Un fármaco «borra» la psoriasis en un 80%

DATA_ART_2712794Un estudio demuestra un beneficio significativo para los pacientes con psoriasis a la hora de alcanzar el blanqueamiento de la piel.

Se ha probado que secukinumab (Cosentyx) es significativamente superior a ustekinumab en este blanqueamiento respecto al PASI 90–medición del Área de Psoriasis e Índice de Gravedad (PASI) que evalúa el enrojecimiento, descamación y grosor de las placas psoriásicas, así como el alcance de la afectación de cada una de las partes del cuerpo–, que logra un blanqueamiento total o casi total de la piel en la semana 16. Concretamente, en el estudio Clear, secukinumab ha alcanzado un 79 por ciento de PASI 90 respecto al 57,6 por ciento de PASI 90 de ustekinumab, lo que demuestra esta superioridad. 

Novartis ha dado a conocer estos resultados del ensayo clínico Clear, en el que han participado 25 hospitales y 100 pacientes españoles, durante la 73ª Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología celebrada esta semana en San Francisco. 

Además, el fármaco ha demostrado su rapidez de acción y su mayor eficacia, puesto que «la gran mayoría de los pacientes que alcanzaron los objetivos terapéuticos en las primeras semanas del tratamiento han mantenido este blanqueamiento parcial total o casi total a los dos años», según Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. 

En los datos del ensayo también se ha evidenciado la seguridad de este fármaco, al no encontrar efectos secundarios inesperados durante este periodo. Y se ha destacado la inmunogenicidad o formación de anticuerpos que reducen la eficacia de los fármacos, porque el cuerpo genera anticuerpos neutralizantes al tratamiento, un fenómeno que casi no aparece cuando se emplea este fármaco. 

La psoriasis es una enfermedad crónica que actualmente en España afecta a 1.080.000 personas y cuyo impacto en la calidad de vida es similar al del cáncer, las cardiopatías, la artritis, la diabetes tipo 2 y la depresión. Este último ensayo clínico ofrece una alternativa terapéutica eficaz y segura a los pacientes con esta enfermedad que necesitan tratamientos que controlen los síntomas a largo plazo. Los tratamientos tradicionales para la psoriasis incluyen terapias tópicas como las cremas y geles, la fototerapia y los medicamentos sistemáticos, que afectan a todo el organismo. No obstante, sigue existiendo una necesidad de nuevas terapias más eficaces y seguras, que alivien el dolor, el picor y otros síntomas, puesto que el 50 por ciento de estos pacientes se sienten insatisfechos.

Fuente:

La Razón ( España )

Curso Virtual “Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud (APS) para gestores”

atencionprimariasaludLa Confederación Farmacéutica Argentina, el Foro Farmacéutico de las Américas y la Organización Panamericana de la Salud lanzan el curso virtual “Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud (APS) para gestores”. Importante: A los primeros 50 postulantes que se inscriban la COFA ofrece becas a un valor del 50% del costo / arancel. Para inscribirse los Farmacéuticos Matriculados del CFPBA deben mandar un correo electrónico a inscripcionesdeap@colfarma.org.ar con apellido y nombres, ciudad, provincia, correo electrónico, cargo, dirección y teléfono. Tienen plazo hasta el viernes 10 de abril de 2015.

La formación tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo de los servicios farmacéuticos basados en APS a través del fortalecimiento de las capacidades de líderes y gestores de servicios farmacéuticos en los diferentes niveles.

En ese sentido, se focalizará en las siguientes metas:
Comprender el papel de los servicios farmacéuticos en el fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud basados en APS, así como la influencia de los determinantes sociales de la salud, y movilizar estos conceptos para analizar la situación de los SF en el país.
Identificar los elementos constitutivos de los SF y reflexionar acerca de la gestión del cambio de enfoque de estos servicios, del medicamento hacia las personas, la familia y la comunidad.
Reconocer las competencias necesarias para la implementación de SF basados en APS y proponer estrategias para el desarrollo de dichas competencias.
Diseñar propuestas de intervención factibles para la implementación de SF basados en APS renovada teniendo en cuenta un contexto específico.

