Uso extraoficial de medicamentos

segurosUsted quizás tenga que tomar medicinas todos los días o de vez en cuando. De todas maneras, usted quiere estar seguro de que los medicamentos son seguros y lo van a ayudar a sentirse mejor.

En los Estados Unidos, la Administración de Drogas y Alimentos es la encargada de asegurar la seguridad y efectividad de medicinas con y sin receta.

Aún medicamentos seguros pueden causar efectos secundarios o interacciones no deseadas con otros medicamentos o comida que usted esté tomando. Pueden no ser seguros durante el embarazo.

Para reducir el riesgo de reacciones y asegurarse de sentirse mejor, es importante que usted tome sus medicinas correctamente y sea cuidadoso al darle medicamentos a los niños.

http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/extraoficial.pdf

Fuente: Unión de Consumidores de los EEUU
Página relacionada en MedlinePlus: Medicamentos

Se realizó un nuevo encuentro informativo sobre el Programa de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia en San Martín

IMG_20141115_175223066El día sábado 15 de noviembre se realizó en la sede del Colegio de Farmacéuticos de San Martin una nueva charla abierta del Programa de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia.

En todos estos encuentros lo principal es afianzar lo conseguido y seguir profundizando el modelo formulista.

Además de los farmacéuticos que realizan habitualmente preparados magistrales en sus Farmacias, también asistieron aquellos colegas que se encuentran iniciando esta actividad y están intentando  cumplir con las Normas vigentes en la Provincia de Buenos Aires.

imageLas palabras de bienvenida  estuvieron a cargo de la Presidente de la Filial San Martin y consejera  Farm. Graciela Ramella, quien recordó  la obligatoriedad del cumplimiento de la Resolución N°8/2012 del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en lo que hace a la aplicación, resultados y expectativas futuras para todas las Farmacias que  preparan y/o fraccionan drogas en su Laboratorio.

Con una nutrida concurrencia de diversas localidades de la provincia, se intercambiaron experiencias, se disiparon dudas  y se explicó de manera práctica como cumplir con la normativa vigente.

El taller estuvo  a cargo de los Farmacéuticos de la Comisión Asesora del Programa y Colaboradores y la actividad se distribuyó en los siguientes grupos de trabajo:

1)     “Como encapsular polvos rebeldes” a cargo de los farmacéuticos Monica Fiorilli y Gustavo Di Rosa

2)     “Primeros pasos para comenzar con la trazabilidad: droguero, intermedios y terminados” a cargo de las farmacéuticas Mabel Fernández y Cristina Perugini.

3)     “Preparados con fines cosméticos: fáciles de preparar y comercializar, y con una buena rentabilidad” a cargo de las farmacéuticas Miriam Olsina y Gabriela Tancreda.

4)     “Diluciones Homeopáticas en flores de Bach. Técnicas de Preparación” a cargo de los farmacéuticos Patricia Nieto y Guillermo Garcia.

5)     “Estrategias para incentivar los preparados en farmacia comunitaria” a cargo del farmacéutico Eduardo Quiroga.

IMG_20141115_175318356_HDRAdemás se contó con la presencia de tres referentes de proveedores de envases para Farmacia para explicar la calidad de sus productos y la posibilidad de mejorar los precios de los mismos.

Cabe destacar que la Charla tuvo una convocatoria solidaria, los colegas que asistieron llevaron alimentos no perecederos y ropa para destinarlos a una misión voluntaria en la Quebrada de Humahuaca.

Al finalizar, la Farm. Andrea Paura, vicepresidente del CFPBA, resaltó la importancia de realizar estos encuentros, donde la motivación y  la enseñanza-aprendizaje se dan entre los propios pares.

image (1)Destacó que la preparación en farmacia es una herramienta fundamental en los servicios farmacéuticos, y que las buenas prácticas son el aval de calidad de los mismos. También estimuló a promover este tipo de actividades centradas principalmente en la práctica misma de la formulación, para que se desarrollen en todas las filiales del Colegio provincial a fin de poder alcanzar a todos los colegas que necesitan y desean impulsar la preparación en sus farmacias.

