importancia de la interacción entre los diferentes participantes del pabellón en el curso de la convención. “Durante esas jornadas se forma una comunidad importante de transferencia de información, donde se derivan potenciales clientes a cada uno de los referentes de servicios o bienes en esas áreas”, analiza.
El Centro de Diagnóstico Molecular participa desde hace cuatro años de la BIO, y a partir de esas experiencias, la empresa logró no sólo posicionarse en el mercado regional, sino además les permitió mantenerse actualizados sobre las últimas novedades y avances científicos en el sector biotecnológico.
Para Esteban Lombardía, gerente de Terragene, uno de los invitados oficiales, el camino comenzó en 2006. Tras ser becario doctoral del Conicet y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, decidió orientarse al desarrollo de soluciones biotecnológicas para determinar la efectividad de los procesos de esterilización a los que se somete el equipamiento médico y odontológico. En 2008 lanzaron al mercado su primera línea de productos, una serie de indicadores biológicos para determinar la efectividad de esos procedimientos.
En la actualidad, la compañía exporta sus productos a más de 60 países y tiene una facturación anual de seis millones de dólares, cifra que casi se duplica de año a año.
“En los últimos tiempos se ha notado un avance significativo en la ciencia y en las empresas tecnológicas en la Argentina”, apunta.
“Nuestro objetivo, al venir a la BIO 2014, es no sólo conocer nuevos socios estratégicos para entrar en otros mercados sino además buscar proveedores para desarrollar nuevos productos”, concluye.
Yanil Parma trabaja en el área de Coordinación y Promoción de Inbio Highway, una empresa que desarrolla reactivos para biología molecular –enzimas necesarias para reacciones de amplificación de ADN, por ejemplo– y kits diagnósticos in vitro.
La empresa es el primer laboratorio habilitado para producir este tipo de reactivos para biología molecular en la Argentina. Aunque hasta el momento sólo comercializa sus productos en el territorio nacional, a partir de su participación en la BIO 2014 buscan ampliar su mercado a otros países.
“El objetivo es presentar nuestros productos al exterior y además aprender cómo se manejan las compañías en otros mercados. Tenemos una formación más académica y tener a cargo una empresa es muy diferente”, explica Parma.
Economista de formación, Alberto Saul eligió un camino diferente para entrar en el mundo de la ciencia. A lo largo de su carrera fue orientándose a la incubación de proyectos biotecnológicos. Así surgió Argenomics, una empresa dedicada a la producción de marcadores genéticos, programas de investigación clínica y desarrollo farmacotécnico.
“Pero además de los productos de nuestro portfolio –explica Saul– somos una incubadora de proyectos. Esto quiere decir que alguien con una buena idea nos consulta cómo llevarla a la práctica y nosotros ponemos nuestra experiencia para ayudar a llevarla a cabo”.
“Con la participación en la BIO buscamos además difundir lo que hacemos, generar oportunidades de alianzas con plataformas y productos que puedan contribuir a ampliar la oferta de Argenomics” concluye.
Fuente: http://www.diariobae.com/notas/22191-la-biotecnologia-busca-mercados-y-socios.html