EEUU: El Día Nacional de la Prueba del VIH es el 27 de junio del 2012

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que todas las personas entre 13 y 64 años de edad se hagan la prueba del VIH al menos una vez. Entérese si tiene el VIH. Hágase la prueba. Tome el control.

La prueba del VIH es clave para la prevención

El Día Nacional de la Prueba del VIH nos recuerda que estas pruebas salvan vidas.

Muchas personas no saben que tienen el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Más de 1 millón de personas tienen el VIH en los Estados Unidos pero 1 de cada 5 no sabe que está infectada.

Los CDC recomiendan que todas las personas entre los 13 y 64 años de edad se hagan la prueba del VIH por lo menos una vez, como parte de la consulta médica de rutina. A las personas con alto riesgo, como hombres homosexuales y bisexuales, usuarios de drogas inyectables o personas con múltiples parejas sexuales, se les recomienda que se hagan la prueba del VIH una vez al año. Los hombres homosexuales y bisexuales que tienen relaciones sexuales podrían beneficiarse si se hacen las pruebas con mayor frecuencia (p. ej., cada 3 a 6 meses). Los CDC también recomiendan que las mujeres embarazadas se hagan la prueba en los primeros meses de embarazo para que se tomen medidas de prevención y para prevenir transmitir el VIH al bebé.

Este año se lleva a cabo el 19.º Día Nacional de la Prueba del VIH, organizado anualmente por la Asociación Nacional de Personas con SIDA con el apoyo de los CDC y AIDS.gov.

Saber si tiene el VIH le da a usted el poder para que tome medidas para cuidarse. Cuando usted sabe si lo tiene, puede tomar medidas para cuidarse.

Si se entera que usted tiene el VIH (positivo al VIH), puede buscar atención médica y obtener tratamiento, esto ayuda a las personas con VIH a que vivan por más tiempo y lleven vidas más sanas, y también disminuye la probabilidad de transmitirles el VIH a otras personas. Hacerse la prueba es el primer paso. Hágase la prueba, tome el control de su salud si recibe un diagnóstico del VIH.

Si no tiene el VIH (el resultado de su prueba del VIH es negativo), tome las medidas necesarias para no contraer el VIH. Recuerde que si tiene relaciones sexuales sin protección o si comparte agujas para el uso de drogas inyectables después de hacerse la prueba, necesitará hacérsela otra vez para asegurarse de que no contrajo el VIH. El resultado de su prueba del VIH “se vence” cada vez que usted tiene una relación sexual riesgosa o comparte agujas.

 Los CDC continúan trabajando con socios federales, estatales y locales para aumentar la realización de pruebas del VIH de rutina, no solo en el Día Nacional de la Prueba del VIH, sino durante todo el año. En el 2007, los CDC lanzaron la Iniciativa para aumentar las pruebas (Expanded Testing Initiative) con el fin de aumentar significativamente la cifra de personas que se hacen las pruebas en áreas con tasas altas del VIH y también para apoyar el seguimiento de las recomendaciones de los CDC: Recomendaciones revisadas para las pruebas del VIH en adultos, adolescentes y mujeres embarazadas en entornos de atención médica (en inglés).

Y en el 2009, los CDC y la Casa Blanca lanzaron una campaña nacional, Actúe contra el sida para aumentar las pruebas del VIH, crear concientización sobre el VIH y el sida entre todos los estadounidenses y reducir el riesgo de infección en las poblaciones más afectadas. Aprenda más sobre otras campañas de pruebas y concientización relacionadas con la campaña Actúa contra el sida (en inglés) y visitando los siguientes enlaces.

  • La prueba nos hace más fuerte insta a los hombres de raza negra o afroamericanos bisexuales y homosexuales a que se hagan la prueba del VIH.
  • Tome el control. Hágase la prueba. alienta a las mujeres afroamericanas a hacerse la prueba del VIH.
  • Detección del VIH, cuidado estándar ofrece a los proveedores de atención primaria nuevas herramientas para garantizar que todos los pacientes se hagan la prueba del VIH por lo menos una vez en la vida.
  • La prevención es cuidado recomienda a los proveedores que tratan a pacientes con el VIH a que identifiquen las conductas de riesgo de transmisión de los pacientes y que les recuerden la importancia de protegerse y proteger a los demás mediante la reducción de las conductas de riesgo.
  • Una prueba, dos vidas. ofrece a los proveedores de atención médica información y recursos para alentarlos a que les hagan las pruebas del VIH a las mujeres embarazadas y ayuden a reducir el número de bebés que nacen con este virus.

¿Qué podemos hacer en este Día Nacional de la Prueba del VIH y durante todo el año?

Todos pueden:

  • Hacerse la prueba del VIH. Pídale al médico que le haga la prueba o encuentre un sitio en su comunidad que la ofrezca. Visite http://hivtest.cdc.gov/espanol/default.aspx, llame al 1-800-CDC-INFO o envíe su código postal a “KNOWIT” (566948).
  • Hacerse la prueba una vez al año o con más frecuencia si tiene más de una pareja sexual, se inyecta drogas o es un hombre que tiene relaciones sexuales con otros hombres.
  • Disminuir el riesgo de contraer el VIH teniendo relaciones sexuales con solo una pareja que sabe que no está infectada o usando un condón cada vez que tenga relaciones sexuales anales, vaginales o anales.
  • Si tiene el VIH, obtenga atención médica lo antes posible para mantenerse saludable por más tiempo y evitar contagiar a otros con el virus.

Los profesionales de la salud pueden:

  • Ofrecerles a los pacientes pruebas del VIH como parte de su atención médica de rutina.
  • Hacerles a las mujeres una prueba del VIH cada vez que queden embarazadas.
  • Referir a las personas con alto riesgo de contraer el VIH a servicios que ayuden a disminuir el riesgo y a prevenir la infección.
  • Asegurarse de que las personas que tengan el VIH obtengan tratamiento y los servicios necesarios para mantenerse saludables, y disminuir su riesgo de transmitir el virus a otros.
  • Descargar materiales para proveedores de atención médica del sitio web de los CDC Actúe contra el sida.

