Sacó un arma de fuego y exigió los ansiolíticos

Ayer al mediodía en Villa Elvira, pese a que el clima obligó a la mayoría de los vecinos a quedarse en sus casas, fueron varios quienes se acercaron a la única farmacia abierta en varias cuadras a la redonda.

Como el movimiento de clientes era constante, el delincuente esperó el momento exacto en el que no hubiera nadie para actuar y entrar a robar.

Ocurrió ayer alrededor de las 13.15 en 80 entre 9 y 10. “Estábamos atendiendo como en un día común, con la puerta abierta”, describió Mercedes, la empleada que sufrió el asalto.

Ni bien cruzó la puerta, el ladrón hizo una maniobra que le llamó la atención a la mujer. “Tiró un cigarrillo y trabó la puerta para que quedara abierta”, contó la damnificada, que ya en ese momento percibió que algo extraño podía pasar.

Y no se equivocó. De inmediato el delincuente, de poco más de 20 años, sacó un arma y amenazó a la empleada y a su madre.

De esa manera, el asaltante consiguió llevarse del negocio alrededor de 300 pesos, el dinero que había en la caja a esa hora.

“También nos pedía que le diéramos cajas de ansiolíticos. Insistía bastante en eso”, agregó Mercedes, en diálogo con EL DIA.

En la mitad del asalto, la madre de la joven alcanzó a pulsar el botón antipánico que se utiliza en estas situaciones para pedir auxilio rápidamente a la Policía.

“Se empezó a escuchar el ruido de la alarma, y por eso el ladrón se escapó rápido”, señaló la empleada del negocio.

Por ese motivo, el delincuente salió corriendo a toda velocidad, y los damnificados no alcanzaron a ver si alguien lo esperaba a algunos metros.

“En estas situaciones, lo más probable es que, si no es un ladrón del barrio, haya un segundo cómplice implicado”, estimó una fuente policial.

Tras el hecho, las dos mujeres que sufrieron el asalto continuaron trabajando durante el turno de 24 horas que les toca cubrir, pero atendiendo por ventanilla.

Se trató del primero asalto que sufren en el comercio desde que, hace un mes, inauguraron el local.

El Día 17-06-13

Las farmacias, en pie de guerra

En la que es una industria atomizada con 13.500 locales en todo el país y 10.500 dueños, muchas farmacias están cerrando.

En ese negocio, Farmacity, que es la principal cadena, tiene 189 locales.

Lo cierto es que últimamente el grueso de los descuentos sobre los medicamentos que benefician a los afiliados de obras sociales y prepagas, cae sobre las espaldas de estos comerciantes.

Así, según explican, del 40% promedio que rebajan prepagas y obras sociales a sus afiliados, el 20% corre por cuenta de la farmacia, otro 10% por cuenta de la prepaga o la obra social, y el 10% restante es una bonificación del laboratorio a la prepaga u obra social. Por este mecanismo se vende el 70% de los remedios, que constituyen el grueso de la facturación.

A eso se añade el estiramiento en los plazos de pago por parte de obras sociales y prepagas a las farmacias: pasó de 60 a 180 días. En lo que describen como un “verdadero ahogo financiero”, también echan la culpa los laboratorios que las excluyeron de la venta de medicamentos para tratamientos especiales.

Fuente: iEco

Bayer cumple 150, y festeja

BAYER33 La compañía alemana está celebrando su primer siglo y medio de historia durante este 2013. Y es en este marco que Bayer diseñó un tour mundial para mostrar su trayectoria a pura creatividad. Ver press release.

Bajo el lema Science for a Better Life, la firma montó una exhibición interactiva, que está viajando por diferentes ciudades del planeta. Ver video.

El “Anniversary Tour“ es una exposición multimedia que combina elementos informativos a través de 22 boxes que representan un tema disparador.

Desde la S de science, a la A de aspirin o la T de tomato, la corporación procura desplegar los avances de todas sus unidades de negocio.

