Efecto inmunomodulador de la fibra probióticos y simbióticos en las distintas etapas de la vida

El Colegio de Farmacéuticos de Avellaneda brinda consejos para una buena salud.

Las enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida frecuentemente están asociadas con una alteración del sistema inmunológico.

En este sentido, ya que la dieta es capaz de modular la resistencia a infecciones y procesos inflamatorios, el consumo de fibra y probióticos parece ser una herramienta prometedora en la modulación del sistema inmune en diferentes poblaciones.

Los efectos saludables de la fibra dietética y los y los prebióticos han sido documentados en numerosos estudios epidemiológicos y de intervención, especialmente sus efectos beneficiosos sobre la flora del intestino con implicaciones clínicas importantes en la prevención y/o tratamiento de enfermedades infecciosas e inflamatorias.

Los mecanismos incluyen la modulación de las propiedades funcionales de la microbiótica, células epiteliales, dendríticas e inmunológicas. Se han estudiado en profundidad cómo los prebióticos afectan a la composición de la flora del intestino, estimulando beneficiosamente a otros comensales además de las bacterias ácido lácticas, abriendo así una futura línea de investigación con nuevas cepas de prebióticos y combinaciones de simbióticos.

Por otro lado, están bien establecidos los cambios en la fisiología del intestino, flora y respuesta inmune atribuidos al envejecimiento están bien establecidos.
Además, las agresiones externas en los primeros días de vida, la alimentación con fórmulas infantiles, el tratamiento con prebióticos, las enfermedades gastrointestinales y el estrés, también alteran el desarrollo y equilibrio de la flora intestinal.

Por todo ello, esta revisión ofrece una visión actual sobre los aspectos más relevantes del efecto de la fibra, prebióticos y simbióticos sobre el sistema inmune en las diferentes etapas de la vida.

La diarrea aguda infecciosa en niños constituye un problema a nivel mundial y se traduce en desnutrición, morbilidad y muerte.

Administrándole prebióticos a niños afectados por diarrea aguda infecciosa se observó que el cuadro disminuía en aproximadamente un día con mínimos efectos adversos.

Comisión de Educación del Colegio de Farmacéuticos de Avellaneda.

Consultas e informes: Av. Mitre 686, 3º piso Oficina 31, Avellaneda. Teléfono: 4201-3801 y 4222-2503.

La ciudad de Avellaneda 31-10-12

“Hay una epidemia de sobremedicación”

Lo dice Joan-Ramón Laporte, director del Instituto Catalán de Farmacología. Sostiene que “los remedios no siempre curan, pero tampoco matan” y que producen secuelas para el paciente, para su economía y para la salud pública.

Joan-Ramón Laporte tiene 64 años, es catalán y confeso admirador de su compatriota Juan Manuel Serrat, y del argentino Enrique Santos Discépolo. “La de Serrat es la mejor versión de Cambalache”, afirma el médico y farmacólogo barcelonés. Entrevistado por La Voz del Interior , se mete de lleno en el tema que lo apasiona: la alta incidencia del medicamento en la vida contemporánea y lo perjudicial que puede resultar para la salud personal y colectiva.

Laporte enseña Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona y es director e investigador del prestigioso Instituto Catalán de Farmacología. “En realidad, al prestigio lo cimentó el laboratorio Merck, cuando exigió que nos retractáramos de nuestras conclusiones sobre los efectos colaterales del rofecoxib”, aclara, en alusión al antiinflamatorio no esteroideo muy comercializado en la década de 1990. “Nos negamos y, poco después, más precisamente a mediados de 1999, dicha droga debió ser retirada del mercado por razones de seguridad”.

Laporte brindó una clase magistral sobre Medicamentos y Derechos Humanos, en la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, de la UNC.

 

–¿Cuál es el nexo entre el medicamento y los derechos humanos?

–Ese nexo empieza por la garantía universal de acceso a los medicamentos, pero continúa con el derecho a recibir el adecuado, y a no ser intoxicado por ellos.

–¿Qué debe saber el paciente con respecto al fármaco que le están recetando?

–El profesional debe informarle tres cosas. En primer lugar, para qué se lo prescribe; segundo, cómo debe ser suministrado (su posología, si debe tomarlo de día o de noche, antes o después de comer, en gotas o inyecciones, etcétera), y tercero, hasta cuándo debe usarlo. Son aspectos fundamentales, ya que muchos remedios sólo sirven para paliar síntomas de una enfermedad y hay que evitar la cronicidad del medicamento.

–¿Cuáles son los peligros de la sobremedicación?