Los departamentos de salud locales y estatales pueden:

  • Coordinar los eventos de concientización y pruebas del Día Nacional de la Prueba del VIH para ayudar a prevenir la transmisión del VIH y crear una red local que responda a la epidemia durante todo el año.
  • Crear programas y adoptar políticas para que las personas con un alto riesgo se hagan la prueba en forma oportuna y frecuente. Asegurarse de las personas que tengan un resultado positivo a la prueba obtengan atención médica rápidamente.
  • Brindar servicios, como atención médica, servicios sociales y programas que hayan comprobado que modifican conductas y reducen el riesgo de las personas con peligro de contraer el VIH y de las que tienen el VIH.
  • Tomar medidas con relación a problemas sociales que aumentan el riesgo de contraer el VIH, como la pobreza, la indigencia, el racismo, el sexismo y la discriminación a personas homosexuales o bisexuales.
  • Brindar a las personas que viven con el VIH los servicios necesarios, como vivienda, capacitación laboral, planificación familiar y servicios de salud mental, alcoholismo o drogadicción y combatir el estigma y la discriminación.
  • Promover y usar los sistemas nacionales de remisión para encontrar sitios que ofrecen pruebas del VIH, como www.hivtest.org.
  • Usar materiales de los CDC de Actúe contra el sida para promover las pruebas del VIH en poblaciones metas.

 

Más información

Fuente: Centro para Control y Prevención de enfermedades

Durante décadas

Durante décadas (al menos desde que las especialidades medicinales comenzaron a enseñorearse de nuestros mostradores, relegando la preparación magistral u oficinal a un plano –digamos- secundario) una pregunta ha atravesado todos los ámbitos de la comunidad farmacéutica: es “la Farmacia” un comercio o una actividad profesional?

Por el Farm. Huber Balzola*

Ciertamente, esta “pregunta” no arrojará, al momento de ser respondida, ninguna duda en la mente del colega.

La Farmacia es, a todas luces, una actividad profesional ejercida día a día, farmacéutico a farmacéutico, en todos los lugares donde cada uno de nosotros desarrollamos nuestros quehaceres (la industria, la distribución, la dispensación, etc.). Efectivamente, está claro para cualquier persona que conoce las complejísimas incumbencias de nuestra profesión, que referirse a la misma como una simple actividad comercial es, cuanto menos, inexacto.

Ahora bien. La respuesta dada en el párrafo anterior a la “incógnita” originalmente planteada no suele ser tan rotunda cuando quienes deben evacuarla están más alejados del mundo farmacéutico (será tema de otra charla el analizar cómo la sociedad posiciona al farmacéutico y por qué).

De todos los ámbitos del ejercicio profesional, aquel en el que más se solapan los conceptos “farmacéutico: profesional universitario” y “farmacéutico: comerciante” es el de la Oficina Farmacéutica Privada. Esto no supone que nos corramos aquí un ápice de nuestra –correctísima- postura: la Farmacia (en tanto Oficina Farmacéutica… en tanto local, si así lo prefiere el lector) es el lugar físico donde este profesional universitario con conocimientos singulares conocido como farmacéutico ejerce su actividad de asistencia y resguardo de la salud de la población.

De hecho, antaño, cuando la actividad casi exclusiva que se realizaba en la Farmacia era la elaboración de preparados magistrales u oficinales, solía hacerse la diferenciación entre “Farmacia” (en tanto profesión) y “Botica” (en tanto lugar donde el farmacéutico ejercía su profesión).

Cabe a estas alturas que nos planteemos por qué si la pregunta original posee una respuesta tan clara, existe aún la dicotomía comercio-profesión. A mi entender la cuestión es técnica: la mayoría de las intervenciones que el farmacéutico realiza frente a sus pacientes culmina con una “venta”, con una “transacción comercial” (yo le doy una cajita y el paciente me da dinero).

No salte de su asiento, querido lector, ya se que describir el acto de la dispensación como la entrega de una cajita a cambio de dinero es poco menos que un insulto.

Usted y yo sabemos que el proceso de la atención al paciente implica una sumatoria de circunstancias que van mas allá de la venta de una cajita. Para empezar esa “cajita” encierra un principio activo con una dosis y una forma farmacéutica dadas, a través de cuya correcta administración el paciente podrá recuperar, preservar o mejorar su salud.

Esas “cajitas”, bien usadas, han sido entre otros factores las que han permitido prolongar la vida del género humano hasta los límites actuales (en otras épocas, un cincuentón era considerado un longevo, como usted sabrá). Y aquí está la clave: las “cajitas” deben ser BIEN USADAS. Es el farmacéutico, con su trabajo en el mostrador, quien adiestrará al paciente (más allá del siempre valioso y previo asesoramiento médico) en cómo debe usar esa “cajita” para que su contenido lo beneficie (si se toma en ayunas, si implica algún tipo de contraindicación con respecto a otras “cajitas” que esté usando, etc). Por eso hablamos de DISPENSACIÓN y no de venta.

Pero -he aquí el punto en el que nace la confusión- todo ese esfuerzo que el farmacéutico pone en cada dispensación permanece silencioso, oculto tras la maniobra mucho más visible de “bajar una caja de la estantería y cobrarla”, que es lo único que, equivocadamente, el ojo del observador poco adiestrado percibe. Usted me dirá que no siempre es así, que muchos de sus pacientes, sobretodo aquellos que llevan años acudiendo a sus servicios, aquellos que lo tiene a usted como un punto de referencia insoslayable al momento de cuidar su salud… aquellos que incluso lo consultan por asuntos familiares y personales porque confían en su criterio (esto último porque usted les ha dado sobradas muestras de ser una persona proba, criteriosa, poseedora de una opinión valiosa).

Y ante su justificada objeción, yo le diré que tiene razón; no sólo porque usted me lo dice, sino porque yo mismo lo he comprobado a través de mi experiencia: la presencia del profesional en el mostrador genera un valor agregado, un sello distintivo que, tarde o temprano es reconocido por la sociedad que frecuenta dicho mostrador.

Pero (siempre hay un “pero”, verdad?), por muchos esfuerzos que el farmacéutico de oficina realice cotidianamente, en tanto no exista un modelo que ligue el Honorario Farmacéutico al asesoramiento que al paciente se le de al momento de la Dispensación (sin importar el valor monetario de la “cajita” que tal dispensación involucre), nuestra sustentación seguirá vinculada a la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de cada cajita.