Es así que valiéndose de la muestra recorre sus innovaciones en materias tales como cuidado de la salud, agricultura y materiales de alto rendimiento, entre otras cuestiones.

Otro de los elementos divertidos y significativos que Bayer ha creado para esta campaña es un zepelín fabricado con Makrolon, un material “made in Bayer”. El mismo está recorriendo los cielos de los cinco continentes.  Ver video.

“Decidimos usarlo como marca global ya que el mismo genera interés y es impresionante ver nuestro emblema corporativo en el cielo”, dijo Michael Schade, número uno de Comunicaciones Corporativas de Bayer.

El tour impulsado por el zepelín ya ha pasado por varios países y lamentablemente la Argentina no forma parte de su itinerario.

¿Lo más cercano? LLegará a Río de Janeiro, Brasil, del 6 al 13 de diciembre próximo después de haber visitado Sydney, New York, Tokyo, y Barcelona, entre otras ciudades.

Para ver tanto el itinerario de la exhibición interactiva como la ruta del zepelín puede visitarse la página que Bayer diseñó especialmente. Ver sitio.

Fuente: http://www.pharmabiz.net/bayer-cumple-150-y-festeja/

Se confirma el conflicto con personal de las droguerías

En un comunicado de Prensa, la entidad que agrupa a las droguerías confirma que la semana que viene podría verse afectada la distribución de medicamentos.

El vocero de la Comisión Directiva de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM) informó que, “…en el marco de la negociación paritaria que estamos llevando a cabo, los representantes de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) nos comunicaron que es altamente probable la aplicación de una medida de fuerza en Droguerías el próximo miércoles 19 de Junio. Dicha medida consistiría en un paro de actividades por 24 horas, y podría ser de carácter nacional”.

Representantes del sector anticiparon que se está haciendo todo lo posible para evitar que esta acción se lleve adelante.
El martes habría una reunión para tratar de llegar a un acuerdo que evite la medida de fuerza que implica un virtual corte de abastecimiento para las farmacias en vísperas de un fin de semana largo.

En las ambulancias, los fármacos se deterioran en pocas semanas

entrega_de_ambulancias_11_jun_13_5Los fármacos que se utilizan en la atención de emergencias y quedan en las ambulancias se deterioran en pocas semanas o meses, según demuestra un estudio de Bélgica.

Por eso, a diferencia de los fármacos almacenados en entornos hospitalarios controlados, los medicamentos que se mantienen en las ambulancias están expuestos a la variación de la temperatura, a la luz solar y al movimiento, según dijo el doctor Mark Merlin, especialista en el deterioro farmacológico, pero que no participó del estudio.

“Es un concepto muy distinto y estamos aprendiendo que las fechas de vencimiento son muy distintos (en las ambulancias)”, dijo Merlin, emergentólogo del Centro Médico Beth Israel de Newark, Nueva Jersey.

Agregó que, por eso, existen pocos estudios sobre el tema y los médicos y los técnicos de emergencias tienden a eliminar los fármacos antes de la fecha de vencimiento impresa en el producto. “No sabemos cuándo tenemos que descartarlos y, entonces, tendemos a ser muy conservadores”, dijo.

El equipo de Sabrina De Winter, de los Hospitales Universitarios de Lovaina, comparó los fármacos inyectables de uso común que se almacenan durante un año a temperatura ambiente y en una heladera en la parte posterior de la ambulancia, como debería ser. Los productos eran los relajantes musculares cisatracurio y succinilcolina, el anticonvulsivante lorazepam, la metilergonovina para detener una hemorragia postparto y la epinefrina para tratar problemas del corazón, la alergia y el asma.

El equipo controló el deterioro semanal de los fármacos durante el primer mes de almacenamiento; repitió la evaluación todos los meses. Como era de esperar, ninguno de los fármacos refrigerados se deterioró por debajo del 90 por ciento de su potencia, un indicador común de usabilidad.

