Lanzan iniciativa en Buenos Aires para diagnosticar a tiempo el VIH

Como-se-origino-el-sida-2El programa de VIH-Sida del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires comenzó a difundir la meta 90-90-90, con el objetivo de diagnosticar a tiempo el virus, se informó oficialmente.
La iniciativa de ONUSIDA (el organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de esta pandemia) se propone lograr, para 2020, que el 90 por ciento de quienes están infectados lo sepa; que al menos el 90 por ciento de los que lo sepan se trate y que el 90 por ciento logre un nivel de virus mínimo, indetectable.
De esta manera, explican, es posible convivir con el VIH sin que se vuelva una enfermedad grave.
Se calcula que en el país unas 110.000 personas conviven con el VIH, de ese total unas 30.000 viven en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo se estima que el 40 por ciento no conoce su diagnóstico y que más de un 20 por ciento se entera de que tiene el virus cuando ya tiene alguna enfermedad oportunista, producto del daño que ha sufrido el sistema inmune.
El ministro de Salud, Alejandro Collia, remarcó que “a toda persona que va al médico se le pide en los análisis de sangre de rutina los valores de glucosa o colesterol, por ejemplo, pero aún son pocos los profesionales que sugieren el test de VIH y los pacientes que lo solicitan”.
En tanto, Sonia Quiruelas, coordinadora del programa de VIH del ministerio de Salud provincial, explicó que “en lo que va del año realizamos 8.000 test de VIH solo en operativos sanitarios que la dirección provincial de Atención Primaria realizó en diferentes barrios y distritos de la Provincia”.

Fuente: Agencia Télam

Anuncian proyectos para regular publicidades de alcohol y medicamentos

sedronar 1 juan carlos molina 1El titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, anticipó esta mañana el envío al Congreso de la Nación de tres proyectos de ley que apuntan a definir un marco regulatorio de las publicidades de alcohol y medicamentos y para la no criminalización del consumo de drogas.

“Hoy el alcohol es un terrible problema y nos quieren vender que el consumo es responsable”, planteó Molina en una entrevista radial concedida hoy a FM Nacional Rock. Según el secretario de Estado, “las publicidades sobre el alcohol dicen ‘chúpense la vida que está todo bien””, por lo que “es importante la regulación de la publicidad tanto del alcohol como de los medicamentos, porque quieren reflejar un mundo mágico donde todo se soluciona con una pastilla”.

Al respecto, Molina estimó que estos temas deben ser debatidos como sociedad “porque crea conciencia”, y en este sentido, sostuvo que “el alcohol no puede ser sponsor de ningún club de fútbol ni de eventos culturales”.
En cuanto a la iniciativa sobre consumo de drogas, el funcionario indicó que “no la llamamos despenalización porque no es ése el sentido del proyecto, sino que hay que hablar de la no criminalización”.

“Es reformular la ley que hoy existe, por eso estamos buscando en la legalidad algo que ya es legal. Hoy el que consume no va preso porque tenemos un fallo en contrario de la Corte Suprema de Justicia”, afirmó.
Admitió que se trata de “una laguna legal” y añadió: “queremos que el consumidor sólo por el hecho de consumir no vaya preso, pero dejamos en la ley que si encuentran a alguien comercializando, sí”.

“Hay que derogar un montón de leyes antes que hablar de reeducación, porque tenemos varias de prevención y asistencia”, explicó.
Dijo también que “la Sedronar no sólo se dedica a la prevención sino que tenemos equipos técnicos que trabajan con este tema.”

Por último, Molina se manifestó a favor de optimizar los recursos del Estado para hacer más efectiva la lucha contra el tráfico ilegal de drogas.

Fuente: Agencia Télam

Innovaciones en cánceres hematológicos

linfomaSegún datos del Instituto Nacional del Cáncer, en la Argentina mueren unas 3.000 personas al año debido a leucemias y linfomas, las dos formas más frecuentes en las que se presenta el cáncer en la sangre.