En ese sentido tenemos el agrado de informarles que en el mes de mayo se realizará la selección de los interesados en participar para comenzar en junio-julio 2015 y con una duración de 5 meses. El curso tiene un arancel de $2.000 en concepto de pago de matrícula y desarrollo de los contenidos de los módulos, con formato de cursada “on line”. Cuenta a su vez con tutores, foros, autoevaluaciones y actividades que evalúan la comprensión y el avance de los temas tratados. El cupo asignado a nuestro país es de 96 inscriptos. A los primeros 50 postulantes la COFA les ofrece becas a un 50% del arancel.

Continuar leyendo…

Probaron con éxito en Madryn la vacuna contra la Hidatidosis

hidatidosis-espEl ministro de Salud de la Provincia, José Manuel Corchuelo Blasco, participó en Puerto Madryn de los ensayos que se realizaron recientemente para analizar la inmunidad que confiere al ganado ovino la primera vacuna contra la Hidatidosis que se desarrolló en el país, promovida por Chubut, que según destacó el jefe del Departamento Provincial de Investigación en Salud, Oscar Jensen, permitieron corroborar que “funciona de forma excelente”.

Los ensayos se realizaron en un frigorífico de Madryn, donde Corchuelo Blasco concurrió acompañado por los subsecretarios de Gestión Institucional, Ricardo Gioielli; de Programas de Salud, Tristán García; y de Planificación y Capacitación, Judith Jozami. Las necropsias de ovinos estuvieron a cargo del jefe del Departamento Provincial de Investigación en Salud, Oscar Jensen; la jefa del Departamento Provincial de Zooantroponosis, Mafalda Mossello; el doctor Jorge Iriarte, quien fue el creador del Programa Provincial de Hidatidosis; y dos destacados investigadores que vinieron especialmente a Chubut para participar de los ensayos: el doctor David Heath, del Ag Research de Nueva Zelanda, y la doctora Verónica Poggio, del Centro de Virología Animal (CEVAN) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Zoonosis en la Patagonia 

Al respecto, Corchuelo Blasco señaló que “el doctor Oscar Jensen generó por su investigación la idea de una vacuna antihidatídica para que no se reproduzcan los quistes en los ovinos”, y destacó el hecho de que “Chubut continúa estudiando el tema”. En esta oportunidad “han venido investigadores extranjeros para ratificar el camino, a ver si logramos que un día la vacuna se pueda producir a nivel mundial y que hayamos sido los chubutenses los hacedores del tema”. Además, el titular de la cartera sanitaria chubutense destacó que “la hidatidosis es una de las zoonosis que tenemos históricamente en Patagonia, donde hay muchas ovejas”, a la vez que precisó que con esta patología “tienen que ver los perros, los dueños de los campos, las vísceras que se dan como comida y no son controladas, entre otras cosas, que generan complicaciones graves en las personas y a veces las matan”. 

Finaliza el ensayo 

Por su parte, el jefe del Departamento Provincial de Investigación en Salud, Oscar Jensen, manifestó que con este ensayo “estamos finalizando un trabajo iniciado en mayo de 2009, donde probamos la primera vacuna hecha en Argentina para controlar hidatidosis”, y destacó que “estamos encontrando que estavacuna promovida por la provincia del Chubut, donde se hicieron todos los trabajos de base, funciona de forma excelente”. Jensen explicó que “nosotros tenemos una historia de haber trabajado con vacunas hechas en Nueva Zelanda y Australia, a las que les hicimos todas las pruebas de campo y fueron exitosas. Después conseguimos un laboratorio argentino que se interesó en producir esta vacuna y la probamos, fuimos haciendo distintos ensayos y hoy estamos en la finalización de ese ensayo, que es traer los animales a faena y revisar las vísceras, hígado, pulmón, corazón, vaso, riñones y ver si hay quistes hidatídicos o no”. 