–Desde el Instituto de Farmacología, en Barcelona, y otros centros afines, procuramos que los laboratorios y entes regulatorios hagan un seguimiento continuo del medicamento. En general, estos se prueban, se comercializan, se prescriben y punto. Lo que está fallando, o hay que reforzar, es la farmacovigilancia. El enfermo consume un fármaco mucho más tiempo que el que se tardó en obtener la autorización para su venta. Las contraindicaciones y secuelas son como una epidemia soterrada. ¿Cuántas veces escuchamos la frase “la medicina que tomaba lo curó de una cosa, pero lo enfermó de otra”? El remedio pasa por los controles.

–La población sigue teniendo una visión muy favorable del medicamento. Le atribuye la mayor expectativa de vida.

–Es verdad, ningún paciente quiere salir del consultorio sin una receta. Esto también está cambiando, por su alto costo y por el progresivo convencimiento de que salud y fármacos no son sinónimos. Está demostrado que la mayor expectativa de vida en Occidente se debe, en un 85%, a la sumatoria de genes, alimentación y ambiente. Estos dos últimos factores han mejorado mucho en los últimos 100 años. El 15% restante descansa en el sistema de salud. Y, de este porcentaje, los medicamentos se llevan sólo la mitad. Y vea la contradicción: en la actualidad, las personas que alcanzaron la mayor expectativa de vida son las de mayor riesgo, por la cantidad de pastillas que ingieren. En España, hay más de 400 mil ancianos que toman más de 12 medicamentos por día.

–El médico tiene una gran responsabilidad en lo que prescribe.

–Por supuesto. Pero el médico actual está programado para prescribir. Está “infoxicado” por los laboratorios, por Internet, por el entorno, por el temor a la demanda. Aun así, un profesional no puede olvidar la obligación de recetar por genéricos, esto es, poniendo el nombre original de la droga y no su presentación comercial. Eso abarata los precios.

–Para ese profesional tampoco debe ser fácil abstenerse de recetar. Esto también implica riesgos.

–Empecemos por hacer una diferenciación básica: una enfermedad de riesgo de una incurable. Es obvio que, ante estas últimas, el médico apele a todo lo que tiene a mano. Acá nos estamos refiriendo a las patologías más comunes, que son episódicas, recurrentes o crónicas, pero no son terminales. En este campo se ven las consecuencias de la sobremedicación.

–¿Con qué tipo de drogas debemos tener más cuidado?

–El grueso de las medicinas que se consumen son de mantenimiento. No curan, pero tampoco matan. Se indican para el colesterol, la hipertensión, la depresión, los problemas gástricos, dolores de todo tipo. Dentro de ese espectro, se puede hacer un ranking de las drogas que debemos consumir con cautela. El exceso de antiinflamatorios puede producir infarto de miocardio. Hay mucha hemorragia intestinal causada por anticoagulantes. También colitis seudomembranosa, por exceso de antibióticos. La resistencia bacteriana es una preocupación instalada.

Piden señalización de estacionamientos en farmacias

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, Filial General Pueyrredon, le solicitó al Ejecutivo municipal que se dispongan de espacios de estacionamiento frente a las farmacias con su correspondiente señalización en la ciudad de Mar del Plata.

En una nota presentada ante el Concejo Deliberante, la entidad pidió al gobierno comunal que “arbitre los medios necesarios tendientes a disponer el establecimiento de espacios reservados de estacionamiento en la vía pública coincidentes con el segmento especial que correspondan a las farmacias del Municipio”.

En ese sentido, se señaló que “las farmacias son una extensión del sistema de salud”. Por tal motivo, “el desenvolvimiento de tal actividad debe carecer de obstáculos que impidan un correcto suministro del servicio”.

“En este orden de ideas, es público y notorio que el tránsito vehicular se torna cada vez más complejo en nuestra ciudad en general, y en el radio céntrico en particular, y que existe un exceso cuantitativo en el parque automotor que presenta Mar del Plata, lo cual hace que se dificulte el acceso a las farmacias de aquellos pacientes que se encuentran urgidos de obtener determinado medicamento. Es dable señalar que la celeridad y la premura son cualidades que caracterizan el expendio de fármacos”, se resaltó en el texto al cual 0223.com.ar tuvo acceso.

Además, el Colegio de Farmacéuticos local se instó al gobierno de Pulti a que “disponga la fijación de espacios reservados de estacionamiento frente a las farmacias, a fin de facilitar el acceso de los pacientes a tales establecimientos, los cuales cumplen una función pública”.