Aunque durante mucho tiempo no hubo novedades terapéuticas que modificaran el panorama para los pacientes con ciertos tipos de Linfomas no Hodgkin (LNH) o de Leucemia Linfoncítica Crónica (LLC), el tumor hematológico más común, en los últimos años han surgido nuevos tratamientos que generaron un cambio alentador para quienes reciben el diagnóstico de alguna de estas enfermedades.
Tan importantes han sido los avances, que incluso fueron los grandes protagonistas de las últimas dos ediciones de la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), a pesar de que las noticias relacionadas a cuestiones onco-hematológicas se suelen presentar en los congresos específicos del área de la hematología.
“Este es un momento emocionante para el tratamiento de los cánceres hematológicos. Nuestra mayor comprensión sobre la biología anormal de los tumores malignos ha llevado al desarrollo de muchos fármacos nuevos que están siendo investigados en estudios clínicos; incluso, algunos de ellos ya han recibido la aprobación de la autoridad regulatoria”, explica el Dr. Andrew Davies, del Cancer Research UK Centre, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton.
Coincide con él, Frances Bosch, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, España: “En los últimos años ha habido un acercamiento entre los conocimientos biológicos de las enfermedades oncohematológicas y el desarrollo de nuevos fármacos. Gracias a ello, se han obtenido medicamentos dirigidos contra blancos específicos de la enfermedad que sabemos que están alterados y son los que la causan. Esto hace que las terapias sean más eficaces y tengan menos efectos adversos”, describe.
Y agrega: “Por otro lado, estos nuevos conocimientos biológicos nos han permitido diferenciar a los diversos tipos de pacientes, lo que nos acerca cada vez más a una medicina personalizada: ya no debemos tratar a todos de la misma forma. Según las alteraciones biológicas de la enfermedad, la edad y el estado el paciente se administrarán unos tratamientos u otros”.
Para el Dr. Raimundo Bezares, del Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez y del Policlínico Bancario, de la Ciudad de Buenos Aires, en cuanto a los grandes hitos que han ocurrido en los últimos años en el tratamiento de enfermedades malignas de la sangre hay que destacar que “los aportes de la inmunología y la investigación básica permitieron un mejor conocimiento de las células involucradas en el desarrollo de los tumores hematológicos y sus importantes relaciones con el micro ambiente tumoral, responsable de su progresión y falla en la respuesta a los agentes quimioterápicos convencionales. Además, -reflexiona- el conocimiento de los factores pronósticos y la importancia de la calidad de la vida de los pacientes transformaron las estrategias terapéuticas, con el fin de obtener mejores resultados y disminuir los eventos adversos”.
Entre las grandes novedades en los tratamientos a las que hacen referencia los expertos figuran obinutuzumab (también conocido como GA101) para pacientes con LLC y la flamante versión subcutánea de rituximab, que en 1997 se convirtió en el primer anticuerpo monoclonal comercial, al ser aprobado para el tratamiento de pacientes con LNH, y que luego también comenzó a usarse en LLC.
En noviembre de 2013 obinutuzumab recibió luz verde de la Food and Drug Administration (FDA) para pacientes con LLC no tratados previamente. La autoridad sanitaria de los EE.UU. decidió autorizarlo bajo la denominación de “avance terapéutico decisivo”, ante los resultados significativamente positivos del estudio de fase III CLL11, según el cual el flamante anticuerpo monoclonal combinado con quimioterapia (clorambucilo) duplicó la Sobrevida Libre de Progresión de la enfermedad (SLP) en comparación con quienes recibieron la terapia estándar.
El nuevo medicamento –que hace un mes obtuvo la autorización en la Unión Europea y se espera que reciba pronto aprobación de la ANMAT– es el primer fármaco con un novedoso mecanismo de acción diseñado para alterar la interacción de la droga con las células inmunitarias del organismo y ayudar, así, a que sea el propio sistema inmune el que ataque las células cancerosas. Esta capacidad se llama citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC, por sus siglas en inglés). En el caso de la LLC, se pensó al anticuerpo monoclonal para que ataque los linfocitos B cancerígenos que expresan la proteína CD20 en la superficie celular.