Alguien dijo alguna vez: “El dinero es como el respirar; no nacimos exclusivamente para respirar, pero si no respiramos nos morimos”. Dicho de otra manera: el dinero con el que el farmacéutico se sostiene a si mismo y a su familia cuando su lugar de trabajo es la Oficina Farmacéutica Privada es el que surge de la diferencia entre a cuánto compró la “cajita” y a cuánto vendió esa misma “cajita”… lo cual imprime necesariamente una faceta comercial al devenir de la profesión.

Es decir que podría visualizarse a la “Farmacia” (fundamentalmente a la Farmacia Oficinal Privada) como una actividad profesional de alto valor y responsabilidad social en la que el farmacéutico se desempeña poniendo sobre el mostrador no sólo una “cajita” sino además todos sus conocimientos, esfuerzo –y hasta su reputación-, a favor de la salud no sólo de ese paciente en particular sino, por extensión, de toda la población… y dicho desempeño puede o no (generalmente lo hace) ir acompañado de una transacción comercial. En tanto esta transacción comercial pueda ser vista como uno de los varios componentes que integran la dispensación, y no como un componente insoslayable de ésta, tal situación no produciría un divorcio entre Farmacia (Botica) y profesión farmacéutica.

Si tras estas consideraciones alguien pudiera aun tener alguna duda al momento de diferenciar a la actividad farmacéutica de una actividad netamente comercial, piense al menos que la “actividad comercial” que en una Farmacia se realiza está necesariamente sujeta a férreas condiciones que restringen los grados de movilidad de la misma (llegando casi al empotramiento).

Condiciones éstas que hacen a normas jurídicas y legales, tales como las normas éticas –las cuales pueden no ser jurídicas pero si son legales y de cumplimiento obligatorio por el colectivo farmacéutico-.

Es que el posicionamiento de esta “mercadería” llamada medicamento como un bien social, y de este “comercio” llamado Farmacia como una extensión del servicio de salud hace que comportamientos perfectamente legítimos en actividades netamente comerciales (digamos, una ferretería por ejemplo) no sólo sean reprobables en el “comercio de la Farmacia”, sino que inclusive rocen lo delictivo.

En definitiva, lector de estas líneas, aún cuando usted pueda tras leer esto conservar cierta dificultad al momento de diferenciar la actividad farmacéutica de las actividades puramente comerciales, aférrese al menos a este concepto: los límites entre los cuales podemos movernos al momento de “vender medicamentos” están muy acotados, y la delicadeza de la “mercadería” con la que se trabaja es tal que no admite medios “creativos” tendientes a imponer los “productos” en función de la conveniencia puramente económica.

Todo lo anterior no supone una exposición tendiente a injuriar a todas aquellas personas que dentro de los límites de nuestra provincia, de nuestro país… y en el mundo todo, ejercen muy dignamente actividades comerciales (vaya desde aquí un saludo para todos los ferreteros, panaderos, libreros y comerciantes en general).

Simplemente pretendemos dejar en claro que la Farmacia no es un comercio, aunque las características de la actividad, tal como está hoy en día planteada, hacen que presente ribetes que muchas veces nos acercan –a veces peligrosamente- a la actividad comercial. Está en nosotros, en cada uno de nosotros y en el colectivo farmacéutico, trabajar para que los límites no sean transgredidos y que la figura del farmacéutico no se desdibuje, pudiendo mantener (o recuperar?) la posición de prestigio que una profesión tan cara al bien social y que exige un altísimo grado de responsabilidad merece.

Ah, me olvidaba, ya se que referirse a su majestad el medicamento como una “cajita” merecería de su parte la más firme censura. Confío le quede claro que lo que se pretendió con tan falaz denominación fue exagerar un planteamiento que permitiese poner blanco sobre negro el tema de discusión.

* El Farm. Huber Balzola es inspector del CFPBA y desde hace meses recorre las farmacias bonaerenses en las nuevas inspecciones educativas.

Fibrosis Quística: Presentan una nueva alternativa para simplificar su tratamiento

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica de origen genético poco frecuente, en la que se afectan distintas glándulas que producen secreciones espesas en diferentes órganos y sistemas. Estas secreciones espesas producen obstrucción en diferentes órganos, principalmente en los pulmones, el páncreas y los conductos deferentes, provocando complicaciones respiratorias y digestivas.

Hasta el momento el tratamiento es sólo sintomático, insumiendo varias horas al día. El tratamiento respiratorio se basa en terapia inhalatoria (nebulizaciones) 2 a 3 veces por día para hacer las secreciones más fluidas, 2 a 3 sesiones de kinesioterapia diaria para ayudar a la eliminación de las mismas y reemplazo con enzimas pancreáticas, así como otras medicaciones que incluyen antibióticos orales, endovenosos y/o inhalados.

Una de las terapias incluye las nebulizaciones con antibióticos. Acaba de ser presentado en nuestro país un novedoso y sencillo inhalador de polvo seco que permite administrar tobramicina, el antibiótico inhalado más utilizado, lo cual hace que la administración sea de una manera más rápida y sencilla, brindando el mismo nivel de eficacia y seguridad que la tobramicina nebulizada.

No se sabe exactamente cuántas personas están afectadas en la Argentina, pero se estima que serian aproximadamente 1 de cada 6.100 recién nacidos vivos.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar el uso en la Argentina de una novedosa tecnología basada en un inhalador en polvo seco para la administración de tobramicina, el antibiótico más utilizado para el tratamiento de las infecciones crónicas causadas por la bacteria Pseudomonas aeruginosa en pacientes con fibrosis quística.

“La gran diferencia de esta nueva tecnología es la disminución en el tiempo de la administración. Mediante la misma se logró producir partículas ligeras y porosas de la droga que permiten una liberación profunda en el pulmón, demandando entre 5 y 6 minutos, un 72% menos que los 20 minutos que insumen las nebulizaciones (sin tener en cuenta el armado, desarmado y limpieza del nebulizador). Su portabilidad, mayor independencia, y su rápida y fácil administración son atributos que contribuyen a reducir la carga del tratamiento en el paciente”, expresó el Dr. Jorge Luis Herrera, médico neumonólogo infantil, Jefe de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Cetrángolo.