“Por otro lado dicha medida, ayudará al ordenamiento del tránsito en nuestro medio, a fin de arribar a una armónica convivencia, evitando la práctica indeseable del aparcamiento en doble fila frente a las farmacias. No es ocioso destacar que tanto los sanatorios, clínicas, laboratorios, institutos de estudios complejos, geriátricos, comercios como otros establecimientos vinculados al sistema de salud, cuentan con espacios de estacionamientos reservados, razón por la cual no cabría una discriminación respecto de la situación que planteamos vinculada a las farmacias”, finaliza. 

Publicada en 0223.com.ar el 31-10-12

Provincia: paran 77 hospitales desde la medianoche

Los trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) paralizarán las tareas durante 24 horas a partir de esta medianoche en los 77 hospitales provinciales y se movilizarán hacia la Legislatura en rechazo del ‘presupuesto de ajuste de Daniel Scioli”, informó el gremio.

 
En esa movilización también participará el personal agrupado en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en judiciales y otros gremios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en rechazo del “presupuesto de ajuste” que “el gobernador envió a la Legislatura bonaerense para su inmediato tratamiento”.

El paro concluirá con una “Jornada de Protesta Provincial” el jueves, para ratificar el rechazo de ese presupuesto.

En otro orden, los profesionales reclaman el aumento del 10% del porcentaje del gasto total del Estado para el área de salud, que ahora “es el más bajo de todo el país -6,59%- y la creación de 2.000 puestos de trabajo para el funcionamiento mínimo de los hospitales y centros de salud de la provincia”.

También demandan “el descongelamiento de las vacantes para todos los trabajadores, que el presupuesto 2013 incluya la provincialización de los hospitales municipales de la cuenca Matanza-Riachuelo (fallo Armella) y las partidas necesarias para la inauguración de los establecimientos del Bicentenario”.

Diario Popular 31-10-12

Farmaliv, un nuevo concepto de farmacia

Un nuevo concepto de farmacia llegó al barrio porteño de Palermo. Ubicada en la intersección de Córdoba y Bulnes se destaca Farmaliv, una farmacia pensada para la mujer.

Inaugurada hace apenas una semana, el punto de venta está montado sobre 40 metros cuadrados y su especialidad “bien de nicho”, es la fertilidad, una temática muy en boga en el país.

Su principal unidad de negocio se enmarca bajo el área “FarmaFértil”. Es así que cada vez que una cliente compre un producto relativo a fertilidad no sólo recibirá el asesoramiento en cuanto a su uso sino que además, la farmacia le pondrá a disposición un video ilustrativo y didáctico.

Posteriormente se le realizará un seguimiento profesional a efectos de darle una continuidad de atención y servicio.

Mientras tanto, el resto del stock de productos es semejante al de cualquier farmacia, aunque enfocado en la mujer target. Se reforzará con las categorías de higiene personal y las orientadas al cuidado de niños durante sus primeros 120 días.

Este formato de farmacia resulta toda una novedad en el mercado argentino. Es que si bien existen farmacias especializadas en diabetes o en hipertensión, hasta ahora nunca se había diseñado una farmacia con el foco puesto en la fertilidad.

Esta iniciativa surge en el contexto de una Argentina en la que avanzan las leyes y proyectos legislativos en torno a los tratamientos de fertilidad.

En la provincia de Buenos Aires se sancionó la ley 14.208 en diciembre de 2010. Mientras que a nivel nacional se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto que apunta a que obras sociales, prepagas y el sistema de salud pública incluya a los tratamientos de fertilidad dentro del PMO.

Los laboratorios que tallan en la especialidad fertilidad son Merck Serono; Merck Sharp Dohme a través de su adquirida Organon; y Ferring.

 

Mal uso de fármacos contra muertes maternas

En la mayoría de los países en desarrollo, dónde dé a luz una mujer es un factor que todavía determina si vivirá o morirá, pese a la disponibilidad de medicamentos nuevos, baratos y eficaces.

La mayoría de las mujeres que mueren por complicaciones en el parto en países pobres lo hacen simplemente porque se ignora que necesitan medicación, según PATH, una organización internacional sin fines de lucro centrada en la salud mundial.

“Sabemos que los fármacos para la salud materna son seguros, que son efectivos y esenciales para mantener sanas a las mujeres durante el embarazo y el parto. También sabemos que, con frecuencia, estas medicinas no llegan a las mujeres ni a centros comunitarios de salud”, dijo a IPS la autora principal de un nuevo informe de PATH, Kristy Kane.

“Lo que no sabemos es el número exacto de mujeres para las cuales no están disponibles estas medicinas esenciales, es decir mujeres con una necesidad insatisfecha”, agregó.

