Category Archives: Opinión

Carta de Lectores de Farm. Isabel Reinoso sobre el discurso de la Presidente de la Nación

_farmacia almaden

Sra. Presidente de la Nación Argentina

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

 

S   / D

 

El día 1° de marzo escuché muy atentamente sus palabras de apertura del período legislativo 132.

 

En el marco de la Asamblea Legislativa Ud. ha expresado que el Sector Medicamentos tiene una altísima rentabilidad, yo  sentí la necesidad de escribir estas líneas acerca de la realidad de un sector de la salud pública en la provincia de Buenos Aires.

 

Soy Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, una entidad que tiene participación en el Sector Medicamentos como Ud.  lo ha denominado, sector que además comprende a la Industria Farmacéutica (los laboratorios), a la distribución de Medicamentos (las droguerías) y a las oficinas farmacéuticas que dispensan los medicamentos.

 

Los farmacéuticos somos los más cercanos a la gente, los enfermos y los ciudadanos que concurren a cada una de las farmacias de nuestra Provincia.

 

En mi provincia existe una distribución racional de las oficinas farmacéuticas, una cada 300 metros y cada 3000 habitantes.

 

Esto ha permitido que se mejore el acceso al medicamento como eje principal de una política sanitaria establecida por la legislación de la Provincia de Buenos Aires.

 

Hoy en cada pueblo de la Provincia hay servicio farmacéutico.

 

Estas farmacias bonaerenses dispensan medicamentos  a través de la seguridad social: el Pami, Incluir Salud, IOMA, otras obras sociales y a las empresas de medicina prepaga.

 

Este servicio farmacéutico ofrecido por las farmacias de la Provincia de Buenos Aires no tiene excesiva rentabilidad, en promedio alcanza un 4%, siendo muy inferior este porcentaje para el caso de las pequeñas farmacias de los barrios.

 

Ud. expresó genéricamente que teníamos una gran rentabilidad, quizás porque la cara más visible sean las grandes cadenas de farmacias como las que se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o los laboratorios que han crecido de manera exorbitante en esta década.

 

Estas grandes cadenas de farmacias que constituyen importantes empresas no tienen asiento en la Provincia de Buenos Aires, ni tampoco en los barrios de otras provincias argentinas; sólo se concentran en grandes centros comerciales.

 

Nuestras farmacias son en su mayoría Unipersonales, propiedad de Farmacéuticos cuyas familias viven de estas farmacias y también existen pequeñas farmacias de propiedad de no farmacéuticos, con un profesional al frente. Son PYMES, más bien diría mini PYMES que están padeciendo un serio problema de sustentabilidad.

 

Quiero decirle que la farmacia durante estos años acompañó las políticas del Gobierno nacional y del provincial dando cobertura a la seguridad social que ha pasado de un descuento de aproximadamente 40 % en 2003 al 84% en 2013.

 

Es un acompañamiento real donde las farmacias que han sostenido esta cobertura y han pagado los medicamentos en promedio a 15 días a sus proveedores, y financiando a las obras sociales que pagan aproximadamente a los 60- 90 y 180 días como lo es plan Incluir Salud del Estado Nacional.

 

Por otra parte las farmacias aportamos un subsidio del 14 % del Precio Público del Medicamento (PVP) a la obra social más importante del país, el PAM; es un subsidio del sector privado en el que estas farmacias, Pymes y Mini Pymes, aportan un 50% de sus honorarios en concepto de bonificación o subsidio.

 

De paso aprovecho esta carta para compartir con Usted, lo que ya anticipamos al Sr. Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, al Sr. Ministro de Economía Axel Kicillof y al Sr. Secretario de Comercio Augusto Costa: es imposible seguir aportando este subsidio pues la rentabilidad de nuestras farmacias está totalmente erosionada.

 

Señora Presidente, le solicito una revisión inmediata de este subsidio o bonificación que las farmacias estamos aportando al Pami, ya que de eso depende la sustentabilidad de nuestras farmacias y nuestro servicio farmacéutico.

 

De nada sirve tener una red con distribución geográfica y demográfica si las mismas no pueden dar servicios a los pensionados y jubilados del país.

 

Los abuelos necesitan tener una farmacia cerca de su domicilio que les dé servicio, que les pueda atender sus recetas con 100 % de cobertura, que les entregue  sus pañales, que los pueda vacunar, que los pueda aconsejar, en fin que les ofrezca un servicio de calidad como los abuelos se merecen.

 

Los números corroboran lo que estoy expresando en palabras, indican que ya muchas farmacias no pueden dar servicios a los jubilados y pensionados porque no pueden financiar y por el alto aporte que representa el subsidio o bonificación, no pueden dar servicio porque sus impuestos, pago de empleados, alquiler, costos fijos de las oficinas farmacéuticas han crecido muchísimo estos años y no sólo no reciben ningún subsidio, sino que, por el contrario, subsidian al sistema de la seguridad social que administra  la Industria Farmacéutica, imponiendo cada vez  peores condiciones comerciales como exigencia para poder trabajar.

 

Desde las instituciones farmacéuticas pondremos toda la colaboración para mejorar el servicio farmacéutico, pero está en sus manos la decisión política de sacar o modificar el subsidio y las condiciones que hoy se imponen a  nuestros farmacéuticos.

 

A su disposición para toda aclaración que Ud. indique, la saluda muy cordialmente.

Farm. María Isabel Reinoso
Presidente Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

 

Productos a dispensar en la farmacia y Servicio Farmacéutico.

Días atrás y a propósito de la Resolución 1632/2013 del Ministerio de Salud de la Nación, comenzó un extenso debate sobre cuales son los productos que deben dispensarse en las farmacias.

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia en el año 2012 publicó una nota (Boletín Farmacéutico Bonaerense 412, página 7) donde claramente marca la posición de nuestra entidad respecto al modelo que propicia e impulsa en nuestra provincia.

por Isabel Reinoso

Seguidamente recordamos los conceptos vertidos allí y recomendamos la lectura de la nota principal “La Etica de nuestras Farmacias: educar para prevenir”.

bfb412

Desde hace años, existen en el mundo dos modelos de Farmacia en pugna.