Alcances del proyecto 

El proyecto denominado “Monitoreo de la inmunidad conferida por la vacuna comercial Hidatil EG95 y la vacuna experimental EG95 en rumiantes menores”, es un ensayo dirigido por el Ministerio de Salud del Chubut, a través del Departamento Provincial de Investigación en Salud, que cuenta con el acompañamiento del Departamento Provincial de Zooantroponosis de la cartera sanitaria; la Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos de la Provincia; el Centro Regional Patagonia Sur del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Laboratorio Tecnovax S.A. y el CEVAN del CONICET. El ensayo se inició en mayo de 2009, con la vacunación de 50 corderos de raza Merino Australiano en el establecimiento “La Isla”, ubicado en Península Valdés, dentro del Departamento Biedma, del productor ovino y veterinario Jorge Alfredo Iriarte. El objetivo del proyecto es comparar la inmunidad que confiere la vacuna comercial Hidatil EG95, producida en el país por el laboratorio Tecnovax S.A., con respecto a la vacunaexperimental EG95 producida en la Universidad de Melbourne de Australia, cuya efectividad fuera establecida en estudios realizados en Nueva Zelanda, Australia y la provincia del Chubut. 

Vacunación 

El esquema de vacunación consistió en la aplicación de dos dosis con un mes de intervalo, un refuerzo a los 15 meses (465 días) y una cuarta dosis a los 46 meses (1.400 días). Se realizó el desafío con huevos de Echinococcus granulosus en abril de 2013, al día 1.400 del ensayo. En el mes de marzo de este año, aproximadamente a 2.070 días de iniciado el ensayo, se realizó la necropsia de los 35 animales que llegaron al final del ensayo en un lugar habilitado de la ciudad de Puerto Madryn.

Fuente: Diario de Madryn ( Argentina )

El farmacéutico comunitario es un profesional muy valorado

medicamentos-.precio-felipe-guzman--644x362El farmacéutico comunitario es un profesional muy valorado por la población, pero la sociedad demanda una mayor proactividad en su labor asistencial, en la provisión de servicios y una mejor comunicación de sus actividades.

Estas son algunas de las conclusiones recogidas en el documento ‘Cómo debe ser la farmacia que necesita la sociedad’, que han presentado este 26 de marzo en Infarma 2015 (Barcelona) la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) y ratiopharm y que incluye distintas propuestas para mejorar la relación entre farmacéuticos comunitarios y pacientes a partir de las opiniones recabadas de la ciudadanía, las asociaciones de pacientes y de los propios farmacéuticos. 
El documento, para cuya elaboración se ha partido de las conclusiones del estudio refcom. La realidad de la farmacia comunitaria en España (en el que se ha entrevistado a 1.000 ciudadanos, 800 farmacéuticos y a las principales asociaciones de pacientes y consumidores) y de la jornada de debate Cómo debe ser la farmacia que necesita la población, destaca que tanto la población general como, en particular, los pacientes dan una buena nota a la labor de los farmacéuticos comunitarios (un 7,4 de media). No obstante, el 49 por ciento considera también que los conocimientos de estos profesionales no se aprovechan lo suficiente y solo un 51 por ciento opina que el farmacéutico comunitario está bien integrado en el sistema sanitario. De hecho, solo un 9 de por ciento de la población reconoce a la farmacia comunitaria como un centro exclusivamente sanitario. 
En cuanto a la provisión de servicios, tanto la población general como los pacientes tienen buena predisposición a hacer uso de ellos a un precio asequible. Algunos de estos servicios serían la cesación tabáquica, análisis de colesterol y azúcar, prevención de enfermedades y revisión y detección de los problemas de medicación. Otros servicios más valorados por las asociaciones de pacientes son la atención domiciliaria, el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes crónicos y el asesoramiento relacionado con el uso de medicamentos que no necesitan prescripción médica. Otro aspecto fundamental para la provisión de servicios de calidad y la mejora de la relación farmacéutico-paciente es reforzar la comunicación que puede ofrecer la farmacia comunitaria, ser más proactivo para mostrar el valor añadido de sus intervenciones y realizar encuestas de satisfacción para conocer las necesidades reales de los ciudadanos. Las asociaciones de pacientes también destacan la necesidad de que esa comunicación se traslade además a la relación con los médicos para resolver los problemas relacionados con el uso inadecuado de los medicamentos, al tiempo que consideran que el farmacéutico comunitario tiene un papel trascendental en la adherencia de los tratamientos.