Esta falta de datos ha conducido a una escasez de financiamiento potencialmente significativa. Simplemente se desconoce cuánto dinero es gastado por los países afectados y, por lo tanto, cuánto más se requiere.

“Es muy difícil hacer campaña para que haya más suministros cuando casi no tenemos datos sobre cuándo, dónde, cuánto, cuán correctamente se usan estos fármacos y según qué estándares”, dijo Kane.

El año pasado, 300.000 mujeres, casi todas las cuales viven en países en desarrollo, fallecieron por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Las causas más comunes son las hemorragias posparto, la preeclampsia y la hipertensión durante la gestación.

Las complicaciones al momento del parto casi no existen en el mundo industrializado debido a medicinas efectivas y a centros de salud de alta calidad. Sin embargo, como estas clínicas rara vez están disponibles en muchos países en desarrollo, se han implementado otros medios médicos para abordar esta necesidad.

Durante años, la oxitocina y el sulfato de magnesio se usaron como sustancias principales para tratar las complicaciones. No obstante, ambas requieren temperaturas específicas para su almacenamiento, así como profesionales formados para administrarlas, lo que las vuelve inaccesibles o a veces, incluso, contraproducentes.

También existe la posibilidad de que nadie que esté presente en el alumbramiento haya sido capacitado sobre cómo tratar correctamente a la madre.

El misoprostol, un fármaco comúnmente usado para tratar úlceras estomacales, ha sido postulado en los últimos tiempos como una solución. Tiene el potencial de llegar a mujeres cuyas necesidades están actualmente insatisfechas debido a la falta de capacidad de almacenamiento o de profesionales médicos formados.

“El misoprostol ha demostrado ser efectivo y seguro, su temperatura es estable y no se requiere ningún entrenamiento especial”, dijo a IPS el director de comunicaciones y desarrollo de Family Care International, Adam Deixel.

“Esto significa que puede usarse cuando las mujeres dan a luz en sus hogares o en centros rurales de salud, o donde no es confiable la electricidad con fines de almacenamiento”, añadió.

Este medicamento se distribuye en forma de píldora en la dosis correcta que se necesita si está por ocurrir una hemorragia posparto.

“En los próximos años se pueden salvar seis millones de vidas con estos nuevos productos”, dijo Jagdish Upadhyay, del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

“Conocemos el problema y la solución; solo necesitamos trabajar más duramente”, indicó a IPS.

Sin embargo, el misoprostol también es responsable de muchas complicaciones. Aunque hay instrucciones escritas que acompañan la medicación, no siempre están en los idiomas locales y suponen que la usuaria sabe leer.

Como ocurre con cualquier fármaco nuevo, la comunidad médica es reticente a que se generalice su uso sin que haya una vigilancia adecuada. También preocupa que las mujeres vean a estas píldoras como una solución para salvar vidas en el hogar y no busquen atención médica apropiada para las complicaciones en sus partos.

“La solución clara a largo plazo es que todas las mujeres tengan acceso a la mejor atención, a personal médico capacitado y a centros de alta calidad. Sin embargo, no podemos simplemente destrozar las vidas de esas mujeres porque justo ahora esos centros no están allí. Esta es una opción que puede salvar vidas ahora mismo”, sostuvo Deixel.

El misoprostol se manufactura fácilmente, y países en desarrollo como Ghana tienen empresas que lo fabrican localmente. Esto lo vuelve barato de transportar y vender.

Sin embargo, a menudo sus estándares no cumplen con las regulaciones internacionales.

“Estos fármacos son baratos, pero a menudo son de mala calidad”, señaló Kennedy Chibwe, de la Convención de Farmacopeas de Estados Unidos, a periodistas reunidos la semana pasada en Washington.

“Necesitamos demandar productos de calidad y mantener el mismo estándar para países industrializados y en desarrollo. Simplemente no hay excusas para morir por culpa de medicinas de mala calidad”, sostuvo.

Hay esperanzas de que estos fármacos pronto lleguen a todas quienes los necesiten.

“Hemos visto los increíbles logros a los que se puede llegar cuando hay apoyo público y voluntad política para salvar vidas como las de millones de personas que reciben (medicamentos) a consecuencia del activismo contra el VIH/sida”, dijo Kane a IPS.

“No hemos visto la misma cantidad de indignación y movilización por la mortalidad materna”, agregó.

IPS Noticias

Farmacéuticos locales elevaron datos al Sistema

Desde su implementación en 2011, doce provincias adhirieron al sistema – En el caso de Rojas, el Colegio de Farmacéuticos ya elevó la información correspondiente a la ANMAT – Al respecto brindó precisiones la presidenta de la entidad local, Gabriela Vitarelli.