Por un lado se tiende al modelo que llamaríamos “Farmacia Profesional”.

En línea con esta concepción se afirma que la Farmacia no es un comercio, sino la oficina de trabajo de un profesional universitario especializado en la administración de los medicamentos (los que, por otro lado, son un bien social –art. 36 inc. 8 de la Constitución Provincial-).

En oposición a este modelo, se impone en algunas latitudes el modelo de “Farmacia-Shopping”.

Desde esta concepción se realiza una lectura preponderantemente comercial de esta actividad, en la cual el medicamento es leído poco más que como un bien de mercado. Se tiende a un modelo de establecimiento farmacéutico en el cual el medicamento es sólo un item más, viéndose forzado a convivir con otros bienes de mercado (golosinas, gafas de sol, accesorios varios, juguetes…), todo en aras de procurar una ecuación económica satisfactoria.

Nuestra institución, por motivos obvios, se identifica con el primero de estos modelos.

El modelo de la Farmacia Profesional.

El incorporar a nuestras farmacias otros rubros ajenos al manejo del medicamento implica alejarnos del modelo propuesto. Al hacerlo se corre el riesgo de despersonalizar el servicio que nuestra oficina presta. Como resultado, la figura del profesional se ve desdibujada, toda vez que en repetidas ocasiones a lo largo de cada jornada el colega se ve forzado a apartarse de la tarea para la cual se ha formado, meramente con el fin de abocarse a la venta de otros artículos “accesorios” o, lo que quizá sea peor, se ve forzado a derivar a quien lo consulta a dependientes (probablemente más eficaces que él en lo que respecta a “accesorios”).

En suma. El incorporar a la Farmacia artículos alejados del arte de curar, aunque a primera vista pueda ser interpretado por el farmacéutico como una fuente extra de ingresos que tal vez le ayude a paliar una situación económica coyunturalmente difícil, terminará perjudicándolo ya que aleja a la Farmacia de su lugar como un Servicio de Utilidad Pública.

De la misma manera, los servicios que sí debe prestar una oficina farmacéutica en la provincia de Buenos Aires son los relacionados con el quehacer farmacéutico (aplicación de inyecciones, toma de la tensión arterial, etc.). Encontrándose reñido con el modelo que sustentamos le servicio de cobro de facturas, el correo, la carga de celulares… y otros que tampoco tienen relación con el arte de curar.

Al hacerlo se corre el riesgo de despersonalizar el servicio que nuestra oficina presta Como resultado, la figura del profesional se ve desdibujada. El incorporar a la Farmacia artículos alejados del arte de curar, aunque a primera vista pueda ser interpretado por el farmacéutico como una fuente extra de ingresos que quizá le ayude a paliar una situación económica difícil, terminará perjudicándolo ya que aleja a la Farmacia de su lugar como un Servicio de Utilidad Pública.

Nuestro colegio agradece a cada uno de los farmacéuticos que contribuyen con sus practicas individuales al fortalecimiento y sustentabilidad del modelo que sin dudas garantizara el servicio y la salud de la población bonaerense.

Justificada advertencia para que los bebés no dejen de recibir la vacuna antigripal

Editorial Diario “El Día”
VACUNA~1Una nueva advertencia referida a los casos de gripe formularon en estas horas las autoridades sanitarias de la Provincia, en esta oportunidad destinada a señalar que aún no se vacunó toda la población de riesgo, sobre todo los bebés de entre 6 meses y 2 años de edad, destacándose que se trata de un sector al que la vacuna no sólo protege contra la influenza sino que también ayuda a reducir la virulencia de la bronquiolitis, una enfermedad respiratoria que en esta época ataca a los más pequeños.

Tras señalar que en estos primeros días de julio se aguarda el pico máximo de casos de gripe, el titular del área de Salud señaló que, pese a que la vacuna antigripal es gratuita y se encuentra disponible en más de 1.600 vacunatorios, muchos padres de bebés aún no los han llevado a vacunar, enfatizando aquí que la falta de inmunización vuelve a los más pequeños más frágiles ante el virus de influenza, con altas chances de complicaciones e internaciones.

El funcionario agregó que la vacuna antigripal de este año protege específicamente contra los virus gripales A (H1N1), A (H3N2) y B, pero en los más chicos la inmunización también tiene un efecto positivo secundario, ya que reduce el impacto de la bronquiolitis, la bronquitis y las neumonías, que son las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), causa del 50 por ciento de las internaciones de menores de 2 años en los meses de fríos intensos.

A su vez, fuentes de la cartera sanitaria aseguraron que todavía no es tarde para vacunarse y que, si se toma en cuenta que ya empezó el mes de julio, en el que históricamente se presenta el pico de casos, resulta clave no perder tiempo. Cabe señalar que los especialistas vienen observando con preocupación que el 45 por ciento de los que contrajeron gripe y sufrieron complicaciones respiratorias graves eran personas obesas no vacunadas.

Ahora bien. Aunque, desde ya, debe ponderarse el celo preventivo demostrado por las autoridades responsables, destinado a promover la campaña de vacunación, no puede soslayarse el hecho de que -una vez más, al igual que en anteriores oportunidades- se registró la falta de vacunas antigripales, en carencias que se hicieron sentir durante varias jornadas. Tal como se señaló en esta columna, esa falta coyuntural de dosis fue comprobada en numerosos farmacias de nuestra zona y así lo corroboraron muchos testimonios vecinales, en una situación que suscitó desmentidas y aclaraciones oficiales.

Sea como sea, debe reiterarse una vez más la necesidad de que las justificadas exhortaciones que se formulan desde el área de Salud -destinadas a que la población cumpla con ésta y otras campañas de vacunación- se vean correspondidas por la fluida y constante disponibilidad de dosis en los centros de salud y farmacias, evitándole a la población los molestos y costosos peregrinajes que debe realizar muchas veces para concretar la vacunación.