“El tratamiento de la LLC está viviendo un momento apasionante”, asegura el Dr. Bosch. “Pasamos de no tener tratamientos activos, hace tan sólo dos décadas, a disponer de combinaciones de fármacos que permiten controlar la enfermedad de manera muy eficaz y con baja toxicidad. Hemos empezado a tratar a los pacientes con combinaciones de medicamentos con muy poca quimioterapia. Con ellos conseguimos un magnífico control de la enfermedad, con poca toxicidad, de tal forma que hemos convertido a la LLC en una enfermedad indolente”, se entusiasma el experto español.
El Dr. Bezares destaca que el impacto de la innovación en el desarrollo de nuevos fármacos resultó fundamental en todos los tumores hematológicos, “pero sobre todo en la LLC, donde se consiguió por primera vez obtener una supervivencia global y libre de enfermedad significativamente superior a la conocida hasta antes de 2010. Por otra parte, muchos pacientes logran una enfermedad residual mínima negativa que, en otros términos, significa que se reduce a la enfermedad a niveles no detectables”.
Otro ejemplo de innovación puesta al servicio de los pacientes es la obtención de la versión subcutánea de rituximab, que permite reemplazar la administración intravenosa del medicamento, un procedimiento que suele durar unas 3 horas, por una inyección que demanda no más de 5 minutos.
“El estudio SABRINA demostró que cambiar la formulación tradicional de rituximab por la inyección subcutánea no modifica la eficacia de la droga y que no hay diferencias en cuanto a la tasa de efectos adversos esperables entre quienes reciben la infusión venosa en relación a los que se les aplica la inyección, más allá de algunos cambios leves en la zona del pinchazo”, explica el Dr. Davies, quien lideró el estudio SABRINA, un ensayo internacional de Fase III diseñado para investigar la farmacocinética, eficacia y seguridad de rituximab subcutáneo en comparación con la administración intravenosa en cierto tipo de pacientes con un tipo común de LNH.
Según Davies, la posibilidad de administrar rituximab de manera subcutánea beneficia tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud. “A los pacientes, dado que ya que no deben pasar tanto tiempo en una cama de quimioterapia para recibir el medicamento. Y a los médicos y enfermeros, porque la administración es directa y ya no requiere de un acceso intravenoso. Además, porque la nueva formulación viene en una dosis fija, con lo cual se ahorra tiempo de preparación y hay menos posibilidades de cometer errores”.
“La nueva versión de rituximab ahorra el tiempo de aplicación, resulta más cómodo para el paciente y permite al sistema de salud reducir costos en insumos y en horas del personal de salud con la misma eficacia y seguridad que la droga tradicional”, enumera el Dr. Bezares. “Por otra parte –continúa–, permite que los centros de administración de quimioterapia tengan mayor disponibilidad de realizar tratamientos quimioterápicos al liberarse camas que ya no deberán usarse para el medicamento”, agrega.
Lo que se viene
Bezares y Bosch coinciden en señalar que a este panorama alentador se suman varios medicamentos que están siendo investigados y que ya proporcionan buenos resultados. En este sentido, es importante destacar que en los últimos 20 años Roche ha estado desarrollado medicinas que redefinieron el tratamiento en hematología, y que en la actualidad el laboratorio continúa invirtiendo esfuerzos para llevar opciones terapéuticas innovadoras a las personas con cáncer en la sangre. Además de rituximab y obinutuzumab, la cartera de potenciales medicamentos hematológicos de Roche comprende un conjugado de anticuerpo y fármaco (anti-CD79b, RG7596/polatuzumab vedotina); una molécula pequeña antagonista de MDM2 (RG7112); y, en colaboración con AbbVie, una molécula pequeña inhibidora de BCL-2 (RG7601/GDC-0199/ABT-199).
“Después de muchos años sin grandes mejorías en cuanto a la supervivencia de los pacientes con LLC, el pronóstico de la enfermedad ha cambiado de manera radical”, asegura Bosch. Y concluye: “Dado que esta enfermedad tiene una supervivencia a muy largo plazo, todavía no sabemos el impacto real que suponen estos tratamientos, pero los datos preliminares de los que disponemos nos indican que los pacientes con LLC tratados con estas nuevas drogas ven prolongada su supervivencia y su calidad de vida de manera notable”.