Como este diario informara, doce provincias adhirieron al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos que registró desde su implementación en abril de 2011, 18 millones de movimientos logísticos, un recurso que previene adulteraciones y ubica a la industria farmacéutica argentina en la vanguardia de la región.
Con esta política de Estado, se pretende monitorear el ciclo de un producto desde su elaboración, liberación, logística y comercialización y contrarrestar la presencia de medicamentos falsificados o de contrabando, además de ubicarse a la vanguardia en la región ya que es uno de los pocos países en llevar adelante este tipo de tecnología de trazabilidad.
La provincia de Chaco fue la última de doce provincias en adherirse a este sistema que garantiza la legitimidad y calidad de los productos que ya se implementa en Córdoba, Mendoza, Misiones, Chubut, Jujuy, San Luis, Corrientes, Neuquén, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan. Este sistema incluye, hasta ahora, el trazado de 350 medicamentos que se expenden bajo receta, destinados al tratamiento de patologías complejas como oncología, HIV, hemofilia, esclerosis múltiple, Epoc, inmunodepresores, entre otros.
Mientras tanto, y para evitar que los delitos se multipliquen, el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires debe advertir a la población sobre los riesgos a los que se expone al comprar medicamentos en kioscos, almacenes o supermercados.
En estos comercios no se conoce la procedencia los medicamentos, ni su legitimidad y las personas que los venden no están calificadas para hacerlo y pueden verse involucradas con quienes las distribuyen ilegalmente. La única garantía de contar con medicamentos seguros es recibirlos de manos de su farmacéutico de confianza.

¿QUÉ PASA EN ROJAS?

Al respecto de este tema, Gabriela Vitarelli, titular de la farmacia homónima y actual presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Rojas le comentó en relación a la información mencionada que la provincia de Buenos Aires está completando la cantidad de farmacias que den el alta en el Sistema Nacional de Trazabilidad a partir de la ANMAT, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
“Digamos que provincias más chicas empezaron a trazar porque ya tenían la totalidad del alta. Como la provincia de Buenos Aires es muy grande, hubo que cumplimentar una serie de requisitos tanto en direcciones técnicos como en establecimiento y a medida que la ANMAT los iba recepcionando, iba dando el alta en el Sistema Nacional de Trazabilidad”, indicó la representante.
En ese marco, la profesional añadió. “Esto se va cumpliendo en forma paulatina y gradual, porque son determinadas altas que van dando por día. Con la cantidad de farmacias que son en provincia de Buenos Aires, alrededor de más 4 mil, todo el proceso es más lento”, indicó Vitarelli, quien enseguida se refirió a la actualidad de los trámites en el ámbito farmacéutico local.
“En Rojas todos ya hemos remitido los datos, y estamos todas las farmacias con el alta del Sistema Nacional de Trazabilidad. Lo que desconozco es como está la farmacia del hospital, porque también va a estar dentro de esta forma de trabajar, y la farmacia Sindical. Pero en cuanto a las del Colegio, ya hemos hecho desde hace mes, toda la documentación que nos han requerido”, sostuvo Vitarelli.
Según la misma representante, la elevación de los datos consistió en escanear legalidades y habilitaciones del Ministerio de Salud a la página de la ANMAT. Una vez que ellos corroboraban daban el alta. Eso se hizo los primeros meses de este año. La resolución fue de 2011, que en realidad las droguerías y los laboratorios empezaron a partir de diciembre.

DE QUÉ HABLAMOS AL
HABLAR DE TRAZABILIDAD

Trazabilidad se define como el conjunto de procedimientos que permiten verificar el origen de un producto, y registrar la historia de sus localizaciones y traslados, a lo largo de la cadena legal de distribución en un momento dado. Y así poder detectar los desvíos en el circuito legalmente definido.
En ese marco, Vitarelli indicó. “Cuando hablamos de medicamentos decimos que en el circuito legal que está enmarcado en lo que es provincia de Buenos Aires en la ley 10.606, debe pasarse de producción a partir de la industria farmacéutica, distribución en lo que es droguería y dispensa que es la farmacia”.
“Ese sería el circuito legal de comercialización del medicamento pero lo que hay que tener en cuenta que no es una opción, es una demanda reglamentaria  y todos tenemos que aggiornarnos a eso”, destacó la profesional, agregando además que “esto da una seguridad y una garantía de que el producto es legitimo, y asimismo la importancia para el que paciente lo pueda corroborar porque el producto trae ahora un número Gtin”.
Vitarelli informó que ese número de Gtin le permite al paciente entra a la página de ANMAT, poner el número de Gtin y hallar todo el recorrido del medicamento en cuestión. “El medicamento es seguro, es legal, es un beneficio. Nosotros, cuando recibimos, tenemos que dar el alta de la droguería que lo recibimos, con el número de remito e incorporar el código. Y cuando los dispensamos, en la misma validación que uno realiza, porque por lo general son medicamentos que van a ir por obras sociales, le damos la salida trazándolo también para el afiliado y por la obra social”, amplió la rojense.
Y sentenció. “Ahora se inicia solo con 88 monodrogas, no con la totalidad de los medicamentos. Solo con esa cantidad de medicamentos que son de alto costo y de baja rotación y se van a ir incorporando el resto paulatinamente, para llevarlo lo más organizadamente posible. Es en realidad todo un aprendizaje y esto va a funcionar contra la venta de medicamentos ilegítimos y adulterados”.