Se llevo a cabo el Confederal y la Asamblea Anual Ordinaria de COFA

MesaEjecutivaEl miércoles 19 de noviembre se realizó en la sede de la COFA la Reunión Confederal y Asamblea Anual Ordinaria de la que participaron más de setenta  delegados de todas las provincias.

En la reunión se aprobó la Memoria y Balance de la entidad, y se deliberó sobre la situación del convenio PAMI y sus perspectivas, entre otras cuestiones de la profesión.

Teniendo en cuenta la gravedad de la situación que atraviesa el país y el sector farmacéutico, la Mesa Ejecutiva de la COFA está organizando un ciclo de conferencias con economistas de distintas tendencias políticas que compartirá con los colegios integrantes de COFA y sus delegados.

En esta oportunidad  tuvo un espacio el economista Carlos Melconian quien describió el contexto económico del país y compartió su visión del escenario en 2015, año electoral, advirtiendo que será un periodo de estancamiento (este año va a cerrar con una caída del 3% en el crecimiento), que la moneda va a estar sometida a una tensión permanente y que el país, necesariamente, debe ir hacia un equilibrio general, sin cepos ni regulación de precios donde el Estado asista a los sectores que lo necesiten, pero se corra del lugar central que hoy ocupa en la economía. Señaló que en este contexto la farmacia deberá mirar muy bien sus economías y buscar un buen equilibrio para encarar el año 2015.

En ese contexto, un grupo de aproximadamente 20 colegas (la mayoría directivos de filiales de la pcia. de Bs. As.) irrumpieron en el recinto interrumpiendo la reunión y exigiendo el pago inmediato de la deuda del PAMI y el fin de las bonificaciones.

Aunque no compartimos esta clase de metodología, efectista y espectacular, se trata de un reclamo al que la COFA adhiere abiertamente y por el que gestiona día a día frente al PAMI y la Industria para encontrar soluciones.

Los manifestantes expresaron que la herramienta de calce financiero no le servía a las farmacias ya que no contemplaba a las tiras reactivas y no evitó que las droguerías les cortara las cuentas, algo que la mesa directiva de COFA no comparte, ya que dicha herramienta acortó los plazos y dio previsibilidad al cobro de las prestaciones del convenio al 87% de las farmacias, lo que significa poder cubrir la droguería a los pocos días del cierre de presentación.

La Confederación siempre ha estado abierta a escuchar a todos los sectores, y lo ha demostrado en los hechos en innumerables ocasiones, por lo que resulta inaceptable el intempestivo procedimiento para el reclamo.

Quedó en evidencia ante la comunidad farmacéutica nacional la intencionalidad política de quienes lideraron la manifestación, dirigentes de la provincia de Buenos Aires que pretenden dirimir una interna local en el seno de la institución nacional.

La crisis del convenio PAMI y de la economía de las farmacias es evidente. La Argentina transita un año muy difícil, y nuestro sector ha sido muy castigado con retrasos en los pagos, desfinanciamiento alarmante en el ámbito de la seguridad social y precios sin actualización de mercado.

La Confederación acompañó a los Colegios que decidieron tomar las medidas de fuerza el 11 de septiembre y está dispuesta a apoyar todas las iniciativas que surjan mientras se discuten, en el ámbito de la Mesa de Negociación con la Industria Farmacéutica, plazos, condiciones, y la ampliación del calce financiero, entre otros temas que promueven la seguridad financiera de las Farmacias del país en este grave contexto.

Creemos que sólo la unidad de todos los farmacéuticos, los distritos, colegios y círculos, junto a la Entidad que nos representa a nivel nacional, la COFA, es lo que nos permitirá enfrentar la crisis.

La fragmentación, el enfrentamiento y el individualismo sólo contribuyen a profundizar los problemas, debilitar al sector y sus reclamos.

La COFA está y estará siempre a disposición de quienes quieran acercar propuestas, aportar voluntad, trabajo y acciones para contribuir a la sustentabilidad de las farmacias argentinas y la fortaleza de nuestra profesión.