Sobre la LLC
La Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) es el tipo más común de leucemia (representa entre el 25% y el 30% de todos los casos) en el mundo occidental, causando aproximadamente 75.000 muertes anuales. Se caracteriza por tener un desarrollo muy lento y no llamar la atención hasta que ya está avanzada. En las últimas décadas se han hecho importantes avances contra la LLC, pero ninguno tan esperanzador como el anticuerpo monoclonal obinutuzumab o GA101, que con su mecanismo de acción innovador consiguió muy buenos resultados en los ensayos clínicos con pacientes.
Sobre los linfomas no hodgkin
Existen dos clases principales de linfomas: los hodgkin y los no hodgkin (LNH). Los LNH representan aproximadamente el 85% de todos los linfomas diagnosticados; en 2012 fueron la causa de unas 200.000 muertes en todo el mundo.
Los linfomas son un cáncer del sistema linfático, el encargado de mantener en equilibrio los niveles de los líquidos corporales y de defender el organismo contra enfermedades infecciosas. Se desarrolla un linfoma cuando ciertos glóbulos blancos –habitualmente linfocitos B– en la linfa comienzan a multiplicarse y acumularse en los ganglios u órganos linfáticos como el bazo. Algunas de estas células entran en el torrente sanguíneo y se diseminan por el organismo, alterando su producción de glóbulos blancos normales.
Sobre obinutuzumab
El anticuerpo monoclonal obinutuzumab es el primer fármaco con un novedoso mecanismo de acción diseñado para alterar la interacción de la droga con las células inmunitarias del organismo y ayudar, así, a que el propio sistema inmune ataque las células cancerosas. A esta capacidad se la llama citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC, por sus siglas en inglés) y describe el hecho de que un determinado anticuerpo monoclonal (como obinutuzumab) se adhiere a una célula objetivo y le señala al sistema inmune que debe destruirla. En el caso de la LLC, el anticuerpo se pensó para atacar los linfocitos B cancerígenos que expresan la proteína CD20 en la superficie celular.
Los linfocitos B (también llamados células B) son un tipo de glóbulos blancos que ayudan a defender al organismo de las infecciones y que cuando se alteran pueden causar LLC o Linfoma no Hodgkin.
Obinutuzumab es el primer medicamento anti-CD20 de tipo II obtenido por glicoingeniería; esto quiere decir que determinadas moléculas de azúcar del nuevo fármaco fueron modificadas a través de la tecnología GlycoMAb® para cambiar su interacción con las células inmunitarias. De esta manera se obtuvo un anticuerpo único, diseñado para que actúe como inmunoterapia al estimular que el propio sistema inmune del paciente ataque las células B cancerosas. Pero no sólo eso: además, obinutuzumab puede inducir de manera directa la muerte celular.
En los estudios preclínicos, obinutuzumab demostró actividad de ADCC hasta 100 veces mayor que los anticuerpos monoclonales no obtenidos por glicoingeniería (como MabThera/Rituxan). Ocurre que, entre otras cosas, la glicoingeniería optimiza la unión entre el anticuerpo y las células inmunes.
Sobre rituximab
Rituximab (cuyo nombre comercial es MabThera) recibió la aprobación de la FDA por primera vez en 1997 para el tratamiento de los LNH indolentes recidivantes y es el primer medicamento de acción selectiva contra el cáncer autorizado por la FDA. Fue aprobado en la UE en junio de 1998 y desde entonces ha sido administrado a más de 2,7 millones de personas con cánceres hemáticos específicos. La eficacia y la seguridad de este anticuerpo monoclonal están documentadas desde hace más de 15 años en más de 300 estudios clínicos de fase II y III. Rituximab está aprobado para el tratamiento de diversos tipos de hemopatías malignas (cáncer de la sangre), concretamente de ciertos tipos de LNH y de la LLC. Este producto sigue estudiándose en otros tipos de cáncer de la sangre y otras áreas terapéuticas donde se cree que los linfocitos B CD20-positivos juegan un papel importante.
En marzo de 2014, la Unión Europea aprobó la versión subcutánea de la droga. Se estima que este año recibirá la autorización de la ANMAT.

