Efectos indeseables: la parte del prospecto que nadie quiere leer

Según relevamientos, la cuarta causa de muerte en Estados Unidos, y la quinta en Canadá, es el consumo de drogas prescriptas por el médico. “Algunas veces –sostienen especialistas– se receta sin estar seguros de la compatibilidad entre el paciente y la droga elegida; otras, se medica innecesariamente”

 

Prospectos: mucha información, letra chica, lenguaje indescifrable para los pacientes.
Prospectos: mucha información, letra chica, lenguaje indescifrable para los pacientes.

 

Según estadísticas del Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, una publicación de la Sociedad Farmacológica Británica, la cuarta causa de muerte en Estados Unidos y la quinta en Canadá, es el consumo de drogas prescriptas; es decir, fármacos recetados por el médico que no ha tenido la intencionalidad de generar un mal en el paciente.

“Esto se debe, en ciertos casos, a que muchos médicos no leen los prospectos de los medicamentos que recetan. Y acá hay que hacer una salvedad, porque el prospecto completo no es el papelito que viene dentro de la caja con el producto, sino un libro escrito con letras en tamaño miniatura, bastante inaccesible para leer”, dice el presidente de la Asociación Latinoamericana de Fitomedicina, Jorge Alonso, en diálogo con Rosario3.com.

El especialista explica, además, que para infecciones urinarias se están dando una serie de antibióticos que hoy están fallando, como consecuencia del abuso en su prescripción, que ha generado resistencia a los mismos.

Estos antibióticos –las quinolonas– que se dan para este tipo de infecciones, pueden provocar ruptura irreversible de tendones, como el de Aquiles o el del hombro, frente a lo cual, la única salida es quirúrgica. Esto puede conocerse leyendo el prospecto, pero no todos los profesionales lo hacen.

Algo similar sucede con las estatinas –contenidas en remedios para el colesterol– que pueden provocar rupturas miofibrilares y trastornos hepáticos severos; y con la leflunomida que se receta a los pacientes con artritis reumadoidea. “El prospecto de este medicamento dice: este producto puede generar insuficiencia hepática fulminante y muerte, aunque pocos lo leen”, señala Alonso.

Examen de laboratorio: ¿orienta o determina?

Los investigadores afirman, además, que la industria farmacéutica ha generado para su propio beneficio, las llamadas “zonas de peligro”, relacionadas con algunas enfermedades que necesitan medicación para su tratamiento. Por ejemplo, el colesterol.

“Cuando yo me recibí de médico –cuenta Alonso– el valor normal del colesterol era 250. Ahora se bajó a 200 o menos, de manera que alrededor del 80 por ciento de los pacientes que se hacen el análisis, quedan en zona de riesgo y al estar en esa zona, seguramente saldrán del consultorio con una receta de un remedio para el colesterol, uno de los más caros del vademecum”.

“En esto –asegura el médico– participan también los laboratorios y algunos investigadores a los que ellos subvencionan. Esos investigadores (que tienen precio) publican papers en los que se fijan los nuevos valores normales que la comunidad médica empieza a seguir y a tomar como parámetro. La medicina nunca fue una ciencia matemática y hoy la hicieron matemática a través de los rigurosos valores normales de los exámenes de laboratorio” afirma.

Según el presidente de la Asociación Latinoamericana de Fitomedicina, “esto demuestra que el proceso de farmacovigilancia falla”, porque las drogas son aprobadas en determinados centros del mundo; luego vienen al mercado farmacéutico y se las somete a un período de vigilancia o control, que puede extenderse durante dos o tres años. Si en ese lapso se producen muertes, recién entonces la droga se retira del mercado.

“Esto es una aberración porque si uno ve la estructura química del producto, ya sabe qué efectos puede provocar en determinados pacientes y no debería hacer falta que se muera alguien para retirarlo del mercado. Pero como hay mucho billete en el medio, los laboratorios esperan que la estadística de muertes justifique el retiro del producto”, sostiene Alonso.