Por eso, la exhortación de las autoridades sanitarias para que sean bautizados todos los bebés resulta digna de ser atendida por los padres y responsables de esos pequeños. Pero, tal como ya se ha dicho, dada la experiencia acumulada -que no deja de ser abundante en materia de demoras y otras deficiencias en la distribución de las dosis- debe instarse una vez más a las autoridades para que sean despejados tales trastornos, acaso también parcialmente causantes de estos incumplimientos sanitarios.

El Día 2-07-13

A debate: ¿Somos necesarios los farmacéuticos como agentes sanitarios?

FarmaciaAnte la actualidad que vive el sector farmacéutico argentino, es más que evidente que muchísimos se preguntan si somos necesarios como agentes sanitarios; y la respuesta no da lugar a dudas, conteniendo la garantía de un estudio científico que demuestra que la relación médicos-farmacéuticos es fundamental para disminuir los errores de prescripción, redundando en beneficios para el paciente y el sistema sanitario.

Un estudio publicado en The Lancet muestra que el respaldo del farmacéutico reduce en un 50% los errores de prescripción del médico, especialmente cuando se trata de IECA (fármacos indicados para el tratamiento de la hipertensión) o diuréticos.

En Argentina, los farmacéuticos durante décadas gozaron del respeto y afecto de sus vecinos y pacientes, vínculo que en las últimas épocas ha sido afectado por diversos factores, siendo el más destacado el del interés comercial.

Las nuevas condiciones del mercado del medicamento, impuestas a partir de los 90, comenzaron por erosionar esa imagen del profesional farmacéutico, perdiendo paulatinamente su rol de agentes de salud, en lo que respecta a que son los especialistas del medicamento por su formación universitaria.

Utilizando los medios de comunicación, más un cierto aval o baches legales, se fue transformando al medicamento en un producto de consumo masivo, burlando la cadena de comercialización y los conceptos sanitarios más básicos, instalando la idea que los farmacéuticos no somos tan necesarios como representantes sanitarios, banalizando el consumo irresponsable de los fármacos.

A su vez algunos actores de la producción y distribución adhirieron a estas ideas con la clara intención de sumar mercados y hacer una diferencia económica; si a esto se le agrega la indiferencia de algunas autoridades, sanitarias y farmacéuticas, todo fue un catalizador para hacer del medicamento un simple negocio que implicó la degradación de las normas legales vigentes, y lo fundamental, la salud de las personas.

No obstante esto, no todos han coincidido con este pensamiento, muchos han considerado que el farmacéutico es un profesional que debería ser utilizado, en el buen significado de la palabra, para tratar de mejorar las prestaciones cuyos beneficiados serán quienes padecen una dolencia. Siguiendo este razonamiento destaco un estudio realizado en Reino Unido, por investigadores británicos y neozelandeses, y publicado en The Lancet que avala estos conceptos.

La investigación, fue dirigida por el profesor de cuidados en atención primaria de la Universidad de Nottingham, Tony Avery, fundador del Programa de Investigación en Seguridad del Paciente, del Departamento de Salud de Reino Unido, quien se basó en enfermos a los que médicos de cabecera, en régimen de prácticas, prescribieron fármacos típicamente asociados con los errores de prescripción.

Los resultados mostraron que el apoyo farmacéutico reducía a la mitad de probabilidades de cometer un error en el control de los mayores que tomaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o diuréticos.

La probabilidad descendió en un 42% en la prescripción de fármacos antiinflamatorios no esteroidales a pacientes con un historial de úlcera péptica (incluida la úlcera de estómago), y se redujo en un 27% en la prescripción de beta-bloqueantes a pacientes con asma.

Para el profesor Avery, “el estudio ha mostrado una notable reducción de los errores de indicación médica a partir de una aproximación que podría, fácilmente, ser extendida a las prácticas generales en Reino Unido” (Fuente: Jano.es).

En esta investigación ha quedado muy claro que las prácticas que contaban con el respaldo de farmacéuticos registraron un número significativamente menor de errores de prescripción, representando esta situación no solo ahorros al sistema sanitario, derivados de la disminución de las hospitalizaciones por desaciertos médicos, sino una mejora en la salud de los pacientes.

*The Lancet (2012); doi:10.1016/S0140-6736(11)61817-5

*http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)61817-5/fulltext

Temas: Argentina, farmacia, Juan José Prieto

Fuente: http://mundiario.com/blog/2013/06/27/a-debate-somos-necesarios-los-farmaceuticos-como-agentes-sanitarios/

Alma al aire

Según dicen alguna antiguas tradiciones,

el árbol de la vida crece al revés. 

El tronco y las ramas hacia abajo, las raíces hacia arriba.
La copa se hunde en la tierra, las raíces miran hacia el cielo.
No ofrece sus frutos, sino su origen.
No esconden bajo tierra lo más entrañable, lo más vulnerable,
sino que lo arriesga a la intemperie:
entrega sus raíces en carne viva, a los vientos del mundo.

-Son cosas de la vida- dice el árbol de la vida.

Eduardo Galeano

por Eduardo Simón Moscovich*

En el reciente encuentro de la dirigencia farmacéutica en Pinamar (Jornada de Capacitación e Dirigentes), entre los tópicos tratados salió a la palestra como es obvio, el rol que debemos cumplir profesionalmente en la oficina farmacéutica.

A esta altura de los acontecimientos suenan redundantes todos los calificativos que podemos mencionar como importantes en nuestra función; pero es evidente que la práctica diaria demuestra que aquellos que cumplen la tarea que los nuevos tiempos indican recogen el reconocimiento de su público sobre la labor realizada: el consejo, la información, la seguridad en la dispensa, el comentario adecuado son tarde o temprano hechos que el paciente aprecia y valora.