Fuente: PM Farma (Argentina)

VADEMECUM NACIONAL DE MEDICAMENTOS

anmatvade

La ANMAT informa a la comunidad que ya se encuentra disponible la consulta pública al

El VNM es una fuente oficial de actualización permanente, en la que se publican todos los medicamentos que actualmente se comercializan en la República Argentina. Esta herramienta ofrece a prescriptores, dispensadores, pacientes y consumidores la posibilidad de corroborar que, sobre el medicamento prescripto y/o dispensado, no pesan restricciones de uso y/o comercialización, y si se trata de un producto alcanzado por el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos.

En la actualidad el VNM se encuentra en proceso de carga y validación, por lo tanto, podría no contener la totalidad de las especialidades medicinales autorizadas por la ANMAT. En caso de que al realizarse una determinada consulta sobre un producto no se visualice resultado alguno, se sugiere volver a efectuar la misma en el vínculo del .

 

ANMAT, 22 de septiembre de 2014.

Fuente: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/Texto_vademecum.pdf

——————-

Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica
Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

Las alertas de la RPVF son preparadas para ser interpretadas por Farmacéuticos y otros profesionales de la salud.

Ébola: usarían la misma estrategia que contra el mal de los rastrojos

zmapp_ebola

Mientras países de África occidental se desangran por el Ébola sin vacunas o fármacos para enfrentarlo, la Organización Mundial de la Salud está evaluando recurrir a una estrategia que se aplica desde mediados del siglo pasado en la Argentina para combatir otra fiebre hemorrágica: el mal de los rastrojos.

Consiste en infundirles a los pacientes suero extraído de sobrevivientes que contenga los anticuerpos contra el virus. El 29 de julio pasado, el virólogo Pablo Goldschmidt, farmacólogo y bioquímico graduado en la UBA, pero que desde hace tres décadas vive en París, había recomendado esa estrategia en una nota que publicó LA NACION: “Si se hubiera puesto en práctica de inmediato, se podrían haber salvado miles de vidas -lamenta ahora-, porque es un recurso efectivo y económico”.

“Es algo bastante fácil de hacer”, dijo en declaraciones públicas el doctor Peter Piot, director de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y codescubridor del virus Ébola.

En este momento, la Organización pidió formalmente el asesoramiento del Instituto Maiztegui para impulsar esta terapia.

“La cooperación está en curso -afirma el doctor Jaime Lazovsky, viceministro de Salud-. David Wood, de la OMS, está haciendo videoconferencias con los especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui sobre los detalles de la preparación del suero hiperinmune y los procedimientos de concentración de anticuerpos. Esos concentrados se les administran a los enfermos recientes y permiten bloquear la acción del virus.”

El instituto argentino ya envió los protocolos que se siguen en el mal de los rastrojos a Ginebra y los técnicos de la OMS están preparando protocolos propios contra el Ébola, que luego regresarán a la Argentina para que sean revisados. Los científicos del Instituto Maiztegui son los únicos que tienen publicaciones internacionales sobre la efectividad del suero hiperinmune en una fiebre hemorrágica.

La enfermedad hemorrágica argentina fue descripta por el doctor Rodolfo Arribalzaga en Junín y Chacabuco a mediados de la década de 1950. El médico la observó en peones rurales y luego virólogos locales aislaron el agente causal, que se bautizó como virus Junín.

En 1965 se estableció un centro en Pergamino para diagnosticar y asistir a los pacientes. En esos años, se demostró la eficacia de inyectar plasma de convalecientes con anticuerpos contra el virus.

Se registraban alrededor de mil casos anuales. “En la actualidad, gracias a la vacuna [Candid I], que se fabrica en el país y se aplica a personas expuestas, hay sólo entre diez y treinta -explica Lazovsky-. Esa inmunización es la única en el mundo contra fiebres hemorrágicas endémicas locales.”

La vacuna se utiliza para prevenir la enfermedad, pero los enfermos diagnosticados pueden recibir el suero hiperinmune que se prepara en el Instituto Maiztegui. “Es una metodología muy sencilla que se descubrió hace muchos años”, destaca Lazovsky.

Para no interferir con la recuperación de las personas que padecieron la infección ni con la precisión de las pruebas diagnósticas, en general los especialistas del Maiztegui recomiendan preparar el suero hiperinmune no en el momento de un brote infeccioso, sino en una etapa posterior. Pero dada la crítica situación que se vive en África, en este caso podrían obviarse estas premisas.

“La Argentina tiene una experiencia muy valiosa, que prácticamente le permitió erradicar las muertes por mal de los rastrojos -dice Goldschmidt-. El virus Junín consume los factores de coagulación, igual que ocurre con el Ébola.