Fuente: Rosario 3

Hablemos de Subsidios

En la última Asamblea Anual Ordinaria se aprobaron por unanimidad numerosas mejoras al reglamento de subsidios.

Reglamento de Subsidios

En la página web del Colegio en nuestra solapa Subsidios podrán visualizar un resumen de las propuestas y el nuevo reglamento vigente.
(Para DESCARGAR o IMPRIMIR el Reglamento de Subsidios haga clic aquí…)

En varios boletines compartiremos los nuevos alcances de nuestro sector.

En esta oportunidad lo haremos con las modificaciones aprobadas al Subsidio por maternidad:

Modificación articulo 32: Subsidio por Maternidad: Posibilidad de cerrar 15 ó 30 días.

En la Provincia de Buenos Aires existe una creciente demanda de servicios profesionales farmacéuticos desde hace algunos años, por ello es difícil encontrar disponibilidad de Colegas para realizar suplencias o reemplazos por periodos pequeños de tiempo, haciendo prácticamente imposible acceder a licencias por maternidad o por razones de Salud.

Pensando en la necesidad de nuestras farmacéuticas de contar con tiempo para disfrutar de la llegada de sus pequeños hijos es que acercamos esta propuesta:

Subsidio por Maternidad y la posibilidad de cerrar 15 ó 30 días, pues nuestras Colegas propietarias de establecimientos no podían acceder al Subsidio por Maternidad, debido a la dificultad de poder contar con un farmacéutico que las reemplace en sus funciones.

Está modificación permite cerrar el establecimiento por 15 ó 30 días de acuerdo a la elección de la beneficiaria y el subsidio otorgará el monto del honorario vigente para un Director Técnico, proporcional a los días de cierre.

A todas nuestras Colegas embarazadas que estén interesadas en acceder al beneficio las invitamos a comunicarse con nuestro sector (haga click aquí), ya sea para colaborar con la Comisión de Asuntos Laborales en la búsqueda de su reemplazo o asesorarlas en los requerimientos para cubrir el cierre.

Farm. Liliana Nogueras
(lnogueras@colfarma.org.ar)
Comisión de Previsión y Susbsidios

PAMI: al termino de la primera reunión con la Industria Farmacéutica, no aparecen las soluciones a los reclamos de las farmacias

PAMIEstimados Colegas: informamos que luego de la primera reunión con la Industria Farmacéutica realizada esta tarde en la Ciudad de Buenos Aires, nuestra provincia no ha encontrado respuesta a los reclamos que elevó nuestro sector y a  pesar de las explicaciones de los representantes de los laboratorios, mantiene sus exigencias en resguardo de las farmacias: baja de bonificación, acortamiento de tiempos de pago y consideraciones especiales para las particularidades que tiene nuestra provincia.

Pero más allá del dialogo sobre las condiciones que debe tener un nuevo acuerdo con la Industria para atender PAMI / Medicamentos, necesitamos el pago urgente de nuestras prestaciones.

Debido a la gravedad de este y otros temas, convocamos a toda la dirigencia farmacéutica de la provincia para analizar la situación y adoptar medidas en consenso al finalizar la reunión de este sábado 6 de septiembre.

Nuestra provincia necesita soluciones concretas ya, herramientas como el calce financiero son paliativas de una situación que debe corregirse en forma urgente.

Los mantendremos informados.

 

Farm. Isabel Reinoso
Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires

Ya están los Certificados en las Filiales

imagesEstimado Colega: a través de esta vía le informamos acerca del envío de certificados de Actividades Presenciales realizados en las diferentes filiales del Colegio y/o Cursos por Gestión a Distancia. Recordamos a todos los Colegas Farmacéuticos que hayan realizado Actividades Presenciales o Cursos por Gestión a Distancia que por favor pasen a retirar los Certificados por sus correspondientes Filiales.

Continuar leyendo…

 

No autorizarán un aumento de precios mayor al 5% para los medicamentos

P336or Francisco Martirena Auber

Con el plazo terminado de 60 días corridos de precios congelados, los laboratorios no serán autorizados por el Gobierno para subir los precios más de 5% en promedio hasta fin de año.