La metilergonovina y la epinefrina también se conservaron estables durante más de un año en la parte de atrás de la ambulancia y a temperatura ambiente, pero el lorazepam se degradó por debajo del 90 por ciento en el primer mes en esas condiciones.

La succinilcolina se podía utilizar de manera segura durante un mes en el vehículo y durante dos meses a temperatura ambiente, en cambio el uso del cisatracurio era seguro durante cuatro meses en la ambulancia, pero no lo era cuando se mantenía a temperatura ambiente.

El doctor Howard Mell, vocero del Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencias y que supervisa el trabajo de unos 2.000 profesionales de emergencias en la zona suburbana de Cleveland, consideró positivo que se esté estudiando este tema porque no existen demasiados estudios sobre el deterioro de los fármacos en el mundo real.

“La población no debería preocupare, pero el sistema de atención médica debería financiar más estudios como éste para saber cuánto dinero estamos perdiendo al desechar esos fármacos tan rápidamente”, indicó Merlin.

Agregó que también sería importante conocer la duración de esos fármacos por la escasez de algunos productos. “Necesitamos ser coherentes. Como lo somos en el hospital, debemos serlo en las ambulancias”, opinó.

Med Line Plus 11-06-13

El 5 de julio las farmacias bajarán las cortinas durante dos horas

El Farm. Ricardo Pesenti, directivo de nuestro Colegio y Tesorero de la CoFA, nos da algunas precisiones acerca del Plan de Lucha que emprendieron las entidades farmacéuticas para lograr una baja en las actuales bonificaciones que hoy brindan las farmacias.
El Farm. Ricardo Pesenti es Tesorero de la CoFA y Consejero del CFPBA (Comisión Informática)

 ¿En qué etapa se encuentra el Plan de lucha de las farmacias?

Después de la reunión que tuve como delegado del Colegio de la provincia de Buenos Aires en la Cámara de Diputados surgió un encuentro con las entidades farmacéuticas que se llevó a cabo en la CoFA. De esta reunión salió un Plan de Lucha que nosotros iremos bajando desde la Confederación a los Colegios provinciales, al tiempo que la Federación de Cámaras de Farmacias y las Farmacias Mutuales y sindicales lo harán con sus asociados.

 ¿Qué modificaciones están planteando al actual esquema de bonificaciones?

 Nosotros ya definimos una tabla de máximas bonificaciones que vamos a hacer para cada convenio, dependiendo si se trata de un convenio nacional, de una obra social provincial o de una obra social sindical local. Va a haber tres bandas de financiación. Esto va a ser planteado ante los titulares del convenio, ya sea la industria farmacéutica o las obras sociales.

 ¿Tienen definidas otras acciones de protesta?

Ya esta definida la medida para el día 5 de julio, cuando habrá un cierre de dos horas bajando las cortinas en todas las farmacias del país. Además estamos considerando algunas medidas previas a esta fecha y las informaremos anticipadamente.

 Ya tenemos prevista una reunión en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) para analizar todos los medicamentos de alto costo que hoy no dispensan las farmacias y obtener un cambio de reglamentación por parte de la Superintendencia, para que se comience a cumplir con la Ley.

Los hijos y el alcohol: cómo detectar un consumo abusivo a tiempo

600x0_608613Un artículo sobre el descenso de la expectativa de vida en Rusia a causa del consumo de alcohol despertó la alarma. Un especialista consultado por Infobae dijo que en el país “no se sabe si la actual ingesta en jóvenes va a aumentar la cifra de alcohólicos a futuro”

La nota publicada en la revista brasileña Veja fue contundente: Rusia fue el único de los grandes países emergentes donde la expectativa de vida disminuyó en 2012 como consecuencia del consumo excesivo de alcohol. Y la señal de alarma no puede menos que encenderse.