DENUNCIA DEL COLEGIO
FARMACÉUTICO BONAERENSE

No obstante, vale recordar que como consecuencia de una denuncia presentada por la Oficina de Denuncias del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires ante las autoridades policiales de la localidad de Salto, se logró detener el pasado 16 de agosto a una persona de 43 años, que se dedicaba a la distribución ilegal de medicamentos de venta bajo receta en kioscos y supermercados.
El detenido, que tiene domicilio en la ciudad de Pergamino, fue interceptado por el personal policial en la localidad de Arroyo Dulce, luego de hacer una entrega de medicamentos en una despensa de Arroyo Dulce, partido de Salto. Al requisar la camioneta que utilizaba para las entregas, se encontraron cerca de 3000 dosis de medicamentos como: sertal, tafirol, buscapina, vytapirena, bayaspirina, cafiaspirina, aspirinetas y mejoral.
El operativo contó con la presencia de los Inspectores del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires quienes procedieron al secuestro de estos medicamentos.
Tomó intervención en este hecho la UFIJ Nº 2 del departamento Judicial Mercedes a cargo del Dr. Leandro Marquiegui, con la colaboración del encargado del Destacamento arroyo Dulce, Oficial Principal Amaru Allera; secundado por el Jefe de Gabinete de Prevención Comunitaria de Salto, Fernando Cabrera.
La causa fue caratulada “Infracción artículo 24 quinquine del Código Penal de la Nación Argentina”. Aunque se retuvo la camioneta que se usaba para la distribución ilegal de medicamentos, la persona involucrada fue liberada mientras continúan las investigaciones para conocer el origen de estos medicamentos destinados al mercado ilegal.

El Nuevo Rojense 29-10-12

Feria a beneficio de laboratorio medicinal de la Municipalidad

Una feria de emprendedores a beneficio del Laboratorio de Especialidades Médicas -LEM- tendrá lugar en plaza Moreno este domingo, de 12 a 19.

 Para esta oportunidad se espera la participación de más de 50 emprendedores locales, que ofrecerán ala venta artesanías, esculturas y especialidades del arte culinario.

 

La propuesta está organizada por la dirección de Espacios Verdes, la secretaría de Salud y la Cámara de Microempresas del Gran La Plata.

 

El LEM, perteneciente a la Comuna platense, se inauguró el año pasado y está destinado a la producción de medicamentos líquidos y semisólidos, lo que permite aumentar la escala de producción de la Farmacia Comunitaria.

 

Actualmente el LEM produce repelente de citronella al 3%, agua de D´alibour, crema para dermatitis de pañal, alcohol en gel, vaselina azufrada y permetrina al 5% en emulción, entre otros medicamentos.

 

En días se comenzará a producir permetrina al 1% loción, fluoruros tópicos, betametasona crema, metronidazol crema y pomada para la psoriasis, a la vez que se proyecta incluir en el vademécum ibuprofeno jarabe y sales ferrosas en gotas.

 

Desde que fue creado el Municipio pudo ampliar el vademécum de productos que fabrica y además disminuir los costos de producción. En el 2009 se comenzó a fabricar en la Farmacia Comunitaria alcohol en gel, en spray, y repelente destinado a la prevención del dengue.

Bioequivalencia: rencilla entre farmacias, laboratorios y gobierno por baja existencia de estos remedios en el mercado

El Servicio Nacional del Consumidor comparó los precios de medicamentos respecto a productos farmacéuticos de referencia, en tres principales cadenas de locales del sector oriente de la región Metropolitana. El resultado muestra que sólo un 23% de los medicamentos bioequivalentes está disponible en las farmacias

Reveló que las Farmacias Ahumada muestra la mayor presencia de medicamentos con un total de 26 productos, mientras que Cruz Verde cuenta con 14 bioequivalentes y Salcobrand con 11.