La fibrosis quística (FQ) se origina en la afectación de ciertas glándulas que hacen que se generen secreciones espesas que obstruyen principalmente órganos como los pulmones, el páncreas y los conductos deferentes en el sistema reproductor masculino. En el sistema respiratorio produce: obstrucción e infección crónica de los bronquios por aumento de las secreciones respiratorias que pueden producir dificultad respiratoria. A nivel gastrointestinal la falta de secreción de las enzimas producidas por el páncreas por la obstrucción de los canalículos pancreáticos genera falta de digestión de los alimentos y mal absorción de los mismos.

Los pacientes con FQ suelen padecer síntomas respiratorios, como: tos persistente, obstrucción bronquial recurrente con sibilancias, sinusitis crónica e infecciones pulmonares crónicas, entre otros, y síntomas gastrointestinales como: malestares digestivos, causados por la mal absorción de las grasas con heces malolientes y grasosas. A causa de la mal absorción los pacientes presentan mal progreso de peso y desnutrición.

“La multiplicidad de síntomas hace que el abordaje de la fibrosis quística sea multidisciplinario, con la participación activa del pediatra o médico de cabecera, el neumonólogo, el kinesiólogo, el gastroenterólogo y el nutricionista, entre otros especialistas”, manifestó el Dr. Ángel Bonina, médico pediatra neumonólogo, Jefe del Servicio de Neumonología Infantil (Área Internaciones) del Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna).

Según lo manifestado por el Dr. Claudio Castaños, médico neumonólogo pediatra, Jefe a Cargo del Servicio de Neumonología del Hospital Garrahan, “el tratamiento de la FQ suele incluir medicación antibiótica, mucolíticos, broncodilatadores, antiinflamatorios, suplementación con enzimas pancreáticas, suplementos nutricionales y sesiones diarias de kinesioterapia, para eliminar las secreciones adheridas a los bronquios, lo que puede demandar varias horas por día dedicadas al tratamiento”.

Sin embargo, aquellos pacientes que no realizan adecuadamente todo este esquema terapéutico, no necesariamente notan un incremento de los síntomas en forma inmediata, lo que hace que muchas veces por cansancio, complejidad de las terapias, olvidos, y otras causas, discontinúen el tratamiento, lo que afectará indefectiblemente el control de la enfermedad. “Se estima que en general el 40% de los pacientes de países desarrollados interrumpe o presenta una adherencia incompleta a su tratamiento”, insistió el Dr. Jorge Luis Herrera.

En un estudio publicado en la revista Pediatric Pulmonology, los pacientes con FQ refirieron como barreras para una mejor adherencia al tratamiento el olvido o pérdida de la medicación (53%), el tiempo de administración (38%), la excesiva cantidad de tratamientos (18%), vergüenza (13%) y “querer ser normal” (12%), entre otras manifestaciones.

“Para mantener una buena función pulmonar, el paciente con FQ requiere distintas terapias que se administran en forma inhalada y tiene que realizar ejercicios para abrir las vías respiratorias que toman varias horas al día, según el caso. Muchas drogas inhaladas se administran con un nebulizador, como por ejemplo los antibióticos inhalados, que se toman entre dos y tres veces al día; los mucolíticos, que se toman una o dos veces al día. Además, muchos pacientes con FQ hacen terapia inhalatoria para dilatar los bronquios y reciben medicamentos para reducir la inflamación pulmonar, detalló el Dr. David E. Geller, profesor asociado de pediatría de la Universidad de La Florida, Orlando, Florida y ex Director del Laboratorio de Investigación de Aerosoles y del Centro de Fibrosis Quística de Florida.

Estas drogas, agregó Geller, se pueden administrar tanto con un inhalador portátil como con un nebulizador. “La ventaja del nebulizador es que es muy fácil de utilizar para personas de cualquier edad, más allá del grado de severidad de la enfermedad. Sin embargo, las terapias nebulizadas constituyen una gran carga para el paciente y la familia, no sólo por el tiempo que toma la preparación y la administración del medicamento, sino porque el nebulizador precisa estar conectado a una corriente eléctrica y muchos medicamentos inhalados necesitan ser conservados en frío. Además, la falta de limpieza del nebulizador puede contaminar el dispositivo con bacterias.”

“El nuevo inhalador en polvo seco de tobramicina, el antibiótico estándar para tratar infecciones crónicas causadas por Pseudomonas aeruginosa, supera muchas de las desventajas asociadas al uso de nebulizadores. Este inhalador es pequeño, fácil de transportar, práctico y no necesita conexión eléctrica ni procesos de desinfección. El polvo se desarrolló con tecnología PulmoSphere®, que tiene características inhalatorias muy favorables en comparación a las drogas en polvo seco que existen en el mercado para otras patologías respiratorias. Lo más importante es que el tiempo de administración se acorta en casi un 75%, lo cual optimiza el manejo del tiempo y la adherencia al tratamiento en pacientes con FQ mayores de seis años de edad. Tiene un perfil de seguridad y eficacia similar al de tobramicina nebulizada y es un avance importante en el tratamiento de esta enfermedad”, refirió el Dr. Geller.

La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta aproximadamente 1 de cada 6.100 recién nacidos vivos en la Argentina. “La combinación de los 2 padres con un gen defectuoso en el cromosoma 7 genera un 25% de chances de que el hijo padezca la enfermedad, un 50% de que sea portador sano, y sólo un 25% de nacer completamente sano”, refirió el Dr. Castaños. Se estima que en el mundo la padecen entre 70 mil y 100 mil personas.

Si bien todavía no se ha encontrado una cura para la FQ, la expectativa de vida de un paciente con fibrosis quística se ha incrementado notoriamente en los últimos años, gracias a la posibilidad de alcanzar un diagnóstico temprano, el mayor acceso a los tratamientos, y los avances en la tecnología y en el desarrollo de mejores medicaciones. Sin embargo, todavía no se equipara con la de una persona sana, por lo que se espera que la investigación aporte en el futuro nuevas herramientas para el control de la enfermedad. En la Argentina, la FQ es una de las enfermedades incluidas en la ‘pesquisa neonatal’, que es el examen obligatorio de una gotita de sangre del talón del recién nacido para la detección de siete enfermedades importantes.