Fuentes oficiales señalaron a BAE Negocios que “no se permitirán una suba, en promedio, de más de 5% a los laboratorios hasta fin de año”. Las negociaciones comenzarán en estas horas y se pr
evé que desde septiembre, los aumentos rijan al menos hasta noviembre o diciembre, con lo cual “será difícil que se permita otro aumento aplicable para este año”.

En junio pasado, y mediante  el Boletín Oficial, el Gobierno obligó a los laboratorios a retrotraer los precios de los medicamentos al 7 de mayo y la Secretaría de Comercio también determinó su mantenimiento durante un período de 60 días corridos. El Ministerio de Economía había instruido a Comercio para que adoptara medidas a fin de garantizar los derechos de los consumidores, ante los aumentos generalizados.

Relevamiento

Según el entonces relevamiento gubernamental, se verificaron subas de entre 3 y 4 por ciento promedio en los precios sugeridos de venta al público en más de 70% de los productos medicinales. La medida alcanzó a las firmas integrantes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) y la Cámara Industrial de Laboratorios Argentinos (Cilfa).

Esos aumentos ocurrieron particularmente los días 14, 16, 17 y 19 de mayo en el caso de laboratorios nucleados en Cilfa, y fueron de 4% promedio. A la vez, en los tres principales laboratorios de Cooperala se verificaron, entre el 16 y el 19 de mayo, alzas promedio de entre 3 y 4 por ciento; mientras la mitad de los integrantes de Caeme dispuso subas similares el 19, 20 y 22 de mayo.

Fuente: http://parabuenosaires.com/laboratorios-intentan-negociar-una-suba-en-el-precio-de-los-remedios/

En la Provincia 1 millón de chicos recibirán la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la polio

El ministro de Salud, Alejandro Collia, lanzó hoy la campaña en Tres de Febrero. Buscan erradicar estas enfermedades que pueden acarrear malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis, entre otros males severos.

A partir de hoy los papás de chicos de entre 1 y 4 años deberán llevar a sus hijos al vacunatorio para darles una dosis extra de dos vacunas: la doble viral contra la varicela y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis.

“La campaña se extenderá hasta el 31 de octubre y se desarrollará en todos los vacunatorios públicos de la Provincia de Buenos Aires”, dijo el ministro de Salud, Alejandro Collia, durante el lanzamiento oficial de esta iniciativa en el vacunatorio municipal de Tres de Febrero, donde estuvo acompañado por el secretario de Salud, Jorge Collia.

La iniciativa forma parte de una campaña motorizada por la Organización Panamericana de la Salud y el ministerio de Salud nacional para eliminar el sarampión, la rubéola y consolidar la eliminación de la poliomielitis.

Tengan o no las vacunas al día, habrá que llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse. El ministro precisó que esas tres enfermedades no registran casos en el país, pero sí en el resto del mundo. Por eso, explicó, “para consolidar y sostener en el tiempo la eliminación de estas enfermedades es indispensable realizar estas campañas y lograr una amplia cobertura de vacunación”.

La aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria”, ambas se dan en simultáneo, “una con una inyección en el brazo o el muslo y otra, por boca, es apenas una gotita”, dijo Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria de la Salud. Agregó que los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Los especialistas aclararon, a su vez, que solo los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Solo en estos casos los papás deberán llevar una orden médica para que se los vacune.

LAS ENFERMEDADES

Para muchos, la rubeola solo significa unos días de cama, fiebre y sobre todo una erupción en el cuerpo que pica y molesta. Ojalá eso fuera todo. Los expertos explican que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada.

Es que entre ellas, las consecuencias de la rubéola pueden afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé que, afectado por Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones.

De hecho, se estima que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con Síndrome de Rubéola Congénita.

El sarampión, por su parte, es una enfermedad viral que se contagia fácilmente por vía respiratoria. La mayoría de las veces afecta a los menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. En los casos más graves puede llegar a causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental. Incluso tiene una tasa de letalidad de entre el 3 y el 6 por ciento.