Fuente: Prensa COFA

¿Suplementos Dietarios o Medicamentos?: Ginkgo biloba

placa suplementos dietarios-11

 

Se están comercializando diversos productos aprobados como suplementos dietarios, los cuales no obstante, deben ser incluidos en la categoría de medicamentos de venta libre, de venta bajo receta o como medicamentos fitoterapéuticos, según corresponda.

 

 

 

GINKGO BILOBA

Existen en el mercado productos tales como el Ginkgo 80, elaborado por Garden House, laboratorio al cual le solicitamos se analicen todos los productos aprobados por ANMAT, pues es líder en suplementos dietarios. El mismo contiene Ginkgo biloba 80 mg en comprimidos inscriptos como suplemento dietario. Este principio activo no es utilizado en la dieta habitualmente y al igual que la Valerina no deberían estar incluidos en el código alimentario pues no son alimentos.

Por otro lado Tanakan y Tanakan forte de 40 mg. y 80 mg. respectivamente están inscriptos como especialidad medicinal – Laboratorios Phoenix- Certificado otorgado por ANMAT N 36.229.

La misma materia prima con la misma concentración y con la misma forma farmacéutica marcan la contradicción de aprobar una como suplemento dietario y la otra como medicamento.

Este principio activo, con una compleja composición química se le identifica que las principales acciones terapéuticas están centradas en su actividad circulatoria. Antiagregante plaquetario y antioxidante, lo que trae aparejado interacciones medicamentosas con drogas anticoagulantes como aspirina, warfarina, heparina y la asociación con diuréticos tiazidicos puede producir hipertensión arterial.

Debido a que el Ginkgo Biloba, así como el Garcinia Cambogia y la Valeriana fueron incluidas en el año 2001 por la ANMAT, a través de la Disposicion 1637/2001 en el listado de hierbas permitidas para suplementos dietarios, solicitamos que las mismas se excluyan de dicho anexo pues por un lado no son sustancias que contienen los alimentos y por otro, debido que las mismas tienen acción terapéutica, además de la contradicción que representa que la droga de origen se dispense en farmacias y los elaborados se aprueben como suplementos dietarios .

*Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

 

Medicamentos y alimentos en sistema Braille

higonetLa senadora María de los Ángeles Higonet presentó en el Senado de la Nación un proyecto de ley que tiene como objetivo establecer un régimen legal permanente de individualización de medicamentos y alimentos en sistema Braille que garantice el derecho de igualdad de oportunidades en la adquisición de productos para los consumidores con discapacidades visuales.

 

 

El proyecto tendría el apoyo de todos los senadores y se debatiría antes de fin de año en la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación.

Según el escrito presentado por Higonet, los titulares de certificados de especialidades medicinales inscriptos en el REM (Registro de Especialidades Medicinales) deberán incluir en su caja, embalaje o envoltorio un rotulado en Sistema Braille con la siguiente información mínima: 1. Denominación de venta del producto 2. Fecha de elaboración y vencimiento 3. Productor o razón social responsable del producto. Igualmente para los productos alimenticios que se comercialicen en todo el territorio argentino.

“Basta vendarse los ojos e intentar consumir un producto concreto para darse cuenta de la dificultad que entraña carecer en los envases de distintivos que permitan saber cuál se tiene entremanos”, subrayó la senadora.

A su vez, los laboratorios deben proveer un prospecto con copia en sistema Braille que debe estar en las farmacias a disposición de quien lo solicite.

Fuente: Semanario Parlamentario

Sin faltantes de medicamentos

medicamentosx5La industria farmacéutica afirmó ayer que no existen dificultades en la comercialización de productos. “No hay faltantes de medicamentos generados en problemas de importación”, indicaron desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala). Agregaron que “el sector desea llevar tranquilidad a la población y reafirmar su compromiso con el abastecimiento de productos seguros y eficaces”. El Ministerio de Salud difundió la línea gratuita 0800-333-1234 para que los usuarios que detecten irregularidades en la provisión de algún medicamento puedan hacer el reclamo.