Programa Infosalud 29-06-12

Aclaración de Pfizer sobre vacuna contra el neumococo

Ante la información publicada en algunos medios, el laboratorio Pfizer Argentina informó al cuerpo médico y a la población en general a través de una solicitada en diarios de amplia circulación, que no ha sufrido ninguna limitación a sus importaciones y provisión de medicamentos. En particular, Pfizer Argentina informó que la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente, Prevenar 13, incorporada recientemente al Calendario Nacional de Vacunación, se encuentra disponible y no presenta faltantes en los centros de salud e instituciones públicas y privadas.

De acuerdo a las recomendaciones que realiza el Ministerio de Salud de la Nación, todos los niños menores a 2 años de edad deberán recibir esta vacuna en los centros de salud y hospitales públicos de todo el país en forma totalmente gratuita, según el siguiente esquema:

– Los niños menores a 1 año deberán recibir dos dosis a los 2 y 4 meses, mas una tercera dosis de refuerzo al año de vida.

– Los niños entre 1 y 2 años de edad deberán recibir una dosis a los 12 meses y un refuerzo a los 15 meses.

La vacuna neumocócica 13 valente conjugada, Prevenar 13, brinda protección a los niños menores de 2 años contra un grupo de enfermedades producidas por los principales serotipos del neumococo, entre los que se destacan neumonía, sinusitis, otitis media aguda, infecciones en la sangre (bacteriemia) y meningitis

Fuente: Prensa – Pfizer Argentina

Vacunas para prevenir las importaciones

Científicos  advierten que mientras en laboratorios públicos se producen vacunas como la doble o la BCG, el Estado las importa. Sostienen que su fortalecimiento permitiría reducir importaciones, en consonancia con la política económica oficial.

Investigadores de laboratorios públicos de medicamentos advirtieron que “vacunas que hoy se importan, como la doble y la BCG, sin embargo se producen desde hace años en laboratorios públicos argentinos: pese a que han sido reconocidas por la OMS, no se las admite acá y se pierden divisas en importarlas”. Según estos científicos, el fortalecimiento de los laboratorios públicos permitiría reducir importaciones en dos tiempos: en pocos meses, ya sería posible producir fármacos como esas vacunas u otros, para abastecer el sistema público nacional. Pero además, en el mediano plazo, la apuesta sería producir los principios básicos, que hoy generalmente se importan: esto requeriría una planificación que aunara la capacidad productiva de los laboratorios con la investigación básica en universidades. Entretanto, se inquietan porque el Ministerio de Salud no reglamentó la Ley de Producción Pública de Medicamentos, sancionada hace un año: referentes de los laboratorios públicos se quejan de que “el Ministerio de Salud de la Nación no convocó a los productores ni a las universidades”. Un representante del Ministerio de Salud afirmó que “de hecho, la ley ya se aplica” y que, “progresivamente, las compras para los programas del ministerio se hacen a laboratorios públicos”.

“Ya hace diez años que venimos planteando el tema vacunas, principalmente BCG y doble. Tiempo suficiente para que el ministro Manzur adopte lo que se promueve desde el mismo gobierno, la sustitución de importaciones, y deje de importar estas vacunas que se producen en el país”, sostiene un documento del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, integrado por científicos de distintas especialidades. Martín Isturiz, investigador del Conicet en la Academia Nacional de Medicina y coordinador del Grupo de Gestión, destacó que “la BCG se produce desde hace 40 años en el Instituto Biológico de La Plata. Es una vacuna de referencia internacional, certificada por la OMS. Pero se sigue importando porque el Instituto nunca recibió los fondos para adecuar su laboratorio a las normas de Anmat: esto es necesario para el tráfico federal de los productos. En realidad, el Instituto Biológico, que depende de la provincia de Buenos Aires, llegó a estar prácticamente desactivado y volvió a funcionar gracias a un subsidio de 2.300.000 dólares que dispuso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

En cuanto a “la vacuna doble, contra tétanos y difteria, se produce en el Instituto Biológico de La Plata y también en el Instituto Malbrán, pero ninguno de los dos cubre las exigencias de Anmat. Estas normas de Anmat producen efectos sorprendentes: por ejemplo, las vacunas del Instituto Biológico de La Plata se aplican sin problemas en todo el territorio bonaerense, pero no pueden pasar a ninguna otra provincia.

“Este régimen, diseñado en la década de 1990, coincide con los intereses de las grandes empresas privadas para limitar la producción pública”, afirmó Isturiz, y subrayó que “la ley, que se llama de Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos, propicia la voluntad política de que los planes públicos sean abastecidos esencialmente por los laboratorios públicos. El problema estratégico es que, en la mayoría de los casos, la materia prima para el medicamento se importa: la ley plantea que los laboratorios públicos hagan convenios con universidades u organismos de ciencia y técnica para utilizar toda la escala del conocimiento, desde la producción de materia prima”, señaló Isturiz. “Esto requiere planes a mediano y largo plazo, pero si no empezamos a construir el fármaco desde las ciencias básicas hasta el producto final, siempre habrá una dependencia peligrosa.”

Claudio Capuano –coordinador de la Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la UBA– fue uno de los que expresaron inquietud “por la falta de reglamentación de la Ley de Producción Pública de Medicamentos: en un año, el Ministerio de Salud de la Nación no consultó a los actores principales en el tema, que son los productores públicos que ya existen. No se llamó a los que trabajan en esto en el país, tampoco se consultó a ninguna universidad”. Isturiz agregó que “al tratarse de una ley marco, es necesaria la reglamentación para que se defina en acciones concretas; una mala reglamentación puede esterilizar totalmente la ley”.

Patricio de Urraza –secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata– advirtió que, “de todos modos, el panorama de la producción pública de medicamentos está mucho mejor que hace cinco años: distintos laboratorios están funcionando bien, como el LYF de Santa Fe, que recibió aportes de Nación y de la provincia; LaForMed, de Formosa, o el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba. Pero no hay una planificación política a partir de la cual todos los productores públicos podamos sentarnos, con datos epidemiológicos aportados por los sectores estatales correspondientes, para definir qué fármacos producir”.

“Incluso –agregó De Urraza– la existencia de una capacidad de producción estatal instalada sirve aun para medicamentos que no se producen: Brasil todo el tiempo anuncia que está dispuesto a producir determinado fármaco, como una vacuna genérica contra la gripe, en 2009, y después no lo hace, pero esa demostración de capacidad le permite negociar mejores precios o garantizar el suministro con los laboratorios privados.”