Fuente: El Global (España)

No se aconsejan ciertos analgésicos después de un ataque cardiaco, según un estudio

tlmd_shutterstock_analgesicos_nUnos analgésicos comunes como el ibuprofeno y el Celebrex podrían aumentar el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) y/o hemorragias graves de los supervivientes a un ataque cardiaco que toman anticoagulantes, según un estudio reciente.

El hallazgo podría provocar una gran preocupación, ya que estos analgésicos (conocidos como antiinflamatorios no esteroides [AINE]) y los anticoagulantes son muy usados por los supervivientes a ataques cardiacos, señalaron los investigadores.

“Por todo tipo de motivos, a muchos de nosotros nos ha preocupado el uso de los AINE en el contexto de un ataque cardiaco durante mucho tiempo”, dijo el Dr. Charles Campbell, jefe de medicina cardiovascular del Sistema de Salud Erlanger de la Universidad de Tennessee, en Chattanooga. “Por ejemplo, sabemos que los AINE tienen un efecto adverso sobre los riñones. Y hace tiempo que nos preocupa que lo que este estudio ha encontrado fuera lo que iba a pasar”.

Al parecer no hay un periodo de tiempo seguro para tomar un AINE. El riesgo de sangrado aumentó incluso en el plazo de 3 días desde que se empezó a tomar un AINE, indicó el equipo en la edición del 24 de febrero de la revista JAMA.

“Sin lugar a dudas minimizaría el uso de los AINE si un paciente entra dentro de esta categoría”, dijo Campbell.

Muchas personas usan analgésicos no esteroides por molestias musculares y dolor de la artritis, señaló Campbell, coautor de un editorial que acompañaba a los hallazgos. “No podemos simplemente decirles que se aguanten. Pero tendremos que pensar en unas soluciones distintas para estas personas, porque el riesgo de los AINE es demasiado alto”, añadió.

Algunos de los AINE de venta libre comunes en Estados Unidos son el ibuprofeno (Advil, Motrin y Nuprin) y el naproxeno (Aleve y Naprosyn). Los que pueden ser recetados incluyen al diclofenac (Voltaren, Cambia) y el llamado inhibidor de la COX-2, el celecoxib (Celebrex).

Un equipo dirigido por la Dra. Anne-Marie Schjerning Olsen, del Hospital de la Universidad de Copenhague, examinó el uso de los AINE por parte de unos 62,000 pacientes daneses que sobrevivieron a un primer ataque cardiaco entre 2002 y 2011.

Todos tenían a partir de los 30 años de edad (con una edad promedio de 68) y todos habían sobrevivido al menos un mes tras el alta hospitalaria. Más de 6 de cada 10 eran hombres.

Los expedientes hospitalarios nacionales daneses revelaron que todos empezaron a seguir algún tipo de tratamiento anticoagulante, como la aspirina o el clopidogrel, tras el ataque cardiaco.

Durante un periodo de seguimiento de aproximadamente 3.5 años, el 30 por ciento volvieron a ser hospitalizados como resultado de otro ataque cardiaco, ACV o eventos cardiacos parecidos. Casi el 10 por ciento sufrieron una hemorragia (en la cabeza, en el tracto respiratorio, el tracto urinario y/o en el tracto gastrointestinal). Y el 30 por ciento fallecieron durante el seguimiento.

Los investigadores indicaron que más de un tercio estaban tomando al menos un AINE junto con su medicamento anticoagulante. Y determinaron que al hacerlo (independientemente del tipo de AINE o anticoagulante que estuvieran tomando) aumentó significativamente su riesgo de sufrir complicaciones graves y/o de muerte.