Es necesario que los colegas comprendamos la necesidad de asumir ese papel, que nos gratificará con una mejor respuesta de nuestra gente.

Mientras transcurría la jornada no pude dejar de recordar algunas enseñanzas que maestros de la dirigencia me supieron transmitir ya hace mucho tiempo. El más lejano fue en épocas en que mi padre colaboraba en la filial Morón, mi ciudad natal y donde él tenía su farmacia: la presidencia la ejercía el colega Trissano, a su vez comisario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, él decía que por momentos el mostrador de su farmacia le recordaba su despacho de la comisaria: su gente le transmitía sus inquietudes, sus problemas, sus dudas y la necesidad de ser escuchado, atendido y aconsejado.

El segundo del colega Alberto Fernández, presidente de la filial Merlo, en la época en la que yo arribe a dicho lugar con mi primer farmacia luego de haber transitado por la industria farmacéutica; Alberto decía que debíamos transformarnos en el “Escribano del medicamento”, dar fé de nuestra dispensa, certificar con seguridad nuestra entrega.

Por ultimo un gran recuerdo para el profesor Dr. Chechile, en nuestras charlas el manifestaba que nuestro error, en sus palabras, era “prestar la víbora…”. “Estás sentado leyendo el diario viene un paciente, hace una consulta, la atiende tu ayudante, viene y te transmite el problema que le plantean, vos lo escuchas, le decís que tiene que hacer y seguís leyendo…”.

Así acostumbras a tus ayudantes a que ante una inquietud semejante en la próxima consulta ni te vayan a preguntar.

El tema es complejo pero más sencillo de lo que parece, aunque es real que hoy abrumado por las infinitas tareas a que nos vemos abocados, es extenuante mentalmente la gestión y no queda tiempo libre para nuestro rol más importante: la atención farmacéutica, que cuando la podemos ejercer da sus frutos en la respuesta de nuestra gente.

Miremos el árbol de la vida, revitalicemos nuestras raíces y prestigiemos nuestra tarea.

Que aquel boticario que antaño era uno de los personajes de cada pueblo recupere su lugar entre los notables del mismo.

*El colega Moscovich es una reserva de la historia institucional, ejerce en su farmacia en Merlo y ha comenzado a colaborar en el BFB Digital, lo cual agradecemos por estilo y contenido.

El valor de las farmacias

juan iranzoPor Juan Iranzo , Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense,

catedrático de Economía Aplicada de la UNED, académico de Número de la Real Academia de Doctores, decano del Colegio de Economistas y director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Los profesionales farmacéuticos tienen la responsabilidad de asesorar a los usuarios sobre el uso adecuado del fármaco y sus posibles efectos adversos. Esta responsabilidad unida a la independencia de los profesionales motivada, esta última, por el paralelismo existente entre farmacéutico y propietario de la farmacia, genera un beneficio no sólo a los consumidores de medicamentos sino también al Sistema Nacional de Salud y por lo tanto, a toda la sociedad en su conjunto, todo ello bajo el supuesto de la viabilidad económica de las empresas del sector bajo el marco regulatorio en el que desarrollan su actividad.

Así, el consejo del farmacéutico mitiga los problemas de información asimétrica y añade valor al servicio de dispensación que llevan a cabo los profesionales ocupados en las oficinas de farmacia. Del mismo modo, contribuye a la contención del gasto sanitario ya que, por un lado, disuade el consumo excesivo de fármacos y permite un correcto uso de los mismos y, por otro lado, las distintas actuaciones sanitarias sustituyen, en algunos ámbitos, a los servicios prestados por el Sistema de Salud. Por último, evitan externalidades fundamentalmente derivadas de las campañas de prevención. La reducción de los márgenes el dilatado plazo de los pagos por parte de la Administración y la crisis económica, están acentuando los problemas de viabilidad de muchas de las oficinas de farmacia, arriesgando, por lo tanto, los beneficios que se desprenden de una reducción de dicha actividad. Las prestaciones públicas sanitarias que garantiza el SNS, extiende sus servicios a toda la población. La red de farmacias, forma parte de este sistema garantizando el acceso a los medicamentos en todo el territorio nacional. El número de farmacias que ofrecen sus servicios en el territorio nacional ha crecido de forma considerable en los últimos años, ya que existen más de 1.720 nuevas farmacias desde el año 2000 (lo que supone un crecimiento del 14%), aunque actualmente el ritmo de apertura se ha moderado. Actualmente el número total de farmacias es de más de 21.300. La ubicación geográfica de las farmacias constituye un factor fundamental que afecta a la calidad de vida de los ciudadanos. Esta decisión no siempre obedece a criterios de rentabilidad en la medida en que su establecimiento en zonas con una densidad de población minoritaria condiciona el volumen de ventas de la farmacia. Los servicios prestados por las farmacias en estos casos podrían catalogarse como «servicios de primera necesidad» ya que están garantizando el acceso a los medicamentos de población que habita zonas rurales, generalmente, de edad avanzada cuyas necesidades de acceso a los medicamentos son mayores y sus posibilidades de movilidad más reducidas. En este sentido, tan sólo el 1,1% de los municipios carecen de oficina de farmacia alguna. Por otro lado, más de 2.070 farmacias se encontraban distribuidas en municipios de menos de 1.000 habitantes. Los servicios que se prestan en las farmacias incluyen además del de la distribución y dispensación de medicamentos, como los asistenciales, los formativos, los de promoción de la salud y prevención de enfermedades, los servicios clínicos y de asesoramiento o los de la investigación. Muchas de estas actuaciones contribuyen, tal y como se ha mencionado con anterioridad, a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario en la medida en que, algunas de ellas, equivalen a los servicios médicos, de enfermería o, incluso de urgencias.