Fuente: La Nación

Día Mundial del Corazón

20120918162420Las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas muertes como el SIDA, la tuberculosis, la malaria y la diabetes, más todas las variantes del cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas. Por este motivo, la Federación Mundial del Corazón estableció el Día Mundial del Corazón desde el año 2000 y se celebra anualmente cada 29 de septiembre con el fin de concientizar sobre estas enfermedades y promover medidas preventivas capaces de reducir su impacto en la sociedad.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial del Corazón informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta entre otras novedades:

 

**Haga clic en el siguiente link para ver Bibliografía, Actividades, Noticias, Recursos y Enlaces de interés, que les acerca la Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, (archivo en formato pdf):

Día Mundial del Corazón

—————————–

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

Los farmacéuticos celebran su día

da-farmacetico_thumb2

 

Hoy 25 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, fecha instituida por la Federación Internacional Farmacéutica en 2010. La FIP propuso este día con el objetivo de poder impulsar actividades que promuevan y defiendan el papel del farmacéutico en lo que respecta a la mejora de la salud.

 

En el caso de Argentina, el día del farmacéutico argentino es el 12 de octubre, pero también se adhieren a la celebración del día mundial del farmacéutico, La FIP eligió la fecha para celebrar el trabajo diario de los profesionales de la farmacia.

En este caso, recordó “las 5C” para el uso responsable de los medicamentos: conoces para qué es, cuándo tenes que tomarlo, cuánto tienes que tomarlo, cómo tenes que tomarlo, y cuánto tiempo hay que tomarlo.

En este día se destaca el amplio abanico de actividades sanitarias que desarrollan los farmacéuticos no solo en la dispensación de medicamentos, sino en el concepto global de acceso a la salud. Es fundamental la labor que realizan los farmacéuticos en el uso responsable de los medicamentos, el seguimiento farmacoterapéutico y la adherencia a los tratamientos. Además, los farmacéuticos en sus diferentes facetas desarrollan otras muchas actividades sanitarias que contribuyen a la salud de los ciudadanos y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

 

Feunte: Agencia de Noticias San Luis

Día Mundial del Farmacéutico

dia-mundial-del-farmaceutico-01

La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) alienta fuertemente a los farmacéuticos y sus asociaciones alrededor del mundo a participar en el Día Mundial del Farmacéutico que se celebra el 25 de septiembre. Este año su lema es:

 

 

“El acceso a los farmacéuticos es el acceso a la salud”

 

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial del Farmacéutico saluda afectuosamente los colegas farmacéuticos en su día.

 

—————–

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

Lanzan en Argentina una vacuna que previene el herpes zóster

Monsanto_y_la_triste_verdad_sobre_la_Vacuna_del_EbolaConocida también como “culebrilla”, esta dolorosa enfermedad afecta a casi una de cada tres personas en Estados Unidos. Quienes más riesgo tienen de padecerla son los mayores de 60 años. La nueva vacuna reduce un 61,1% el riesgo de desarrollar herpes zóster y un 66,5% el riesgo de desarrollar neuralgia postherpética.

 

 

El herpes zóster es una enfermedad causada por el mismo virus que ocasiona la varicela. Esta dolorosa erupción cutánea que afecta a una mitad del cuerpo o de la cara, y que puede causar dolorosas complicaciones que persisten aún después de la desaparición de las ampollas, es extremadamente común, a tal punto que los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés), han estimado que en Estados Unidos afecta a casi una de cada tres personas y se diagnostican alrededor de un millón de casos cada año.

El riesgo de desarrollar herpes zóster y sus complicaciones puede ser reducido significativamente gracias a una nueva vacuna que ya está disponible en Estados Unidos, Chile y Colombia; y que ahora llega a la Argentina. La vacuna de MSD demostró en el Estudio de Prevención de Herpes Zóster (Shingles Prevention Study, llevado a cabo entre los años 1998 y 2004 en Estados Unidos por el Departamento de Asuntos de Veteranos en colaboración con el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas y MSD) realizado en más de 38.000 personas mayores de 60 años, que reduce un 61,1% el riesgo de desarrollar herpes zoster y un 66,5% el riesgo de desarrollar neuralgia postherpética,[1] que es una de las principales complicaciones de la enfermedad.

En América del Sur, tanto las tasas de seroprevalencia y de adquisición del virus Variccella zoster, como la presentación clínica del herpes zóster, son comparables a las descriptas en los Estados Unidos.