“Yo diría que este problema podría ser incluso una causa más grande de preocupación en Estados Unidos que en la población del estudio”, dijo Campbell, “porque los europeos generalmente tienen un menor acceso a los AINE de venta libre que los estadounidenses. Apostaría a que el uso de AINE entre los estadounidenses que han sobrevivido a un ataque cardiaco es incluso mayor”.

Campbell advirtió a los médicos que no recomendaran el uso de AINE a sus pacientes con problemas cardiacos, excepto la aspirina en una dosis baja.

El Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología en la Universidad de California, en Los Ángeles, dijo que las investigaciones anteriores ya han planteado preocupaciones sobre el uso de los AINE y su vínculo con complicaciones cardiovasculares.

“Desde 2007, la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) ha recomendado que se evite el uso de los AINE para los pacientes con, o en riesgo de, enfermedades cardiovasculares, de modo que se limita el uso de los AINE a los pacientes para los que no hay alternativas apropiadas”, dijo. Y entonces debería usarse con la dosis más baja y durante el periodo de tiempo más corto que sea necesario, añadió.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Charles Campbell, M.D., chief, division of cardiovascular medicine, University of Tennessee Erlanger Health Systems, Chattanooga, Tenn.; Gregg Fonarow, M.D., professor, cardiology, University of California, Los Angeles; Feb. 24, 2015, JAMA

HealthDay

Riesgos de la automedicación: analgésicos a la orden del día

AbusoDeAnalgesicosAlergias, dolores de cabeza, gripes, gastritis, estrés; para todos estos males –y muchos otros- solemos tener soluciones que aparentan ser inofensivas y atacar directamente el problema que nos aqueja, pero sin pensar en los daños que en el corto o largo plazo nos pueden provocar. 

La utilización de diferentes medicamentos sin consulta médica alguna se ha convertido en una cuestión cultural difícil de erradicar, influenciada muchas veces por la proliferación de opciones y promociones mediáticas sobre sus beneficios. 

Uso abusivo 

Consultado por este medio, el doctor Claudio Dituro, médico generalista y diabetólogo de nuestra ciudad, entiende que una arista de esta problemática tiene una relación cultural social innegable. 

“Cada cultura genera patrones de comportamientos que con su repetición en el tiempo terminan realizándose de manera espontánea sin mediar ninguna reflexión, tornándose naturales, aumentando las posibilidades de generar circunstancias de vida que pueden ser perjudiciales o no”. 

Pero si bien pueden no ser perjudiciales en algunos casos, según Dituro, el riesgo que puede traer aparejado el uso abusivo de medicamentos es mayor que el beneficio. Y más aún cuando el abuso se da con diferentes medicamentos sin precaución alguna. 

“Creo que es un hábito que genera mucho más riesgos que beneficios, a no ser que se trate de personas educadas sobre su problema de salud, con conocimientos sobre los efectos que producen los medicamentos que consumen, su dosis adecuada, intervalos y signos de alarma por los efectos adversos que podrían producir. Siempre se debe quedar en contacto con su médico ante cualquier inconveniente que pueda surgir”, explica el profesional. 

Si bien cada persona reacciona de distinta manera ante un mismo fármaco, -incluso a veces las características de su enfermedad no son equiparables a las de otro paciente-, el doctor Dituro advierte sobre los posibles riesgos que está práctica conlleva. 

“Puede haber efectos adversos que ocasionan las drogas utilizadas, y en casos más severos, intoxicaciones; dependencia o adicciones; interacciones con otros fármacos que puedan disminuir o potenciar sus efectos; falta de efectividad por error diagnóstico, dosis subóptima o intervalos inadecuados -especialmente con ATB-“. 

Pero ello no es todo, sino que sumado a esto, el uso de medicamentos por cuenta propia puede “enmascarar enfermedades dificultando el diagnóstico y demorando su tratamiento oportuno. También pueden generar tolerancia farmacológica”, destaca Dituro. 

Respecto de la franja etaria en la que mayormente se detecta la automedicación, el profesional explica que “la población que más se automedica son los ancianos, quienes están más polimedicados, por lo tanto son los que más riesgos de interacciones y sobredosis presentan”. 