Página 12 29/06/12

Descubren que el Viagra también ayuda al “reloj biológico”

Una investigación realizada por científicos del CONICET reveló que la droga del Viagra podría resolver también problemas del sueño y de la alimentación por alteración del reloj biológico, situaciones que ocurren cuando se viaja a través de husos horarios o se trabaja en turnos rotativos

Una investigación realizada por científicos del CONICET reveló que la droga del Viagra podría resolver también problemas del sueño y de la alimentación por alteración del reloj biológico, situaciones que ocurren cuando se viaja a través de husos horarios o se trabaja en turnos rotativos. El principio activo de la droga Sildenafil fue comprobado primero en hamsters machos, y también se probó con éxito en ratones machos y hembras.

“De poder comprobarse en humanos, serviría también en mujeres y es probable que no sea necesario más que una sola dosis antes de embarcar, en el caso de los viajeros”, dijo Patricia Agostino, integrante del equipo científico.

El trabajo de los científicos del Conicet demuestra que el Sildenafil podría solucionar alteraciones del ritmo circadiano, el ciclo de 24 horas que controla la fisiología y el comportamiento de los humanos.

“La investigación se hizo en ratones machos y hembras y se espera que tras la experimentación -que llevará algunos años más- pueda aplicarse en humanos”, dijo Agostino, quien explicó además que “los tiempos pueden ser menores ya que no estamos ante una droga nueva sino ante otros usos de una droga ya descubierta”.

La científica integra junto a Santiago Plano y Diego Golombek el grupo de investigadores que demostró el principio activo de la droga, que “soluciona en ratones los síntomas propios del ‘jet lag’ o desincronización circadiana”.

“El reloj interno que controla ese ritmo determina los patrones de sueño y alimentación, y está generalmente regulado por la relación del día y la noche. Es decir, comer y realizar distintas actividades durante el día, y dormir de noche”, explicó Agostino.

Este concepto se refiere a la alteración del “ritmo circadiano” que se produce al volar a través de husos horarios, especialmente cuando se viaja hacia el Este, porque el cuerpo no se adapta enseguida a los cambios horarios y la persona puede estar varios días con dificultades para dormir o mantenerse alerta durante el día.

“Sabíamos hace tiempo que una de las formas de sincronización por luz del reloj circadiano es a través de una molécula, el Guanosín monofosfato cíclico (GMPc), y que el Sildenafil actúa sobre una enzima llamada fosfodiesterasa, que desactiva al GMPc -explicó Agostino- y por lo tanto el efecto indirecto del Sildenafil sería aumentar los niveles de este componente y potenciar esta vía, que es iniciada por la luz”.

Fuente: Quilmes Presente

NANOCIENCIA – La Ciencia del Siglo XXI

Por el Farm. Salvador Sgroi

Este artículo tiene por objeto abrir un capítulo más dentro de las Disciplinas Farmacéuticas, reconociendo que la NANOCIENCIA es la ciencia del Siglo XXI, de la cual debemos participar activamente, en razón del cambio en los conocimientos adquiridos de las disciplinas que componen la ciencia farmacéutica; como así también el cambio en nuestras vidas, en la futura economía, en la forma de pensar el mundo.

La Nanociencia abarca la Nanotecnología, la Nanomedicina, la Nanofarmacia y una multiplicidad de materias que la designaremos con “etc.”

• La Nanotecnología esta referida a las actividades científicas y tecnológicas llevadas a cabo a escala atómica y molecular y a los principios científicos y a las nuevas propiedades que pueden ser comprendidas y controladas al intervenir a dicha escala.- “nano” viene del Griego y significa “enano”; pero en física el prefijo –nano- quiere decir una MIL MILLONESIMA parte (uno dividido en mil millones) es decir 0,000000001 o también DIEZ A LAS MENOS NUEVE.

(Algunos autores definen al nanómetro como un punto mágico en la escala dimensional). Podemos agregar que trabajar en la escala del nanómetro, es trabajar en la escala de longitud típica de los átomos y de las moléculas y de los fenómenos cuánticos de la materia.

La nanotecnología es transversal y es una nueva manera de trabajar sobre la materia; cuyo campo es tan amplio que se hace prácticamente imposible presentar e informarnos de las innovaciones ya realizadas y las que en el futuro se producirán y es por ello que se le denomina LA CIENCIA DEL SIGLO XXI.

La nanotecnología es furor en todo el mundo científico, donde se estudia (y en muchos casos se ha realizado) componentes electrónico en esta escala, tests para diagnósticos médicos, implantes, aleaciones nunca vistas, cosméticos, vidrios autolimpiantes, ropas antimanchas, fármacos especializados, bionanomateriales, etc. etc. etc.

• La nanomedicina tiene como objetivo el seguimiento, tratamiento y mejora de los sistemas biológicos haciendo uso de nanoestructuras; es decir, dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, basados en la interacción entre el organismo humano y materiales o estructuras cuyas propiedades están determinadas por su escala nanométrica .

Toda enfermedad comienza a nivel molecular (a lo que se ha determinado en llamar “nivel NANO”; y es la escala en la que tienen lugar los procesos fisicoquímicos que determinan el plegado y las interacciones de biomoléculas complejas, la nanoescala es la escala de la vida tal cual la conocemos y es a través de la nanotecnología dedicada a la nanomedicina, que nos podemos meter y enfrentar para combatir las enfermedades en el campo molecular.

Quede claro que la mejor Medicina es la prevención, pero con el uso de la nanomedicina podemos prevenir los procesos de ataque al organismo en la misma escala y trabajando en el mismo campo de operaciones como lo hace la naturaleza.

Es por ello que esta nueva ciencia del siglo XXI, tiene una vital importancia para la humanidad y los Farmacéuticos debemos conocerla mejor, contribuyendo al desarrollo de la NANOFARMACIA, su divulgación y aplicación

A título informativo vamos a mencionar algunos de las características que se deben tener en cuenta para el diseño de un medicamento nanoestructurado; teniendo como principios detalles sobre:

• Cantidad de droga que es necesaria liberar

• A qué órgano debe ir dirigida la droga y a cuales órganos no deben afectar.

• Dentro del órgano donde debe llegar la droga, específicamente a qué células se debe dirigir.

• Metodología a utilizar para facilitar el ingreso de la droga al órgano direccionado.

• Tiempo de liberación del fármaco, tiempo de duración y toxicidad.