El resultado de las actuaciones sanitarias representa un ahorro de los costes al Sistema Sanitario en vista de que muchas de ellas supondrían la resolución de determinados problemas de salud evitando la derivación del paciente a alguna estructura del Sistema Sanitario. El informe cuantificó el número de actuaciones sanitarias en 182 millones al año lo que equivaldría a 9.184 actuaciones sanitarias por farmacia y año y a 4,2 actuaciones sanitarias por habitante al año. El marco en el que se desarrollan los servicios que prestan los servicios farmacéuticos presenta algunas particularidades. La regulación que afecta a la estructura del mercado o a la conducta de los actores que participan en él, pueden implicar determinadas barreras a la entrada al mercado. Así, se exigen determinados requerimientos educativos que obligan a los profesionales de la farmacia poseer educación universitaria que garantice la calidad de los servicios, el registro o la colegiación, la limitación del número de farmacia que pueden ser propiedad de un mismo profesional, o la prohibición de la integración horizontal o vertical, la limitación de apertura puede implicar problemas en la recuperación de los costes, o la exigencia sobre la presencia del farmacéutico durante toda la jornada de apertura puede dificultar la prestación de servicios en áreas remotas etc.

No obstante, el mayor problema al que se enfrentan las farmacias en la actualidad es importante presión a la baja de los márgenes comerciales a los que está sometiendo la Administración –ante la inminente necesidad de reducción del déficit público– y a la prolongación en los días medios de pago por parte de la misma –ante las limitaciones de acceso al crédito que existen en nuestra economía. Estos hechos, están poniendo en peligro la supervivencia de muchas de las oficinas de farmacia y los beneficios para la sociedad que se derivan de una eficiente y nutrida red de oficinas con las que cuenta nuestro país.

La escasez de recursos financieros, por su parte, está retrasando los pagos por parte de la Administración. A pesar de la regularización que se realizó hasta 2011 por la Ley de Pago a Proveedores. Todo ello, está poniendo en riesgo la viabilidad de la farmacia.

La Razon.es

La incertidumbre-país y el blíster a mano

ShapiraPor Valeria Schapira

En mil días íbamos a poder tomar agua del Riachuelo. María Julia lo aseguró orgullosa en los 90 y algunos se pusieron a arrancar las hojas del almanaque. Conocí a un porteño que lo hizo; doy fe. También de que su porteña esperanza alcanzó la finitud el día 300 del recuento, cuando otro bromeó sobre el entusiasta: “¿Estás loco? ¿Vos pensás que esta vez es cierto? No tomaste la pastilla”.

Caballito de batalla en las grandes urbes, el chiste se hizo carne entre nosotros. Cuando algo falla a los ojos del esperable rendimiento de nuestras facultades, lanzamos la broma: “Perdón, hoy no tomé la pastilla”.

Lo paradójico es que vivimos empastillados. Pidiendo recetas, intentando conseguir cajitas sin sello ni firma con el farmacéutico de la cuadra, tratando de inocuos a los medicamentos de venta libre como si en los blísteres no hubiese nada que temer.

“El mundo está desquiciado”, dijo Hamlet hace? ¿cuánto? Y así camina. Sólo que hoy la mayoría de los habitantes de las ciudades está más al tanto de dónde queda la góndola de los calmantes que del nombre del quinto candidato a diputado de la lista del partido que votará en la próxima elección.

De todos modos, en el sur del globo nos gusta regodearnos con que la parte que nos toca es la peor. Exageramos, sí, aunque también es cierto que en el país donde Cátulo escribió: “Estás desorientado y no sabés qué trole hay que tomar para seguir”, los estímulos ansiógenos disparan sin freno y para muchos explican, por ejemplo, que desde hace ya un par de décadas la Argentina integre la lista de los diez países que consumen más psicotrópicos.

Incluso en el reino del psicoanálisis, la vida cotidiana está medicalizada. Les pedimos a las pastillas -inventos notables que salvan vidas y mejoran la existencia con uso responsable- que hagan lo imposible: acabar con la incertidumbre-país (del riesgo país ya ni se habla) y hacernos rendir en lo individual mucho más que una máquina perfecta.

Ellas están entre nosotros para hacer honor a su definición de base (aliviar dolores físicos o mentales), pero también donde otras cosas no funcionan: tomamos antidepresivos porque no vemos claro el futuro, paliamos la ansiedad y el dolor de cabeza que nos provoca vivir inseguros porque sentimos que no hay nadie dándonos garantías de que los chicos que fueron al boliche volverán sanos y salvos a casa. Tomamos también para rendir más (en el trabajo, en la cama), para ser eficientes y no fallar en un mundo en el que competimos vaya uno a saber por qué.

No hay dudas de que los medicamentos ejercen atracción. The Washington Post nos puso al tanto de que en un lugar inhóspito de Afganistán un agente de la CIA le regaló a un cacique “cuatro píldoras azules. Viagra”, con lo que se aseguró una jugosa información sobre el movimiento estratégico de los talibanes.

Sí, las pastillas que tanto amamos son poderosas. Pero no pueden solas si queremos tomar la ruta de una calidad de vida más aceptable. Sin embargo, así las queremos: mágicas, y siempre listas en el botiquín. Para ser convocadas cada vez que algo duela o enturbie, como el agua sucia del Riachuelo.

La Nación 14-03-13

En el día de la mujer: ¿Ejercicio profesional o esclavitud?

raccagniEn el día de la Mujer, nuestra colega y Presidente del Tribunal de Disciplina del CFPBA, reflexiona sobre nuestra profesión y homenajea a las farmacéuticas que cada día dignifican la profesión.
¿Ejercicio profesional o esclavitud?

El face me pregunta que estoy pensando….y realmente quiero poner en orden ciertos pensamientos. Hoy, en la habitual reunión de COSAPRO, a la que asisto como delegada del Colegio de la provincia de Buenos Aires, surgió la inquietud de si las universidades forman profesionales para este nuevo modelo social, o si persisten en un perfil profesional obsoleto.