La culebrilla puede estar acompañada por síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y malestar estomacal, que incluso puede ocasionar complicaciones en los ojos, causando la pérdida de la visión, o el llamado síndrome postherpético: un dolor intenso y debilitante en las zonas afectadas por la erupción, que puede persistir años aun después de la desaparición de la misma.

El herpes zóster es una enfermedad que afecta principalmente a las personas mayores: si bien puede padecerlo cualquier persona (con la sola condición de que haya padecido varicela), es mucho más común en los mayores de 60 años de edad, que son quienes concentran más de la mitad de los casos. También están en riesgo quienes tienen su sistema inmunológico comprometido, como los que padecen ciertos tipos de cáncer (leucemia y linfoma), están infectados con el VIH o se encuentran recibiendo fármacos inmunosupresores como los esteroides o fármacos utilizados por las personas que han recibido un trasplante de órganos.

El uso de la vacuna para la culebrilla ha sido recomendada por el ACIP (Comité Asesor en Prácticas de Inmunización) para reducir el riego contra herpes zóster en personas mayores de 60 años, incluso las personas que ya han sufrido de algún episodio de herpes pueden recibir la vacuna. La vacuna está aprobada en Argentina para personas mayores de 50 años de edad.

Un virus que se esconde

El virus Variccella zoster es silencioso. Cuando una persona se recupera tras haber sufrido varicela, el virus permanece en su organismo en estado de inactividad, hasta que en algún momento, por razones que no se comprenden del todo, el virus se reactiva causando lo que se conoce como herpes zóster. Entonces, se produce una erupción cutánea que toma la forma de una franja horizontal que aparece a uno de los lados del cuerpo, pero que también puede tomar un lado de la cara o incluso extenderse y presentar una apariencia similar a la de la varicela.

En cuanto a su tratamiento, éste se basa en el uso de analgésicos, compresas húmedas, lociones de calamina y baños calmantes a base de avena coloidal para aliviar el dolor y la picazón, y el uso de antivirales para acortar y reducir la severidad de sus síntomas. Sin embargo, estos últimos sólo son efectivos cuando son administrados al inicio de la erupción.1 De ahí la importancia de prevenir el herpes zóster mediante la vacuna la cual ha demostrado reducir significativamente el riesgo de desarrollarlo.

Referencias.

1. Centers for the Diseases Control and Prevention (EEUU). Shingles (Herpes Zoster) Disponible en: http://www.cdc.gov/shingles/about Consultado el 09 de octubre de 2013.

2. Oxman MN, Levin MJ, Johnson ER y col. A Vaccine to Prevent Herpes Zoster and Postherpetic Neuralgia in Older Adults. NEJM. June, 2005; 352:2271-2284. Consultado el 09 de octubre de 2013.

3. Quirino Araujo L, MacIntyre CR y Vujacich C. Epidemology and Burden of Herpes Zoster and Post-herpetic Neuralgia in Australia, Asia y South America. Herpes 14 Supplement 2 (2007) Consultado el 09 de octubre de 2013.

 

Fuente: Semana Profesional

 

Descubren un método para eliminar bacterias resistentes a los medicamentos

Clasificacion-de-las-bacterias-segun-su-forma-3Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, han convertido a las superbacterias o bacterias resistentes a los antibióticos en poderosas nuevas armas contra sí mismas. Mediante el uso de un sistema de edición de genes que puede desactivar cualquier gen diana, han demostrado que son capaces de matar selectivamente las bacterias que portan genes dañinos que confieren resistencia a antibióticos o causan enfermedad.

En los últimos años, han surgido nuevas cepas de bacterias que resisten incluso los antibióticos más potentes y, cada año, estas superbacterias, incluyendo las formas resistentes a los fármacos de la tuberculosis y el estafilococo, infectan a más de dos millones de personas en todo Reino Unido y matan a unos 23.000. A pesar de la necesidad urgente de nuevos tratamientos, los científicos han descubierto muy pocas nuevas clases de antibióticos en la última década.

Los detalles del trabajo, dirigido por Timothy Lu, profesor asociado de Ingeniería Biológica, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, se explican en un artículo que se publica en la edición de este domingo de ‘Nature Biotechnology’. El mes pasado, el laboratorio de Lu informó de un enfoque diferente para combatir las bacterias resistentes mediante la identificación de combinaciones de genes que trabajan juntos para hacer que las bacterias sean más susceptibles a los antibióticos.