Entre las consecuencias de la automedicación se encuentran las intoxicaciones, las adicciones, incluso la muerte -por hemorragias, daño cerebral, hepático, gástrico, paro cardíaco, entre otros-. 

Pero estas no son las únicas, sino que la lista sigue. 

“Un párrafo aparte merece la resistencia bacteriana”, explica Dituro. “Esta se da especialmente por los antimicrobianos, los distintos antibióticos. Este es un fenómeno por el cual un microorganismo, es decir una bacteria, virus o algunos parásitos, son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, de modo que los tratamientos habituales se vuelvan ineficaces y las infecciones persisten. Al no controlarse pueden ser transmitidas a otras personas”. 

Según Dituro, “la OMS alertó hace tiempo sobre éste problema y sus graves consecuencias, a no ser que se implemente un programa global y multidisciplinario para luchar contra ella”. 

¿Automedicación responsable? 

Consultado sobre la existencia de una automedicación responsable, Dituro advirtió que muchos casos es posible educar al paciente. 

“Es importante definir a la automedicación como la utilización de medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por consejo de otra persona sin intervención por parte del médico”, destaca. 
Pero aún así, “la automedicación no debe entenderse siempre como un acto erróneo, sino que llevada a cabo de forma responsable, previa educación y consejería médica, puede aportar importantes ventajas sobre la salud de las personas”. 

Respecto de la facilidad con que a veces se expenden determinados medicamentos, el profesional remarca que “el hecho de que exista una receta de por medio determina un rasgo de formalidad, lo cual trae implícito responsabilidades. Si bien es cierto que hay medicamentos de venta libre -alrededor del 10% de los fármacos-; creo que el acto médico que constituye el realizar una receta médica está tan banalizado que es por eso que se siguen vendiendomedicamentos potencialmente tóxicos como si fueran golosinas” 

El riesgo se multiplica cuando no se comprende el potencial riesgo de posibles efectos adversos que puede generar en las personas que lo ingieren. 

Asimismo, el profesional entiende que “muchas personas, por falta de tiempo, por evitar la consulta al médico, por subestimar ciertas enfermedades o tal vez por el hedonismo imperante en ésta época -es decir la búsqueda de placer o solución inmediata a la necesidad-, se automedican y ven qué pasa”. 
Aunque suene arriesgado, es lo que sucede. 

“Si mejoran el problema está resuelto y si se complica, consultan. Esto a veces se da tarde, lo cual puede ser grave e incluso a veces ocasionar secuelas. Incluso la muerte”, asegura. 

Dituro destaca “la absoluta responsabilidad que tiene el personal farmacéutico al expender dichos medicamentos, quienes también pueden prescribirlo, desde mi óptica, en demasía. Actualmente se habla de ‘uso irracional de medicamentos’”. 

Medios influyentes 

La publicidad constante de distintos paleativos, sin dudas hace mella en aquellos dispuestos o proclives a buscar soluciones por cuenta propia. 

“La influencia de los medios, desde ya que es muy notoria. La gente conoce muchos medicamentos por los distintos programas de TV -periodísticos, comedias-, de radio, medios gráficos, donde se publicitan”, explica Dituro. 

“Es por eso que la industria los utiliza como vehículo de marketing, omitiendo el riesgo que ello puede ocasionar en determinadas personas. Creo que éstos espacios deberían ser utilizados para campañas de prevención donde se brinde asesoramiento, y se propicie la educación en salud a través de la consejería médica”. 

Los fármacos más utilizados 

– Alrededor del 40% (4 de cada 10 argentinos) se automedica ATB sin supervisión profesional, en especial los sectores de alto poder adquisitivo. 

– Aproximadamente el 15 % de la población consume psicofármacos y antidepresivos. 

– El 50 % de los casos de intoxicaciones es por medicamentos de uso frecuente en el hogar, especialmente benzodiacepinas, antidepresivos, antiinflamatorios no esteroideos -ibuprofeno, diclofenac-, aspirina, paracetamol y sildenafil. 