Es verdad que la sociedad no es la misma que 20 años atrás, o 10 años atrás. Pero para mi hay algo más grave aún y es la falta de VOCACIÓN. Así los médicos explicaban que muy pocos egresados de medicina se dedican a la clínica, todos buscan especialidades y sobre todo aquella que son más rentables, como por ejemplo el diagnostico por imágenes. Ahora bien, ¿qué sucede con nuestra profesión ? Muchas veces he escuchado a colegas decir que somos “esclavos”….si eso significa que no debemos delegar funciones en legos, es verdad, ejercerla con presencia efectiva, cumpliendo con nuestro rol profesional, no debería ser considerado como una sumisión a nuestra tarea, sino como una firme decisión de ejercerla con responsabilidad.
También me preocupa que alguna dirigencia minimice la ausencia del farmacéutico en su lugar de trabajo, y que hasta incite a los colegas a incumplir con las leyes. ¿Cómo vamos a construir salud si delegamos funciones profesionales? Me parece que nada bien le hacen a nuestra desprestigiada profesión estas actitudes.
El colectivo farmacéutico debe estar unido y recordar que el objetivo principal de toda profesión es servir a la sociedad….Para ello VOCACIÓN Y DECISIÓN, PRESENCIA Y COMPROMISO.

Sector RRHH en el Sector Farmacéutico

farmaceutico-2Las condiciones macroeconómicas que se están viviendo en el sector salud, hacen que los perfiles demandados en la Industria Farmacéutica y Biotecnológica estén cambiando.

Por

María Chocano. Page Personnel Healthcare

Desde nuestra experiencia vemos que actualmente buscamos especialistas en cada campo, se realizan selecciones muy específicas, con una definición de funciones muy minuciosa, perfiles con un marcado potencial de desarrollo, etc. Dependiendo del core business de cada compañía, los perfiles más demandados son Delegados de venta hospitalaria, Vendedores canal farmacia, Técnicos de Calidad.

Dentro del area Healthcare, el sector de Medical Devices es el más estable, los requerimientos de especialistas en dispositivos médicos son cada vez mayores. Los ingenieros especializados en técnicas médicas específicas y con clara orientación a la venta hospitalaria son los perfiles de ventas más valorados en Electromedicina y Medical Devices. Se pueden distinguir dos líneas de negocio, la línea de fungibles y la de aparatología. En función de la estrategia de ventas de la compañía y del producto, los comerciales serán responsables de una de las líneas o de las dos. Otro perfil de Medical Devices es el comercial de Distribuidora, donde además de la formación técnica se valora la capacidad de gestión multicartera.

En esta situación el perfil ideal buscado por el cliente tendría una formación en ciencias de la salud y una experiencia en la línea o producto concreto para el que se selecciona el perfil. En la selección se buscan perfiles ya formados, con experiencia y sobre todo con conocimiento del producto y cliente objetivo.

En cuanto al tipo de contratación, las contrataciones temporales son cada vez más importantes para determinados tipos de proyectos. En el área de dermocosmética, complementos alimenticios, dietética y nutrición es importante contar con una red comercial bien distribuida a nivel nacional para hacer un estudio de campo de los nichos de mercados potenciales más importantes en cada caso. Las empresas externalizan totalmente la selección y contratación de delegados comerciales que conozcan muy bien el canal de comercialización, para asegurarse el timing y la puesta en marcha de los recursos humanos para el lanzamiento. Además, de esta forma, el cliente puede dedicarse a su core business y ver mas rápidamente la respuesta a su producto en el mercado y analizar los resultados.

Actualmente para las empresas es muy importante detectar los nichos de mercado potenciales, definir bien su estructura de recursos humanos, y asegurarse de que las personas contratadas son especialistas no sólo en su producto sino, también en el canal de comercialización. Buscamos técnicos de venta que aporten a su interlocutor argumentos científicos, que sean buenos negociadores, que sepan darle al cliente alternativas y que estén muy orientados al cierre de operaciones. Otros perfiles demandados actualmente pertenecen al área de Calidad, Registros, Exportación, Farmacovigilancia y Ensayos clínicos, entre otros.

Las posiciones comerciales tienen una gran relevancia en el negocio farmacéutico, ya que tienen el pulso del mercado en primera persona, por lo tanto, la motivación de los trabajadores y fundamentalmente de las redes de ventas, son un reto y objetivo prioritario.

Con nuestra experiencia comprobamos que actualmente los procesos de selección se están complementando actualmente con la evaluación por competencias para valorar la mayor adecuación competencial al puesto de un candidato, valorar sus prioridades y sus motivaciones. También son ultilizadas estas herramientas para la promoción interna de empleados y así con estos assesments poder promocionar al candidato que mejor se adecúe al puesto.

Desde Page Personnel queremos contribuir a encontrar soluciones y nuevas alternativas, para ello organizamos desayunos de trabajo, donde nuestros clientes debaten sobre diferentes temas de actualidad. El último ha sido sobre ‘Gestión del talento y retribución variable en las redes comerciales de la industria farmacéutica’.

Fuente: http://argentina.pmfarma.com/

La importancia de la comunicación RI&MA en la organización

farmEn el mundo de la empresa existe un amplio consenso que la comunicación es una de las competencias clave que tienen que poseer la inmensa mayoría de perfiles profesionales, y por ese motivo, normalmente en todos los planes de formación y desarrollo que se impulsan dentro de la industria farmacéutica, la comunicación es la estrella de los mismos.

Por

Jordi Domínguez. Market Access Manager. Almirall

Con tantas horas dedicadas a aprender a comunicarnos se nos llena la boca de la importancia que tiene para la organización y con todo el tiempo que dedicamos a hablar (no comunicarnos), deberíamos pararnos un momento y preguntarnos si de verdad nos comunicamos correctamente con nuestros interlocutores, ya que en la mayoría de casos una mala entendida comunicación se limita a transmitir información a nuestros interlocutores sin saber, y en muchas ocasiones, sin importarnos si éstos han recibido y decodificado correctamente nuestro mensaje.