Lu espera que ambas tecnologías den lugar a nuevos fármacos para ayudar a combatir la creciente crisis planteada por las bacterias resistentes a los medicamentos. “Es un momento muy crucial en el que hay cada vez menos nuevos antibióticos disponibles, pero cada vez más resistencia a los antibióticos en evolución -lamenta–. Hemos estado interesados en encontrar nuevas formas para combatir la resistencia a los antibióticos y con estos trabajos ofrecemos dos estrategias diferentes para hacerlo”.

 

La mayoría de los antibióticos funcionan al interferir con las funciones esenciales, como la división celular o la síntesis de proteínas. Sin embargo, algunas bacterias, como MRSA (‘Staphylococcus aureus’ resistente a la meticilina) y organismos CRE (enterobacterias resistentes a carbapenem), han evolucionado hasta convertirse en prácticamente intratables con los medicamentos existentes.

En esta nueva investigación, los estudiantes de posgrado Robert Citorik y Mark Mimee trabajaron con Lu para controlar genes específicos que permiten a las bacterias sobrevivir al tratamiento con antibióticos. El sistema de edición del genoma de CRISPR presenta la estrategia perfecta para ir tras esos genes.

CRISPR, descubierto originalmente por los biólogos que estudian el sistema inmunológico bacteriano, implica un conjunto de proteínas que las bacterias utilizan para defenderse de los bacteriófagos (virus que infectan bacterias). Una de estas proteínas, una enzima de ADN de corte llamada Cas9, se une a las cadenas cortas de guía de ARN que se dirigen a secuencias específicas, indicando a Cas9 dónde debe hacer sus recortes.

Lu y sus colegas decidieron convertir a las propias bacterias en armas en su contra. Para ello, diseñaron sus hebras guía de ARN para que se dirijan a genes de resistencia a los antibióticos, incluyendo la enzima NDM-1, que permite que las bacterias resistan una amplia gama de antibióticos beta-lactámicos, incluyendo carbapenems. Los genes que codifican NDM-1 y otros factores de resistencia a los antibióticos se forman, por lo general, en los plásmidos, filamentos circulares de ADN separado del genoma bacteriano, haciendo más fácil que se propaguen a través de las poblaciones.

Cuando los científicos convirtieron el sistema de CRISPR contra NDM-1, lograron matar específicamente más de 99 por ciento de las bacterias portadoras de NDM-1, mientras que los antibióticos a los que son resistentes las bacterias no indujeron una destrucción significativa. También dirigieron con éxito otro gen que confiere resistencia a los antibióticos que codifica SHV-18, una mutación en el cromosoma bacteriano que proporciona resistencia a antibióticos de quinolona, y un factor de virulencia en la ‘E. Coli’ enterohemorrágica.

Además, los investigadores demostraron que el sistema CRISPR podría emplearse para eliminar selectivamente las bacterias específicas de diversas comunidades bacterianas en función de sus características genéticas, lo que abre la posibilidad de que “la edición microbioma” vaya más allá de las aplicaciones antimicrobianas.

Para obtener los componentes de CRISPR en bacterias, los investigadores crearon dos vehículos de reparto: bacterias diseñadas que portan genes CRISPR en plásmidos y partículas de bacteriófagos que se unen a la bacteria e  inyectan los genes. Ambos transportadores expandieron con éxito los genes CRISPR a través de la población de bacterias resistentes a los medicamentos. La dispensación del sistema CRISPR en larvas waxworm infectadas con una forma dañina de ‘E. Coli’ provocó un aumento de la supervivencia de las larvas.

Los investigadores están probando este método en ratones y creen que, con el tiempo, esta tecnología podría adaptarse para suministrar los componentes de CRISPR con el fin de tratar infecciones o eliminar otras bacterias no deseadas en pacientes humanos.

Otra herramienta desarrollada por Lu para combatir la resistencia a los antibióticos es una tecnología llamada ‘CombiGEM’, descrita el pasado 11 de agosto en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ y que permite a los científicos buscar rápida y sistemáticamente las combinaciones genéticas que sensibilizan a las bacterias a los diferentes antibióticos.

Fuente: Europa Press