Abuso de tranquilizantes y ansiolíticos 

Las consecuencias del abuso de psicofármacos pueden ser muy serias tanto para hombres como para mujeres, “generando intoxicaciones por sobredosis y comprometer la vida; pueden provocar dependencia física y psíquica lo cual se traduce en adicción; tolerancia –por lo que se aumenta progresivamente la dosis de los mismos con el riesgo que ello acarrea -depresión respiratoria y posterior paro respiratorio-, en algunas oportunidades pueden producir un efecto rebote, provocando una respuesta cada vez peor al efecto buscado”, explica Dituro. 
Pero no solo el abuso trae consecuencias aparejadas sino la misma interacción con otros medicamentos puede ocasionar efectos negativos. 

“Todo esto conlleva a aumentar considerablemente los costos directos, indirectos e intangibles en salud por aumento de consultas médicas; nuevos fármacos para resolver los problemas ocasionados por los anteriormente utilizados; internaciones; nuevas enfermedades o lesiones graves; ausentismo laboral o escolar; pérdida de calidad de vida”.

Fuente: La Verdad Online de Junín ( Argentina )

Investigan productos médicos destinados a interactuar con el tejido óseo

inti_25-03-2015_10-02-29.jpg_1572130063_25-03-2015_10-02-29Un equipo de investigadores de Biomateriales del Centro Mecánica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolla recubrimientos con alto contenido de fósforo y calcio para mejorar implantes quirúrgicos y proporcionar un aumento en sus prestaciones a los pacientes. 

Esta nueva estructura, basada en fosfatos de calcio, permitiría que el organismo la reconozca más fácilmente e interactúe, promoviendo el crecimiento óseo y consiguiendo así el anclaje mecánico necesario. Esto sería posible debido a que el recubrimiento desarrollado por el INTI posee los mismos elementos constitutivos que la estructura mineral del hueso: la hidroxiapatita. 

Para lograr estos resultados, un equipo multidisciplinario trabaja para caracterizar las superficies de diversos implantes quirúrgicos y promover la incorporación de nuevas morfologías que permitan mejorar aspectos relacionados con la biocompatibilidad (capacidad que tiene el material implantado de promover una respuesta apropiada en el organismo) y la oseointegración (habilidad de generar una unión directa con el tejido óseo neoformado en su entorno). 

Si bien existen varias metodologías para la obtención de este tipo de recubrimiento, el Grupo Biomateriales del INTI cuenta con el equipamiento que permite obtenerlo mediante vía húmeda, cuyas ventajas son la simpleza y versatilidad. 

Al respecto, la investigadora del laboratorio de Biomateriales, licenciada Belén Parodi, explicó a MI Club Tecnológico que para desarrollar la técnica “se trabaja a 37 grados, la temperatura del organismo, con un baño de concentración salina y algunas modificaciones de SBF (Simulated Body Fluor), que es el fluido biológico simulado. Se espera que el producto tenga alguna particularidad similar a la que se da en el cuerpo humano”. 

“Desde hace mucho tiempo -añadió la especialista del INTI- se sabe que el componente principal del tejido óseo es la hidroxiapatita. La intención es tener un recubrimiento de alto contenido de fósforo y calcio, como pueden ser los implantes dentales. Entonces cuando ya estén colocados en el cuerpo van a encontrar una estructura similar a la que posee el hueso, es lo que se denomina el proceso de oseointegración”. 

Parodi, quien además es Doctora en Ciencia y Tecnología, comentó que “cuando se coloca un implante, antes de colocarle la corona que con la que se restituye la función masticatoria y la función estética, es necesario que el implante este anclado lo más rápidamente posible”. 
Esta técnica utilizada por el INTI para desarrollar recubrimiento permitiría, además, realizar modificaciones para incorporar factores de crecimiento y/o sustancias para controlar la proliferación bacteriana durante la intervención. 

En cuanto a la relación del sector con la industria, aseguró: “En el camino se incrementa mucho el conocimiento técnico y se está mejor preparado para asistir a la demanda de la industria. Siempre investigamos lo que sabemos que puede interesar a un sector industrial y, al estar en contacto permanentemente, conocemos que es una necesidad buscar algún proceso innovativo para hacer este tipo de productos”. 