Salud habilitará un teléfono gratuito para denunciar faltante de medicamentos

El viceministro de Salud nacional, Daniel Gollan confirmó hoy que se habilitará el número telefónico gratuito 0800-333-7763, opción 1, del programa IncluirSalud, para que las personas puedan alertar sobre la falta de algún medicamento incluido en los planes sanitarios nacionales. 
“Ante el faltante de la entrega de un medicamento, las personas podrán, a través de este 0800, hacer la denuncia y nosotros lo compramos y se lo entregamos en 48 horas y se lo debitamos de lo que Nación le envía a cada provincia”, dijo el funcionario en declaraciones a radio La Red. 
En la entrevista, Gollan explicó que el Ministerio, a través de Incluir Salud, transfirió a las provincias “7.600 millones para cubrir, entre otras cosas,medicamentos oncológicos o para tratamientos de VIH/Sida”, por eso “cada provincia debería cubrir los tratamientos con ese dinero”. 
Si surgen situaciones “donde ésto no se cumple en tiempo y forma, la persona hace la denuncia en nuestro Ministerio y en 48 horas entregamos elmedicamento, que se les descontará después a la provincia que corresponda”, añadió. 
El viceministro resaltó que la escasez de algún remedio para tratamientos de cáncer “es circunstancial, por alguna cuestión burocrática en alguna provincia, porque en Argentina no hay faltante estructural de medicamentos oncológicos”. 
En ese sentido recordó que “muchos hermanos latinoamericanos vienen a hacer sus tratamientos a Argentina porque es gratuito y porque es una ley que existe en el ámbito del Mercosur. En Argentina no tenemos este problema, tenemos problemas puntuales y los estamos abordando”. 
Ayer, en un comunicado conjunto, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) se manifestaron en el mismo sentido: “No hay faltantes de medicamentos generados en problemas de importación”, dijeron. 
En cuanto a la asistencia medicinal gratuita para personas que viven con VIH/Sida, Gollan valoró que Argentina “es modelo en Latinoamérica, en todo el mundo; nos felicitan porque garantizamos a todos los pacientes con VIH la medicación. Pueden buscar ese dato en los informes de distintos organismos internacionales.” 
En ese sentido, sugirió “preguntarle masivamente a la gente que recibe la medicación desde hace años y que hoy ya no se nos muere, porque el Estado está presente” y añadió: “No somos perfectos, cuando detectamos la falla la arreglamos”.

Fuente: Página12 / Télam

Finalizaron los XXVI Juegos Deportivos Farmacéuticos Bonaerenses – Cariló & Pinamar 2014

IMG_0341Tres días de deporte, camaradería, compañerismo y encuentro para fortalecer nuestros lazos. Otro año más, 26 años consecutivos de las Olimpiadas Farmacéuticas Bonaerenses organizadas por nuestra Entidad profesional que reúne a farmacéuticos de cada lugar de la provincia!

Los días 21, 22, y 23 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de nuestros Juegos Deportivos. El encuentro anual por excelencia tuvo muchos momentos de alegría y emociones, todas las disciplinas se desarrollaron con plena cordialidad, risas y respeto!.

 

El domingo 23 de noviembre se llevó a cabo la Correcaminata FARCAVI a beneficio de la escuela Nº4 Mar Argentino de Valeria del Mar. La misma partió del patio del Hotel Marcin en Cariló. Tuvo una importante participación de los colegas que asistieron a los Juegos Deportivos y sus familias, la misma estuvo coordinada por la Farm. Liliana Abosaleh y la Farm. Graciela Luján, además de la colaboración del cuerpo de Profesores de Educación Física.

 

Importante: Todas las Fotos se encuentran en el Facebook del Colegio: https://www.facebook.com/colfarma

Nuestro Colegio Felicita a todos los Colegas participantes, a sus familias por compartir tan hermoso encuentro.

¡Muchas gracias, porque sabemos que dieron lo mejor de Uds.!