“Gracias a la vacuna desde el año 1998 no se registran muertes en nuestro país por sarampión y desde el 2000 no hay casos autóctonos”, señaló Crovetto y recordó que este virus continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados: habían viajado al mundial de Sudráfrica para el mundial de 2010.

En las décadas del ’40 y ’50 distintos brotes epidémicos del virus que provoca la poliomielitis pusieron en vilo al país: murieron cientos de chicos y otros sufrieron secuelas graves. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”. “El cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios”, explicó Crovetto.

El funcionario agregó que en nuestro país no se detecta circulación autóctona del virus de la poliomielitis salvaje desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. De allí, la importancia de vacunar a los nenes.

Fuente: Prensa – Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

CONVENIO PAMI / MEDICAMENTOS

pamixxxColegas, de acuerdo a la información emitida por nuestra Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) ya se firmó la prórroga del convenio PAMI Medicamentos por un término de 18 meses, hasta el 31 de diciembre de 2015. 

El próximo miércoles se desarrollará un encuentro entre las autoridades de COFA, nuestro Colegio provincial y la Industria Farmacéutica para analizar las cuestiones que hacen a la prosecución del vínculo entre la Industria y las entidades farmacéuticas.

Sin embargo es esencial dejar clara nuestra posición de total desacuerdo con la resolución de este tema.
Hace 30 días nuestro Colegio provincial envió nota formal a la CoFA exigiendo mejorar los plazos de pago y la reducción de la bonificación, así como la necesidad de una reunión tripartita entre las entidades farmacéuticas, la Industria y el PAMI.

A pesar de que dicho encuentro no se concretó, no resignaremos nuestras exigencias y mantendremos el reclamo frente a los responsables del convenio: la Industria farmacéutica.

Frente a la consulta de muchos colegas debemos dejar en claro que los términos del convenio PAMI se mantienen iguales en todos sus términos, por lo cual no se afecta la normal prestación
y cobro de nuestras dispensas a los beneficiarios del PAMI.

A partir del miércoles 3 de septiembre comenzarán nuestras reuniones con los laboratorios para que se adecue el convenio a las necesidades de nuestro sector, que por razones históricas, debe ser acondicionado a la nueva realidad que atraviesan las farmacias.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

En Chile Senador acusa a las cadenas: Farmacias ocultan medicamentos genéricos para privilegiar sus marcas

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado, acusó de “fraude a las grandes cadenas de farmacias” al sacar de la oferta intencionadamente los medicamentos bioequivalentes-genéricos y sólo dejar bioequivalentes de marcas propias, privilegiando así intereses económicos y perjudicando al formulario nacional.

remediosCh

“Cruz Verde, Salcobrand y Farmacias Ahumada, continúan abusando y dañando la salud de los enfermos -pues no son clientes son pacientes que acuden en busca de alivio- al aprovecharse de intersticios de la Ley de Fármacos y de paso están destruyendo una política tremendamente exitosa que son los remedios genéricos del formulario nacional que permitió a los chilenos durante décadas acceder a medicamentos a bajo precio”.


El parlamentario explicó “los laboratorios están dejando de fabricar bioequivalentes genéricos, porque le reportar pocas utilidades y su interés no es la salud de las personas sino que ganar dinero y hacen sólo bioequivalentes de marcas propias que tienen una rentabilidad muy superior”.

La ley de fármacos plantea que el medicamento recetado por un doctor puede ser cambiado en el punto de venta por uno bioequivalente que es más barato, pero no explicita que sea genérico. “La persona al llegar a la farmacia se encuentra que hay sólo bioequivalentes de marca, que es un poco más barato que el medicamento original, pero mucho más caro que el bioequivalente genérico”, explicó el senador.

Y para demostrarlo, el parlamentario graficó la diferencia de precios que hoy existe entre medicamentos bioequivalentes de marcas y los genéricos que hoy no están en stock, diferencias que incluso llegan a más del mil por ciento. “Acá tengo amoxicilina genérica que vale $2.390, pero no hay. Y el bioequivalente de marca, Amoval, vale $11.490 o el Amoviotic, que vale $8.890. Otro caso es el del ibuprofeno genérico que vale $590, pero el Actron, que es el bioequivalente de marca, vale $3.500. La Fluxotina  genérica sale $590 pesos y el de marca que causalmente es el del laboratorio de Farmacias Salco, cuando vale $ 4.700 pesos”.