El ministro de salud Jaime Mañalich se refirió a que el mercado farmacéutico debe cumplir con un deber ético, respecto a poner a disposición de los usuarios, los 91 productos que el Instituto de Salud Pública (ISP)  declara bajo esta condición, desde 2009.

FARMACIAS: MAÑALICH DESPRESTIGIA AL MERCADO
Así lo declaró esta mañana el gerente de asuntos corporativos para Salcobrand, Alberto Novoa.
El vocero de los privados, cree que existe un “interés del ministro por perjudicar la imagen de las farmacias”.

Novoa se refirió también a que “los laboratorios nos dicen que hay procesos técnicos, como no poder poner los sellos a los medicamentos y justificaciones sin motivo. Entendemos que nuestro proveedor también está en un proceso”, agregó.

LABORATORIOS: GOBIERNO CONFUNDE A LOS USUARIOS
Respecto al estudio del Sernac y las declaraciones de Salcobrand, desde la Asosiación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (ASILFA), emitió a la prensa un comunicado que declara:

“El gobierno ha hecho una campaña intensa por obtener luego la bioequivalencia, que ha confundido a la población. No todos los medicamentos requieren estudios de Bioequivalencia, por ejemplo, las formas farmacéuticas líquidas no necesitan dichos estudios: jarabes, gotas, inyectables y cremas. Por consiguiente, las personas deben entender que este proceso es gradual, y que consta de diversas etapas y tiempo.”
 
FISCALIZACIONES Y STICKERS
Desde el ISP informaron que hoy son 15 los fiscalizadores a terreno para regular la venta de bioequivalentes en farmacias. Se espera que en 2013 sean 20. Las entidades privadas que no cumplan con el decreto sanitario, serán multadas hasta por 1000 UTM.

María Teresa Valenzuela, directora del organismo público, se refirió a que los laboratorios son quienes deben colocar el isologo en el envase para los bioequivalentes. Agregó que “buscamos que se libere a los centros de distribución y a las farmacias”.

En esta materia, el vocero de Salcobran, Novoa, considera negativo que  “otro actor de la salud que tiene otro rol, ponga un sello, con la responsabilidad que ello significa.”

La Tercera 30-10-12

Acuciante situación por el atraso de pagos a prestadores de salud

Los problemas de financiamiento que tiene el sistema debido a la deuda de algunas obras sociales, fundamentalmente el Ioma que es la segunda en caudal de afiliados después de Pami, genera dificultades para el sostenimiento de los servicios. Las farmacias también hicieron oír su preocupación por las demoras en las acreditaciones.

DE LA REDACCION. En los últimos tiempos han sido varias las voces que se alzaron para denunciar la acuciante situación que afecta al sector privado de salud debido al atraso en los pagos por parte de algunas obras sociales. El reclamo al Instituto Obra Médico Asistencial (Ioma) es el común denominador de las principales quejas tanto de clínicas y sanatorios, como de profesionales médicos y farmacéuticos que en los últimos días también hicieron oír su preocupación por el atraso en los pagos por la cobertura de medicamentos.

El Ioma es la segunda obra social del Estado bonaerense y nuclea a la mayor cantidad de afiliados después de Pami, lo que la transforma en uno de los organismos financiadores más importantes del sistema. En Pergamino se estima que alrededor de 15 mil personas están bajo su órbita.

Las dificultades financieras por las que atraviesa la Provincia hacen que el cronograma de pagos se vea sensiblemente alterado, lo que significa para los prestadores una seria dificultad por cuanto la falta de pago por servicios ya prestados al afiliado hace inviable la continuidad de este cuadro de situación.

Fuentes consultadas por LA OPINION manifiestan que la situación es “verdaderamente crítica por cuanto el atraso en el cronograma de pagos y la imprevisibilidad en cuanto a la regularización de los mismos, hacen imposible sostener las prestaciones”. Si a eso se le suma la inflación, que supone un aumento de costos en forma permanente, el retraso en las cancelaciones implica además una desactualización de costos imposible de recomponer. 

 

Alertas

Las primeras voces de alerta de esta situación se hicieron públicas desde los referentes de clínicas y sanatorios, que desde hace tiempo vienen exigiendo la regularización de los pagos, bajo la posibilidad de avanzar hacia un corte de servicios si la deuda no se cancela. Este sector atraviesa una coyuntura delicada, en virtud del atraso en el pago por parte del Instituto Obra Médico Asistencial (Ioma), a lo que se le suma el desfasaje en el precio de los aranceles y el incremento de los costos fijos para el sostenimiento del sistema.