¡Felicidades a todos y los esperamos en la Edición XXVII – 2015!. Salud!

 

Importante: Estimado/a Colega: Si desea una de las fotos en alta resolución, envié por favor un mail a prensa@colfarma.org.ar, y le enviaremos la imagen a su casilla de correo. Gracias.

Los errores más frecuentes en la medicación

CIMF211114

Son fallos cotidianos que pueden no tener una repercusión grave pero que en ocasiones serán vitales para tratar la enfermedad. Disponer de la información precisa sobre la gestión de los medicamentos pasa por una activa colaboración ante los profesionales de la salud y ser conscientes de que tomar un medicamento es algo serio.
Según explica a Infosalus Raquel Varas, farmacéutica del departamento de servicios asistenciales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), los principales errores se derivan de la falta de conocimiento del proceso de uso de los fármacos, para qué, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo utilizarlos.

En este sentido la labor de médicos, enfermeras y farmacéuticos es clave porque para cada paciente esta información varía“, señala Varas, que añade que existen grupos de población como los mayores, niños o pacientes con medicación crónica y polimedicados en los que la correcta administración de los fármacos debe ser más estricta.

Infosalus repasa de la mano de la especialista del CGCOF los errores más comunes en el uso de los medicamentos.

1. Especialidades complejas: cuando se trata de suspensiones no sólo se pueden producir errores en el proceso de utilización sino también en la dosis del medicamento al tener que reconstituirlo o agitarlo previamente para que el principio activo del fármaco no se quede en el fondo. “Hay padres tan preocupados por los síntomas del bebé o del
niño que no reparan en la información del producto más visible como hasta dónde llenar de agua el envase o agitarlo en las siguientes tomas antes de dárselo al niño”.

2. Temperatura: existen medicamentos, como los antibióticos en suspensión o las insulinas, que deben conservarse en la nevera y volver a la temperatura ambiente antes de utilizarse.

3. Momentos del día: las estatinas para el control del colesterol deben tomarse por la
noche, al igual que los fármacos para la osteoporosis, que además deben tomarse con un
tiempo de margen en relación a otros medicamentos. Otros fármacos son estimulantes y
no pueden tomarse antes de ir a dormir o al contrario, producen sueño y deben
emplearse por la noche a ser posible para evitar efectos no deseados en las horas
diurnas o peligros en la conducción.

4. Interacciones con los alimentos: los medicamentos anti-acidez deben tomarse por la
noche y los protectores de la mucosa gástrica (inhibidores de la bomba de protones) en
ayunas ya que de no ser así pierden su efecto. Existen fármacos que deben tomarse
siempre con alimentos para evitar una posible alteración gástrica.

5. Automedicación: siempre hay que informar al farmacéutico y al médico de los
medicamentos que se están tomando si se va a incluir en la lista otro fármaco nuevo, sea
este prescrito por el médico o de venta sin receta, no sólo en el caso de analgésicos sino
también en casos de suplementos, vitaminas o cualquier producto para la salud.
La codeína está presente en jarabes para la tos y normalmente produce estreñimiento,
si no se informa de que se está tomando se puede entrar en una situación de “circulo
vicioso” donde se van tomando más medicamentos para tratar efectos adversos sin
resolver la situación e incluso empeorando la salud del paciente“, señala Varas.
Según añade la farmacéutica, esto es tan importante como saber que los
anti-inflamatorios no esteroideos no se pueden tomar junto con algunos medicamentos
para la presión arterial (hipotensores). En el caso de personas con afecciones hepáticas
graves el paracetamol puede ser muy dañino (está contraindicado).