El bioequivalente de marca tiene el mismo compuesto que el genérico, la única diferencia es su denominación comercial  y que fabricado por laboratorios directamente relacionados con las farmacias.  “Estas empresas están destruyendo la política de tener bioequivalentes genéricos, al reemplazaros por bioequivalentes de marcas, más barato que los originales, pero mucho más caros que los del formulario nacional y todo por obtener utilidades abusivas a costa de la salud de la gente”, acusó Girardi.

El parlamentario afirmó que “como autor de la Ley de Fármacos -que terminó con las canelas y los incentivos, obliga a tener lista de precios- le pido al gobierno apoyo y urgencia para terminar con la integración vertical, que las cadenas de farmacias no puedan al mismo tiempo tener laboratorios que fabrican medicamentos porque van a vender los que fabrican”.

En el mismo proyecto “voy a presentar una moción que sólo se pueda cambiar los medicamentos recetados por bioequivalentes-genéricos porque o sino van a ofrecer sólo bioequivalentes de marcas. Si permitimos que siga esto van a desaparecer los genéricos del mercado. Este un problema de salud pública y de la máxima urgencia”.

CUADRO EXPLICATIVO: 

Amoxicilina genérica:    $2.390

Amoval:                                $11.490

Amotsionic:                        $ 8.890

________________________________

Ibuprofeno 400 mg x 20:     $590
Actron 400mgs x 10:             $3.590
________________________________
Fluoxuetina    20Mg x 20:        $590
Amisimiol Medipharm x 30:   $4.790
________________________________
Escitaloptlan 30 x 10 mg:    $7.990
Tresus 30 x 10 mgs:               $ 12.390
Fuente: El Ciudadano

En CABA: Impulsan la venta de remedios en góndola y hasta por delivery

Microcentro-permitiria-antigripales-ANDRES-DELIA_CLAIMA20140902_0034_27Una iniciativa polémica: Una ley nacional lo prohíbe. Pero el PRO busca que se habilite en la Ciudad para medicamentos de venta libre. Además, permite que estos locales ofrezcan libros, ropa, golosinas y electrodomésticos.

Una tira de aspirinas, una crema contra el pie de atleta, gotas para el cansancio ocular o caramelos para la tos. Hoy, en las farmacias, medicamentos como esos deben estar detrás de un mostrador y ser entregados por un farmacéutico, tal como ocurre con remedios más delicados como antibióticos o psicofármacos. Pero esto podría cambiar en la Ciudad si prospera una iniciativa del Gobierno porteño para que los remedios de venta libre puedan ofrecerse en góndolas y hasta ser enviados a domicilio sin intervención de un farmacéutico.

Sucede que, tras años de pujas con el Gobierno nacional, el macrismo se decidió a asumir por ley el control de las farmacias en la Ciudad.

Y a respaldar, en ese trámite, el modelo de “hiperfarmacias” al que se vienen oponiendo la Nación y las farmacias tradicionales. Para esto, el PRO presentará hoy en la Legislatura un proyecto que regula la actividad y que, entre sus puntos más polémicos, facilita el acceso a los remedios conocidos como “populares” o de “venta libre”. Es decir, los que pueden comprarse sin prescripción médica.

“El expendio de los medicamentos de venta libre podrá realizarse en exhibidores o mostradores de autoservicio dentro de las farmacias, de acceso directo del usuario”, propone la iniciativa, a la que Clarín tuvo acceso en exclusiva. Lo que pide es que, en esos casos, siempre haya un farmacéutico en el local “disponible para atender dudas”.

Pero el texto va más allá y prevé incluso “la modalidad de envío a domicilio de medicamentos de venta libre”. Con lo cual, los pacientes podrían terminar encargando remedios por teléfono.