En un contexto local en el que los hospitales reciben cada fin de semana cientos de jóvenes intoxicados y los accidentes de tránsito durante esos días se incrementan en las grandes ciudades, Infobae consultó al licenciado en Psicología Aldo Dománico, coordinador del Programa Nacional de Prevención y Lucha frente al Consumo Excesivo de Alcohol para saber cómo son los hábitos de consumo de alcohol en la Argentina.

“La Argentina no es un país aislado del resto del mundo y en la década del 90 hubo un cambio global del uso de la bebida”, explicó el especialista, quien detalló que “se pasó de un patrón de consumo mediterráneo (relacionado con la comida familiar y centrado en el vino o la cerveza) a un consumo de bebidas destiladas de alta graduación alcohólica, como vodka o fernet”.

“Además –prosiguió-, antes se tomaba en verano o épocas de calor, pero ahora se rompió ese código de ingesta y la bebida pasó a ser más de la noche y de los jóvenes”.

Tras asegurar que en la actualidad no se consume alcohol de manera responsable, el titular del programa que forma parte de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud especificó cuándo el consumo debe considerarse problemático.

“Cuando una persona toma más de dos tragos diarios se dice que hace un uso nocivo del alcohol, mientras que el consumo se considera excesivo cuando en un período de tres horas alguien toma más de cinco tragos sin mediatizar comida ni agua”, detalló el especialista, quien aclaró que al hablar de “tragos” no se refieren a cócteles sino a copas de bebida alcohólica.

Dománico resaltó que este consumo considerado excesivo es el que se observa en la ingesta adolescente y joven. “Y esto lleva a violencia, embarazos no deseados, descuidos, accidentes de tránsito”, consideró.

Y si bien resaltó que “el adulto hace la misma ingesta pero no en la calle y por lo tanto no se visibiliza tanta consecuencia”, subrayó que la accidentología, la violencia familiar, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias y hasta algunos tipos de cáncer del aparato digestivo son el resultado de un consumo poco responsable de alcohol.

Qué y cómo beben los argentinos

Vodka y fernet mezclados con bebidas gaseosas o energizantes son, según Dománico, las que más consumen los jóvenes argentinos.

“El energizante lleva a disminuir el umbral de tolerancia; ‘adormece’ el sistema de vigilancia que avisa hasta dónde tomar”, explicó el especialista, para quien se deberían generar alternativas. Incorporar alimentación, bebidas sin alcohol en las previas y promover un tipo de diversión en la que “los adolescentes no tengan que tomar hasta reventar para divertirse”.

Consultado sobre si el consumo excesivo de alcohol es una adicción, Dománico dijo querer desmitificar que el problema que intentan revertir es el alcoholismo, que se da en personas adultas. “Lo que no sabemos es si tanta ingesta en jóvenes va a aumentar la cifra de alcohólicos y los deterioros en la salud a futuro”, planteó el especialista, quien sentenció: “Como padres y Estado estamos descuidando las generaciones futuras”.

El caso ruso

Pocas cosas se relacionan tanto con Rusia como el vodka. Así comienza el artículo de la revista brasileña Veja, que advierte que el consumo de esta bebida blanca se tornó un grave problema de salud pública.

El gobierno de ese país estima que cada ruso bebe 18 litros de alcohol por año, más del doble del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al punto que una de cada cinco muertes en Rusia está relacionada con el alcohol.

Especialistas aseguran que el año pasado, el consumo de alcohol fue el principal responsable del descenso de la expectativa de vida rusa. Así es que una persona nacida en ese país en 2012 vivirá en promedio 69.7 años, en lugar de los 69.8 calculados en 2011.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé que en 2050 habrá 116 millones de personas menos que hoy en Rusia, en parte como consecuencia de la reducción de la expectativa de vida.

Lo que denota que el problema no es reciente es que el ex presidente Mikhail Gorbachev había lanzado en 1985 una campaña para reducir el alcoholismo con el objetivo de aumentar la productividad en el país.