Con respecto al estado de esta investigación, Parodi explicó que “es un proyecto autogenerado desde el Centro INTI Mecánica. Aún está en fase de laboratorio, y se están haciendo pruebas. Los resultados son promisorios y la idea es hacer la transferencia de un producto a la industria pero antes, por supuesto, debe ser aprobado por la entidad regulatoria ANMAT”. 

Fuente: Miclubtecnológico

Científicos mejoran los tratamientos de pacientes con tuberculosis

Infografia_19-03-2015_12-28-25Con el fin de “identificar” la respuesta a los fármacos en un paciente que estará bajo tratamiento contra tuberculosis, un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en México, ha determinado por medio de métodos analíticos la capacidad de las personas para metabolizar (fenotipo) losmedicamentos. 

“Antes de administrar un tratamiento en personas con tuberculosis, vamos a conocer cuál es el fenotipo del paciente, de forma que nos permita tener más certeza de la dosis de fármacos que necesita para alcanzar una respuseta adecuada al tratamiento. Determinamos la capacidad de acetilación (proceso metabólico que sufren algunos de los medicamentos antituberculosos para ser eliminados del organismo) de las personas”, explica la doctora Martha Sosa Macías, responsable de la investigación politécnica. 

Este grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR Unidad Durango) del IPN, empleó cafeína como un marcador metabólico de acetilación, la cual es fácil de eliminar por la orina. 

“Estandarizamos y validamos un método analítico por Cromatografía Líquida de Alta Resolución, para cuantificar los niveles de metabolitos de cafeína (productos de la acetilación) en orina. De esta forma, determinamos cómo es metabolizada por el paciente, antes de que se le administre el tratamiento”. 

El equipo politécnico administró una tableta de 100 miligramos de cafeína a una persona que dejó de consumir alimentos con ese ingrediente durante una semana. Después de tres horas recolectaron una muestra de orina del voluntario para cuantificar las sustancias mencionadas.

La especialista del IPN puntualiza que cuando alguien elimina adecuadamente la cafeína (acetilador rápido) es probable que responda al tratamiento antituberculoso y tenga menos efectos tóxicos que un paciente que la elimina lentamente (acetilador lento). 

Esta investigación del CIIDIR-IPN Durango detectó mutaciones en genes encargados de metabolizar fármacos y en otros relacionados con la susceptibilidad a tuberculosis (genotipo). 

Después de cuatro años de trabajo en el IPN los investigadores “buscan” contar con pruebas de laboratorio que permitan mejorar el tratamiento de latuberculosis. La doctora Sosa Macías indica que si a los pacientes les hacen una prueba de fenotipo y genotipo, podrían identificar su capacidad acetiladora. 

“Con esta prueba podríamos predecir la dosis de fármacos en la que el paciente responde. Adecuarlo evitaría efectos tóxicos y recaídas que contribuyen a la trasmisión de la enfermedad. Por lo que vemos este trabajo como una herramienta de prevención o control”. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

Fuente: Noticias de la Ciencia – NCYT ( Argentina )

Día Mundial de la Tuberculosis

img85430

 

 

 

“Cada 24 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis con la finalidad de concientizar sobre la carga de la tuberculosis en el mundo, así como los esfuerzos realizados para su prevención y control”. (Organización Mundial de la Salud).

Ha habido enormes avances en los últimos años, y el mundo está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio, consistente en comenzar a reducir la propagación de la tuberculosis para 2015, pero eso no basta. En 2013, 9 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta causa. El Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad para que los pacientes de tuberculosis, las comunidades afectadas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los profesionales sanitarios y los asociados internacionales puedan llegar, tratar y curar a todas las personas que están enfermas.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial de la Tuberculosis informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta, entre otras novedades:

 

[gview file=”http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Día-Mundial-de-la-Tuberculosis.pdf”]

 

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As

Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal: “Lea la etiqueta, elija menos sal”