Como ilustrativo mencionaremos algunos de los medicamentos y técnicas que están basados en nanotecnología aplicada a la medicina:

ABRAXANE para el cáncer de mama fabricado con nanopartículas de paclitaxel.

DOXIL para el cáncer de ovario utilizando nanoestructura de liposoma-polímero.

SILCRYST que utiliza Plata (Ag) nanocristalina en ventas antimicrobianas.

NANOPARTICULAS DE ORO recubiertas por enzimas y capaces de reconocer y medir glucosa.

Liposomas que contienen Annamicina (derivado de la doxorubicina) en ensayos para tumores sólidos refractarios a quimioterapia convencional.

Atra IV, formulación de liposomas que contienen Tretinoina (medicamento huérfano) para el linfoma no Hodgkin de células T y leucemia aguda y crónica.

(Aclaramos que los desarrollos de productos medicinales utilizando nanoestructuras, exceden el millar y que día a día se incorporan nuevos estudios)

Es interesante mencionar que dentro de las terapias susceptibles de obtener un mayor beneficio utilizando nanotecnología, se encuentran:

• Terapia oncológica basadas en moléculas de bajo peso molecular, pero también proteínas, anticuerpos monoclonales, donde los nanotransportadores aportarán selectividad.

• Terapia cardiovascular dirigida a la localización de nanoestructuras en regiones de interés a nivel cardíaco y circulatorio.

• Terapias antiinflamatorias de especial interés en el tratamiento de mucosas y cavidades articulares.

• Terapias neurológicas, dirigidas principalmente a atravesar la barrera sangre-cerebro.

• Terapias locales: dérmicas, oculares, pulmonares, etc. en procesos inflamatorios, infecciones en general y vinculados con el sistema inmune.

• Desarrollo de nuevas vacunas de origen biotecnológico; también vacunas genéticas e incremento de vacunas terapéuticas.

IOMA: hubo descuentos y siguen los paros

Los empleados del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) cumplieron ayer una medida de fuerza que se extenderá, según anunciaron, por tiempo indeterminado hasta que el gobierno bonaerense restituya un descuento que les aplicó en los haberes salariales.

La medida de fuerza tuvo, de acuerdo a lo informado por voceros gremiales, una “adhesión total” tanto en la sede central de organismo, como en el anexo y en las distintas dependencias.

El paro resintió la atención al público, que debió ser cubierta por personal jerárquico del IOMA y sólo para los casos de mayor urgencia.

La protesta fue convocada en el marco de un conflicto salarial derivado del complejo escenario financiero de la Provincia para el pago de sueldos y aguinaldos.

Como informó ayer este diario, la Provincia decidió aplicar un descuento en los sueldos de los empleados del organismo, que fueron depositados ayer, por un monto equivalente a los aguinaldos que los trabajadores cobraron el 20 de junio pasado.

Habitualmente, los empleados de IOMA cobran los sueldos los días 27 de cada mes y perciben el aguinaldo de junio y diciembre una semana antes de esa fecha.

De esa forma, el 20 de junio pasado fue depositado el monto correspondiente al beneficio anual. Pero, en medio de la indefinición sobre el pago de aguinaldos al resto de los trabajadores estatales, la Provincia decidió que se descuente el monto de los aguinaldos a los empleados de IOMA en los sueldos, que fueron depositados ayer.

En ese marco, los trabajadores convocaron una medida de fuerza que, anunciaron, se extenderá hasta que la Provincia devuelva el dinero descontado.

“El paro tuvo una alta adhesión. Es insólito que se metan en nuestros cajeros y nos apliquen descuentos”, dijo a este diario el delegado de ATE en IOMA, Eduardo Bustos. “Levantaremos la medida cuando nos devuelvan los descuentos. No queremos que se siente un precedente tan nefasto”, agregó.

El Día 28-06-12

Peligro en mamadera: ¿no es aconsejable calentar la leche?

Próximas a quedar fuera del mercado por su potencial toxicidad, las mamaderas de policarbonato causan alarma y confusión

Aunque estaba previsto que la venta de mamaderas de policarbonato quedara prohibida en el país ya en abril pasado, las decisión de las autoridades sanitarias de postergar la medida hasta septiembre generó no sólo alarma sino una gran confusión. Y es que mientras estas mamaderas potencialmente tóxicas continúan a la venta, muchas mamás no saben cómo diferenciarlas de aquellas que no implican riesgos para sus bebés y en qué forma deben manejarse para evitarlo.

La preocupación surge de que el policarbonato con que están hechas algunas mamaderas contiene Bisfenol A, una sustancia que al calentarse puede liberar pequeñas cantidades de partículas tóxicas. Y si bien éstas no suponen un riesgo para los adultos, ya que su organismo está preparado para eliminarlas, no así para los niños menores de seis meses, que estarían expuestos a una eventual intoxicación.

De ahí que aún cuando algunos organismos reguladores como la European Food Safety Authority sostienen que la ingesta de Bisfenol A por el uso de mamaderas no supera el máximo tolerable, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) resolvió seguir el camino de Francia y Dinamarca y prohibir la venta e importación de mamaderas fabricadas con policarbonato en nuestro país.

El hecho es que esa medida, que iba a hacerse efectiva en abril último, fue postergada por 180 días a fin de que las empresas que las fabrican adecúen sus procesos de producción. Mientras tanto las mamaderas cuestionadas (las de policarbonato) continúan vendiéndose a la par de las aconsejadas (las polipropileno) y no siempre resulta fácil diferenciar unas de otras.

PARA EVITAR RIESGOS

Para reconocer a las mamaderas de policarbonato conviene en principio revisar su envase ya que según dispuso la AMMAT éstas deben llevar un rótulo fácilmente identificable hasta tanto se haga efectiva la prohibición de venta y se las retire del mercado. En esa etiqueta debe decir: “Atención: No caliente alimentos dentro de este biberón. Deje entibiar los alimentos calientes previo a su llenado. Reemplace este biberón cuando presente desgaste (rayones, grietas, pérdida de color)”.

El problema es que un alto porcentaje de las mamaderas de policarbonato que se encuentran actualmente en el mercado fueron fabricadas antes de la disposición oficial, por lo cual no presentan rótulos identificatorios que permitan reconocerlas. Frente a esta dificultad, algunos pediatras recomiendan asegurarse de comprar sólo las de polipropileno.