Los prestadores denuncian que la situación es complicada y en relación al Ioma recalcan que es uno de los porcentajes de facturación más importantes que tienen los prestadores privados. “Muchos de los egresos de internación son afiliados a Ioma y esto afecta toda la ecuación y la operatoria de la economía de los prestadores privados”, explicaron.

Con respecto al corte de servicio, las fuentes consultadas por LA OPINION señalan que hasta el momento las dificultades que han surgido no han sido trasladadas al paciente, se han mantenido los servicios en forma normal, pero visualizan con preocupación que “la situación actual es insostenible, porque de alguna manera hoy los prestadores privados estamos financiando a las principales obras sociales y esto ha llegado a un momento crítico que no se puede sostener más porque ningún negocio puede seguir funcionando de esta manera, financiando a nuestros principales clientes”. 

En este sentido, y en coincidencia con otros actores del sistema, bregan por la regularización de los pagos y la actualización de precios.

 

También los médicos

Esta semana también los profesionales médicos se sumaron al reclamo, que en realidad vienen haciendo desde hace tiempo por canales formales, por la normalización de los pagos. Durante los días jueves y viernes útlimos, tal como informó LA OPINION, los profesionales nucleados en la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (Femeba) realizaron jornadas de protesta y esclarecimiento y se proclamaron en estado de alerta y movilización ante el incumplimiento del Ioma.

Según aseguran desde las asociaciones y círculos médicos, el Ioma adeuda varios meses de prestaciones ya realizadas por los profesionales, y recién está pagando el 50 por ciento de junio.

En este contexto, la Federación convocó a una reunión de consejo ampliada a presidentes de asociaciones y círculos médicos. Participaron más de 100 dirigentes de la provincia, oportunidad en la que debatieron y analizaron los pasos a seguir ante los constantes atrasos del Ioma en la efectivización de los pagos.

En esa reunión se consensuó aceptar por parte del Instituto la cancelación del 100 por ciento de la cápita del mes de junio mediante efectivo y hasta 30 millones de pesos en bonos de la Provincia de Buenos Aires durante este mes, con la condición de garantizar un piso de pago en efectivo del monto equivalente al 75 por ciento de la cápita en el transcurso del mes de noviembre y una suma similar en el mes de diciembre.

También acordaron declarar el estado de alerta y movilización, convocar a las jornadas de protesta y esclarecimiento, sin cortes de servicio, que se están realizando esta semana y difundir los alcances de la reunión y el estado de situación entre los médicos, afiliados al Ioma y en la opinión pública.

A la par de ello acordaron “convocar a una jornada de protesta con corte de servicios ante el incumplimiento por parte del Ioma a los puntos consensuados” y “solicitar al Ioma un incremento que compense los aumentos inflacionarios”.

Entre los profesionales hay coincidencia en señalar que la situación no se plantea por dificultades de gestión de la obra social sino por consecuencia de la difícil situación financiera que sufre la Provincia de Buenos Aires, que no gira los fondos al Instituto.

La preocupación de los médicos se sustenta en que el ingreso que perciben de Ioma por las cápitas acordadas significa “el sueldo” de los profesionales y denuncian que lo que ocurre con el atraso en los pagos por la atención de pacientes, se replica también en el pago por las prestaciones de alta complejidad.

 

Farmacias

En consonancia, los farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires se mostraron preocupados ante la situación crítica por la que atraviesan como consecuencia de la deuda que el Instituto Obra Médico Asistencial mantiene desde los primeros meses del año. Pese a que el monto adeudado supera los 80 millones de pesos, desde el Colegio de Farmacéuticos afirman que por el momento no piensan en suspender el servicio y destacan el buen diálogo con la mutual provincial.

La falta de pagos que perjudica a más de 4.500 farmacias que existen en el territorio vuelve a preocupar a los profesionales del rubro, ya que -según afirman- no pueden responder a los plazos de pago que tienen para cumplir con las droguerías.

En los últimos días, en declaraciones efectuadas a la Agencia DIB, la titular del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, Isabel Reinoso, señaló: “La cadena de pagos no se flexibilizó y los farmacéuticos deben responder de su bolsillo ante la compra de medicamentos que se realizaron a través de la obra social”.

En la misma línea, sostuvo que los plazos que ponen las droguerías son de un promedio de 15 días y la Provincia paga con meses de atraso.

Según Reinoso, pese a esta situación desde la entidad no se está pensando en interrumpir los servicios. Lo que le exigen a la obra social  es que desde el Ioma se asuma el compromiso de abonar mes a mes y no existan más retrasos.

 

La Opinion de Pergamino 29-10-12