Fuente: http://www.infobae.com/

Nuevo Curso Presencial Gases Medicinales. Medicamentos Gaseosos

Sin títuloDe carácter libre y gratuito, el curso está destinado a todos aquellos farmacéuticos interesados en la temática y especialmente para los matriculados de Hospital e Industria. El mismo se realizará el 10 y 12 de julio de 17 a 20 hs en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Es requisito fundamental, por cuestiones organizativas, completar la ficha de inscripción para que usted pueda reservar un cupo.

Descargue la ficha… click aquí…

Descargue el afiche… click aquí…

Para interiorizarse en el curso puede consultar el temario… click aquí…

Por consultas… administraciondeap@colfarma.org.ar

Más Información…

Farmacias: podrían cortar obras sociales si no responden reclamos del sector

farmaciaLos farmacéuticos de todo el país endurecerán medidas de fuerza a partir de julio si no tienen respuestas a los reclamos planteados a las prepagas, obras sociales y al Estado.

El sector, que volvió a reunirse a 10 días de haber concretado la medida de no aplicar los descuentos según convenios con los sistemas de medicina prepaga y obras sociales, acordó un plan de acción para lograr un cambio ante la crisis que denuncian desde hace tiempo.

El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Aizcorbe, señaló luego del encuentro que “en caso de no obtener una respuesta favorable al pedido hasta el 5 de julio” realizarán “paros de actividades de una hora y movilizaciones en todo el país”.

Aizcorbe explicó que se trabajará con los afiliados y que tienen pensado repartir folletos para explicar a la población la crítica situación que atraviesan las farmacias de todo el país.

En tanto, el 17 de junio tendrán una reunión en la Superintendencia de Servicios de Salud donde esperan que los reclamos sean escuchados y se logre una solución.

La Federación de Farmacéuticos de Argentina y el colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, piden un cambio en la bonificación y en los plazos de pago por parte de las obras sociales, además de la implementación de la ley de trazabilidad de medicamentos, que se aprobó el año pasado.

“Los farmacéuticos encargamos los medicamentos y debemos liquidar el pago a droguerías en 7 días, pero las obras sociales y prepagas tienen una demora de 120 días para pagarnos y lo hacen con notas de crédito que solo sirven para pagar a droguerías, por lo que solo el 10% de las ventas es en efectivo. Si sigue así, el sistema va al colapso, falta liquidez para afrontar los gastos”, explicaron.

“Queremos tener un modelo sustentable de farmacia, cobrar en tiempo y forma, que los pagos estén ensamblados con lo que tenemos que pagar nosotros”, planteó el titular del Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal (CFCF), Claudio Ucchino, y recordó que “para atender a una prepaga tenemos que dejar una parte de nuestra rentabilidad”.

“Ahora nos estamos quedando sin stock porque no podemos comprar a las droguerías porque tenemos corte de crédito por falta de pago, y la falta de pago hace que no podamos reponer el medicamento”, sostuvo y dijo que “las prepagas son las que más bonificaciones retienen” a las farmacias.

De este modo, de una rebaja del 40% que se le hace al cliente en la compra de un medicamento, la farmacia aporta un 20%, mientras que los laboratorios, prepagas y obras sociales participan con menos de un 10%.

Letra P 12-06-13

IV JORNADA DE PREVENCIÓN “USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES”

Sin títuloDesde el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de

Buenos

Aires a través del Departamento de Educación y

Actualización Profesional , en el marco del Programa

FARCAVI

 

Invitamos a la IV JORNADA DE PREVENCIÓN “USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES que se realizará el lunes 17 de junio en el Auditorio del Consejo Deliberante de la Municipalidad de PILAR. Dirección: Rivadavia 660. Informe e inscripción: C. F. P. B. A. Filial PILAR. Telefono 0230-4664600. Email colfarmapilar@gmail.com Los esperamos!!!


Para mayor información haga click aquí en descargar afiche