Estas prácticas ya tuvieron su experiencia en la Ciudad. Pero en 2009, una ley nacional –la 26.567– fijó que los remedios de venta libre “deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas ”. Esa norma es la que rige hoy y la que el macrismo buscará reemplazar con una ley local. Alegan que Buenos Aires, en uso de su autonomía, puede regular a las farmacias, incluso con reglas opuestas a las nacionales.

El proyecto no es extensivo a los kioscos, que seguirán regidos por la prohibición de vender medicamentos.

“Hablamos de remedios que no siempre necesitan la intervención directa de un farmacéutico, así como no requieren prescripción médica. No tiene sentido que la gente, por un antiácido o una aspirina, deba hacer la misma cola que quien va a buscar productos para enfermedades graves. La idea es facilitar el acceso a los remedios de mayor necesidad cotidiana”, argumentó Helio Rebot, uno de los legisladores que firmará la iniciativa junto con Cristian Ritondo, Héctor Huici y Alejandro García.

Entre los especialistas hay posturas encontradas. Unos sostienen que sería positivo facilitar el acceso a estos remedios menos problemáticos. Pero otros advierten que la intervención de un profesional es siempre necesaria, porque incluso los remedios de venta libre pueden causar problemas y se podría estar alentando un uso abusivo.

“Todos los medicamentos son riesgosos. Aunque sean de venta libre, pueden traer reacciones adversas. Eso se advierte en los prospectos, pero es clave que la gente también reciba esa información al comprar ”, opina Ana López, integrante del Grupo para el Uso Racional del Medicamento.

“Hay tanta variedad que el paciente requiere asesoramiento personal para encontrar lo que realmente necesita. Si quieren mejor accesibilidad, nos parece bien. Pero exigimos que haya siempre un farmacéutico junto a esas góndolas para asesorar, y no simplemente ‘a disposición’ en otro lado ”, afirmó Marcelo Peretta, del Sindicato de Famacéuticos y Bioquímicos.

La iniciativa macrista también habilita a las cadenas de farmacias a vender productos no vinculados a la salud como bebidas, golosinas, libros, ropa o electrodomésticos. “Podrán comercializar cualquier otro producto no prohibido por la legislación de la Ciudad”, confirma. Es algo que este año el Ministerio de Salud de la Nación había intentado limitar, pero que luego volvió a ser permitido, por decreto, por el Ejecutivo porteño.

El proyecto, que además regula la actividad de laboratorios y droguerías (ver aparte), comenzará a discutirse en semanas con la participación de los principales actores del sector, que anticipan polémica. La decisión política del oficialismo es convertirlo en ley este año.

Fuente: Clarin

Debatirán en Córdoba sobre la producción pública de medicamentos

laboratoriopuntanosDiputados y funcionarios nacionales expondrán hoy las ventajas y alcances de un proyecto de ley para la creación de una agencia de laboratorios públicos, durante un encuentro que se desarrollará al mediodía en el Archivo Provincial de la Memoria de la Capital cordobesa.
La creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap) es impulsada por la diputada nacional Carolina Gaillard (FpV), quien detallará su iniciativa durante una conferencia de prensa junto al viceministro de Salud, Daniel Gollán.
La iniciativa busca fomentar la investigación y desarrollo y robustecer la producción pública de medicamentos para alcanzar la soberanía en materia de salud.
También asistirán el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y la directora del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Catalina Massa.
A las 17, en el auditorio de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física de la UNC, Fresneda, Gollán, Gaillard y Massa disertarán sobre la «Producción pública de medicamentos en la construcción del derecho a la salud».
Vale recordar que el proyecto para crear la Anlap obtuvo el martes último dictamen favorable en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación.
La actividad es organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios para el Desarrollo de Políticas Públicas en Salud, informó la cartera sanitaria nacional.
Durante su visita los funcionarios tienen previsto visitar también el Laboratorio de Hemoderivados, el Hospital de Clínicas y la sede del Archivo Provincial de la Memoria.

Fuente: Diario La Mañana