Identificadas con el logo de una doble “PP” o bien con la indicación “libres de BPA (Bisfenol A)”, las mamaderas de polipropileno son en general más caras: su costo suele ser dos o tres veces mayor a las de policarbonato.

Lo cierto es que no hace falta comprar una mamadera nueva para quedarse tranquilo. El riesgo potencial que suponen las de policarbonato se puede evitar también tomando cierto recaudos al utilizarlas.

Dado que hace falta que el policarbonato se caliente para que libere partículas tóxicas, una forma de evitar ese riesgo pasa “por no colocar en ellas leche muy caliente para dejarla enfriar, sino sólo leche a la temperatura adecuada para el bebé”, explica la licenciada Amelia Guerrero, responsable del área de Alimentación y Dietoterapia del Hospital Noel Sbarra de nuestra ciudad.

No menos importante es “evitar hervir estas mamaderas para esterilizarlas”, señala la nutricionista. En lugar de ello, “hay que ocuparse de lavarlas bien con una escobilla fijándose de que no queden restos de leche en el interior de la tetina y la rosca, ya que son un caldo de cultivo ideal para las bacterias”.

El Día  28-06-12

Tratamientos de fertilidad, un derecho

La Cámara de Diputados aprobó ayer en general y por una amplia mayoría el proyecto que incluye el tratamiento de la infertilidad en el Plan Médico Obligatorio (PMO), impulsado por el oficialismo y que contó con el respaldo de la mayoría de los bloques. La iniciativa, aprobada en general por 169 votos a favor, sin votos en contra y con siete abstenciones de diputados del PRO, establece que “las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y el sistema de salud pública, cualquiera sea su figura jurídica, deberán incorporar como prestaciones obligatorias la cobertura integral e interdisciplinaria de los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de Reproducción Médicamente Asisitida”, según establecía el dictamen de mayoría aprobado hace dos semanas en comisión.

Al inicio del debate, la titular de la Comisión de Acción Social y Salud, María Elena Chieno (FpV-Corrientes), consideró que la sanción de esta ley “repara una deuda social”. Asimismo, señaló a Página/12: “Con la aprobación de este proyecto de ley dimos un salto cualitativo como país en pocos años y hemos asegurado el acceso a derechos sociales”.

“La aprobación de esta propuesta me llena de satisfacción, porque esta ley abarca uno de los temas más difíciles que teníamos pendientes, dentro de una sociedad que sufría un alto grado de frustración por no poder acceder a técnicas y procedimientos de reproducción asistida que sean reconocidos por los servicios de salud”, dijo la diputada a este diario.

Chieno reseñó que “en 1985 ingresó al Parlamento la primera propuesta legislativa sobre fertilización asistida y resaltó que recién ahora, 27 años después, tiene chances de ser convertida en ley”.

De acuerdo con la iniciativa, no habrá “requisitos ni limitaciones debido a la orientación sexual o estado civil” de los beneficiarios. En este sentido, la titular de la Comisión de Salud destacó que el proyecto tiene una “mirada inclusiva, equitativa y responsable, que no deja afuera ningún sector”.

El texto –que consta de 10 artículos– reúne varias iniciativas de proyectos impulsados por legisladores de diferentes bloques, en tanto que las especificaciones técnicas quedarán contempladas en el nuevo Código Civil y Comercial. “Quedan comprendidos en el PMO los servicios de guarda de gametos o tejidos reproductivos (…) para las personas –incluso menores de 18 años– que por problemas de salud o por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas puedan ver comprometida su capacidad de procrear en el futuro”, establece el artículo 8 de la norma.

Entre los procedimientos que incluye la ley se encuentran “la inducción de ovulación, la estimulación ovárica controlada, el desencadenamiento de la ovulación, las técnicas de reproducción asistida y la inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal con gametos del cónyuge, pareja conviviente o de un donante”. Con la sanción de esta norma, esas técnicas quedarán incluidas en el PMO, así como “los tratamientos de diagnóstico, procedimientos de baja y alta complejidad, medicamentos, terapias de apoyo con los criterios y modalidades establecidas por la autoridad de aplicación”, explicó a este diario la diputada oficialista y vicepresidenta de la Comisión de Familia, Celia Arena.

Además, dijo que “esta ley permite garantizar y ampliar derechos”. “Esto habilita a que una mujer sin pareja o una pareja de mujeres puedan acceder a tener un hijo. Una pareja de hombres también podrá hacerlo, aunque deberá esperar a que esté aprobado el nuevo Código Civil y Comercial, donde se tratará la maternidad por sustitución, así como otras cuestiones referidas a la identidad y a la filiación biológica”, agregó.

También, desde el oficialismo, María del Carmen Bianchi puso de relieve que una de cada seis familias de Argentina “aliviará con este paso su angustia” por sus problemas de fertilidad.

“Estamos dando un paso importantísimo”, afirmó el radical Ricardo Gil Lavedra, quien sostuvo que de esta forma los bloques parlamentarios demostraron que “pueden encontrar un camino de coincidencias sobre lo que preocupa a millones de personas”.

Por su parte, el diputado nacional Jorge Rivas (Socialistas para la Victoria) calificó como “inclusivo y de avanzada” el proyecto aprobado ayer en Diputados. “Si el proyecto es aprobado también en el Senado, la legislación argentina habrá dado un gran paso adelante en la garantía de la igualdad ante la ley, ya que pondrá al alcance de todos los sectores unas prestaciones sanitarias que hasta ahora estaban destinadas sólo a quienes pudieran pagarlas a la medicina privada”, añadió.

En cambio, la diputada del PRO Silvia Majdalani –autora de uno de los dictámenes de minoría– dijo que se trata de un proyecto “inviable” porque “no tiene una regulación clara ni plantea un límite de edad y tampoco prevé un presupuesto que pueda cubrirlo”.

Por su parte, la vicepresidenta de la organización social Sumate a la vida –que reúne a pacientes con infertilidad– expresó: “Celebramos este primer paso que implica la aprobación en Diputados, ahora nos falta seguir trabajando en el Senado para que pronto se convierta en ley el proyecto”. La dirigente también aseguró que “la iniciativa garantiza la cobertura universal para todas las personas que padecen infertilidad”.

Página 12 – 28-06-12