Esta introducción sobre la importancia de la comunicación, que tiene mucho que ver con las Relaciones Institucionales y el Market Access, ya que uno de los principales obstáculos con los que nos encontramos los profesionales de estos departamentos es la falta de integración de nuestros mensajes en la propuesta de valor y planes de comercialización de nuestros productos/soluciones, siendo éste el motivo por el cual la comunicación en Market Access la debemos considerar como una de las principales prioridades para poder desarrollar nuestro departamento.

Aunque la comunicación puede ser tanto para los stakeholders externos, como para los internos, en este articulo sólo nos referiremos a la interacción con nuestros públicos internos, debido a que una comunicación no correcta con ellos es una de las principales causas por las que no avanza la integración de nuestros departamentos en la organización, con el mismo ritmo que el mercado está incorporando a nuestros clientes externos al mercado.

Entrando en la materia que nos compite y hablando directamente de cómo conseguir que nuestro mensaje sea recibido, codificado e integrado por nuestros interlocutores, tendremos que revisar una serie de puntos que tenemos, tanto nosotros, como nuestros interlocutores, que no nos permiten avanzar, y son las excusas que utilizamos las dos partes cada vez que aparecen problemas de comunicación. Algunos de estos puntos son:

* Los gestores son una barrera que debemos franquear.

* Los que se dedican a la gestión son nuestros enemigos.

* La parte comercial sólo piensa en el corto plazo.

* Los de acceso siempre proponen proyectos a tres años vista.

* Por mucho que hagamos con ellos no conseguiremos que nos dejen utilizar nuestro producto.

* Cómo lleváis el plan de Market Access.

* Lo importante es la venta.

* Las acciones con los gestores no son rentables.

En la mayoría de casos son prejuicios que no nos permiten avanzar en la integración de la visión que tenemos del mercado desde Market Access, en la visión global de la organización, y con ello se mantiene la referencia del entorno en la que los gestores sanitarios sólo intervienen en las decisiones de autorización y condiciones de comercialización. Esta falta de integración de las distintas visiones hace que se generen maneras distintas de comprender una misma realidad, y esto llega hasta el punto que ambas partes, tras repetidas intervenciones de los gestores sanitarios, sigan negando esta nueva realidad.

Para iniciar esta revisión a cómo comunicamos desde acceso, lo primero que debemos tener claro es que en el status quo de la compañía somos los departamentos de acceso los que lo hemos roto, irrumpiendo y poniendo sobre la mesa los cambios que ha sufrido el mercado, es por ese motivo que debemos ser nosotros los que lideremos toda la gestión de la información que tenga relación con aspectos relevantes que se produzcan dentro de nuestras áreas de competencia. Llegados a este punto, me gustaría introducir un aspecto que será básico a la hora de mejorar nuestra comunicación con el resto de la organización, se trata del “es que no nos entienden”, con esta frase abrimos la mayoría de conversaciones que tenemos cuando nos encontramos colegas de otras compañías que también desarrollan su labor en acceso, y en esa catarsis de opiniones normalmente acaban con “ya verán cuando ocurra lo que hemos dicho, las ventas del producto caerán …”, y con la tranquilidad que da el haber desahogado nuestra tensión, no nos preguntamos si el problema no es que no nos entiendan, sino que no nos explicamos. Por esto el primer punto de la comunicación eficiente en el entorno de acceso es saber si nos explicamos correctamente, y si nuestro mensaje es comprensible para nuestros interlocutores.

Para que podamos cambiar esta situación en la que la información que queremos comunicar no es recibida por nuestros públicos como nosotros hemos previsto, tendremos que considerar dos variables a la hora de abordar la transmisión de nuestra información, estas variables son el mensaje y la sensación de urgencia. Estar hablando de comunicación, y no hacer mención al mensaje carece de sentido, ya que la base para que exista ésta es tener algo que comunicar, y en este punto tenemos que incorporar otra de las claves de la falta de comprensión que en muchas ocasiones reclamamos a nuestros interlocutores, ya que cuando nuestro mensaje no recibe el feedback que teníamos previsto, y nuestras expectativas de impacto en la organización vuelven a desvanecerse, y aquí aparece otra de las preguntas que tenemos que hacernos: ¿Hemos respondido a las necesidades de nuestros interlocutores?, podemos decir sin equivocarnos que en nuestro mensaje se ha incorporado la prueba del algodón de la comunicación, el “que hay de lo mío en lo que me has planteado”, esto es realmente lo que importa a nuestro interlocutor, no solo en los mensajes de Market Access, sino en cualquier situación y por ello debemos tener un cuidado especial en incorporar las necesidades del receptor, o receptores, ya que éstos no son únicos, sino que tenemos muchos stakeholders internos con necesidades distintas, y para los que deberemos dar respuesta a sus intereses cuando planteemos distribuir una información dentro de nuestra empresa. Y aquí tenemos otra pregunta a la que dar respuesta antes de seguir adelante, se trata de saber si enviamos un sólo mensaje a todos nuestros interlocutores o creamos mensajes para cada uno de nuestros públicos internos.

Personalmente creo que el mensaje tiene que ser único, como ocurre con el posicionamiento de los productos, el éxito de una buena comunicación es saber adaptar un único mensaje a todos nuestros targets. Por lo tanto el “qué”, siempre tiene que ser el mismo. Si tenemos un nuevo Real Decreto Ley que modifica las condiciones de dispensación de nuestros productos, el “qué” será igual para todos los interlocutores, pero el “porque” y el “cómo”, variarán según las necesidades de nuestros clientes, al no tener las mismas necesidades el departamento de marketing, que seguramente deberá adaptar materiales, a uno de ventas que posiblemente deba replantear su estrategia de selección de clientes.