6. Tomas: no respetar pautas como el horario a seguir en las tomas, saltárselas o dejar
los fármacos cuando te encuentras bien puede tener consecuencias muy graves, sobre
todo en condiciones crónicas como la hipertensión, la diabetes o situaciones agudas
como infecciones tratadas con antibióticos. “En un paciente hipertenso que ve que sus
niveles de tensión se han regulado dejar la medicación puede ser tan grave como la
posibilidad de que sufra un incidente cardiovascular mortal“, señala Varas.
Cuando el antibiótico no se toma el tiempo indicado pueden presentarse resistencias y “Existen medicamentos modernos cuya periodicidad en las tomas se ha reducido a una vez a la semana o al mes, como tratamientos para la osteoporosis, la menopausia o la anemia, y se producen errores en los que el paciente los toma a diario o cada 8 horas, lo
que puede ocasionar una sobredosis“, alerta Varas.

7. Masticar, romper y tragar: existen fármacos que están preparados para su absorción por la mucosa oral a través de su disolución y que si se mastican o se tragan pierden por completo su efecto. Es el caso de algunas formas nuevas de anti-inflamatorios y analgésicos.
Existen medicamentos que no se pueden partir ni masticar porque están fabricados con un encapsulamiento en capas destinado a ir activándose según va pasando por el organismo , y si no llega en la condición requerida porque se haya machacado o masticado, el medicamento no funcionará correctamente“, aclara Varas.

8. Gotas: ya sean fármacos para los ojos o los oídos, es clave que el “gotero
dispensador” no toque directamente la zona afectada ya que se produciría
contaminación. En estos casos es muy importante que cuando se dejen de emplear en un
episodio patológico concreto se desechen en los puntos Sigre de la farmacia y si se
produce un nuevo episodio se emplee un producto nuevo. En la administración del
colirio es fundamental que se apliquen en el párpado inferior y cerrar después el ojo
para retener el fármaco.

9. Alimentación: la leche y los zumos se encuentran entre los alimentos que más
interacciones ocasionan. “Es el caso de los antiácidos que no deben tomarse con zumo o
de algunas penicilinas (antibióticos) que no deben tomarse con leche, aunque las más
modernas ya no ocasionan esta interacción”, explica Varas. Ante la duda siempre hay que
preguntar al facultativo.

10. Caducidad: la fecha de caducidad que aparece en el envase de los medicamentos se
refiere a su longevidad sin abrir pero una vez abiertos existen algunos que sólo duran un
tiempo limitado. En el caso de aquellos que no estén en monodosis y se guarden, como
en el caso de jarabes analgésicos para los niños o para la tos, se ha de vigilar posibles
cambios en la textura, el color y el sabor y desecharlos si existe cualquier mínima duda.

11. Aerosoles: en el caso de los menores son los adultos los que deben cuidar que las
cámaras empleadas estén limpias y que tras la inhalación siempre se enjuague la boca
ya que existe peligro de infecciones por hongos. Entre los más mayores uno de los
errores frecuentes es que al no oír el sonido asociado al dispositivo inhalador , realicen la aplicación varias veces y se sobredosifiquen.

12. Alergias y fotosensibilidad: si existe cualquier tipo de alergia como a los salicilatos
(tipos de analgésicos), gluten, excipientes o antibióticos es clave que el personal sanitario lo sepa pues los efectos adversos pueden ser graves.
En cuanto a la fotosensibilidad de algunos fármacos, característica que ya viene
incluida en el envase, hay que tener en cuenta que fármacos tan utilizados como las
cortisonas tópicas ocasionan manchas si existe exposición al sol.

Fuente: Infosalus

Preparaciones Farmacéuticas y Nanotecnología

BBLas aplicaciones de la nanotecnología, tanto en lo referido a la preparación de medicamentos, como también en productos cosméticos y que podemos preparar en la farmacia, tienen un efecto positivo indiscutible en nuestra profesión, ya sea en el mejoramiento de la salud como en el cuidado del cuerpo. Debemos destacar la rentabilidad que surge de esta práctica, la cual generará importantes oportunidades comerciales con la innovación tecnológica que podamos introducir. II Jornadas de Nanofarmacia en Mar del Plata: Para descargar el afiche haga click aquí… El Programa haga click aquí…. Farmacéuticos Matriculados CFPBA haga click aquí… / No Matriculados CFPBA haga click aquí…

Continuar leyendo…