Sin dejar el mensaje y antes de abordar la variable urgencia, es muy importante reflexionar sobre cómo utilizamos los códigos propios del área de acceso cuando construimos nuestros mensajes. Para nosotros lo más habitual es hablar de Reales Decretos, Ordenes, Indicadores, Evaluaciones, etc., y esto sin hablar de los acrónimos, EMA, COF, DDD, NNT, etc., que ocurre cuando uno de nuestros interlocutores recibe un mensaje del tipo: “la DG de Cartera Básica ha incluido en la nueva Orden un punto por el cual el precio de los productos dentro del SPR se recalcula en base a las DDDs más bajas de los productos incluidos en su Conjunto, y esto hará que cuando se incorporen en las bases de datos los nuevos precios los COFs podrán incluir en sus Conciertos con las CCAA nuevas variantes a la hora de priorizar las dispensaciones. Por este motivo debéis hablar con todos los farmacéuticos para que cuando dispensen las recetas y éstas puedan ser facturables”. Cuando acaban de recibir esta información, en muchas ocasiones no han entendido parte del mensaje, y habitualmente nuestro interlocutor vuelve a la fase de los perjuicios que nos permitían avanzar, ya que decodifica erróneamente nuestro mensaje, y acaba sin dar valor a nuestra comunicación, y por ende no incluyéndola en la estrategia asociada a los cambios producidos por la Orden mencionada en el ejemplo. Por este motivo nosotros somos los debemos realizar un esfuerzo en adaptarnos a su código, e incorporar las distintas jergas de los departamentos a nuestro mensaje.

Ahora sí, ya es el momento de que entremos en la variable urgencia, en el mundo del acceso vivimos en dos mundos con referencias del tiempo completamente distintas. Mientras en la Administración la variable normalmente se mide en meses, y así vemos como las comisiones, los nomenclátores, las reuniones/visitas siempre se mueven en este orden de magnitud, en la organización nos movemos con la variable día, y nos encontramos con que las reuniones son para el miércoles, en el día que se cargan en nomenclátor, cuántos días tardaremos en que nos den precio, etc. Vivir entre dos mundos que perciben de forma tan distinta la sensación de urgencia es complejo, ya que del mes de la urgencia para un gestor, al día de urgencia de un delegado de visita médica o un product manager la distancia a gestionar es francamente grande, por ello es muy importante el manejo de la percepción de urgencia en nuestra comunicación, ya que las expectativas de nuestros públicos internos siempre estarán referenciadas a sus estándares de tiempo y no la de nuestros públicos externos, por ello es muy importante establecer claramente cuál es el calendario previsto y sobre todo saber descomponer las acciones que llevamos a cabo con los gestores sanitarios para poder dar mensajes a los distintos departamentos según sus estándares de tiempo.

Una vez vistos todos los puntos que considero que hacen distinta la comunicación en el ámbito de Relaciones Institucionales y Market Access, creo que es el momento de ver, según mi punto de vista, cuál sería la manera de comunicar que nos permitiera acercarnos e integrarnos dentro de la estrategia de comercialización de nuestros productos. Para poder comunicar correctamente y que nuestros públicos comprenderieran más el mensaje, deberemos estructurarlo de modo que incorporen respuestas a preguntas que se vayan haciendo mientras reciben la información, y de este modo, podrán valorar rápidamente cuál es el alcance de la información, por ello la estructura que propongo estaría basada en dar respuesta a las preguntas clásicas de qué, por qué, cuánto, cómo, quién y cuándo, al incorporar la respuesta a estas seis cuestiones en nuestro mensaje, lo hará más fácilmente comprensible por nuestras audiencias. La estructura del mensaje quedaría:

* Descripción de la situación (Qué).

* Impacto en el negocio (Por qué y Cuánto).

* Plan de acción (Cómo y Quién).

* Acciones que proponemos llevar a cabo.

* Qué roles esperamos de los distintos departamentos.

* Cuál será nuestro rol desde Market Access/RRII.

* Resultado previsto.

* Calendarización de la propuesta (Cuándo).

Con esta estructura y adaptando el mensaje a cada uno de los interlocutores conseguiremos romper con el actual diseño de los planes y proyectos en compartimentos estancos, integrando el plan de acción de los gestores sanitarios al de prescriptores y dispensadores, así conseguimos que los clientes de la Administración Sanitaria dejen de verse como una barrera a superar o incluso como enemigos y empiezan a verse como un cliente más en la gestión del ciclo de vida de un producto. Con esta nueva visión de nuestros clientes externos conseguiremos esa plena integración de todos los departamentos a la hora de realizar el plan global de la compañía. Esto tendría que ser relativamente fácil ya que por las características intrínsecas a nuestro mercado, siempre hemos estado realizando acciones de acceso, ya que para poder llegar a nuestros consumidores finales se ha tenido que utilizar distintos agentes que han tenido que prescribir y dispensar nuestros productos, por ello, el incorporar un nuevo agente al acceso de los pacientes a nuestros productos, no tendría que resultarnos extraño.

Para concluir, me gustaría realizar un pequeño resumen de lo que he intentado plasmar en las líneas anteriores con vistas a conseguir una mejor comunicación de las unidades de acceso con el resto de la organización. Para mí, esos aspectos clave son:

* Romper los perjuicios que tienen, tanto nuestros clientes, como nosotros, que no nos permiten avanzar.

* Para que alguien reciba nuestro mensaje, deberemos asegurarnos de ello, y sobre todo que lo ha entendido.

* El mensaje debe ser único. Pero adaptarlo a cada uno de los targets incorporando en el mismo sus intereses. No olvidar que cualquier público quiere tener respuesta al “que hay de lo mío”.

* No utilizar nuestro código de comunicación, es importante adaptarnos a la jerga de nuestros interlocutores.

* Debemos gestionar las expectativas de los tiempos, ya que existen grandes diferencias entre la sensación de urgencia de los públicos internos y externos.

Y por último, para poder incorporar todas estas variables en nuestro mensaje, debemos estructurar la información y los planes asociados a la misma.

Fuente: http://argentina.pmfarma.com/