Chile: Farmacéuticos amenazan con paro nacional para frenar venta de remedios en supermercados

Pese a haber sido rechazado en varias ocasiones, el proyecto de ley volvería a ser ingresado con modificaciones durante este mes. Por lo mismo, la organización sindical instó al Gobierno a desistir con la modificación al Código Sanitario, de lo contrario, radicalizarán su rechazo a lo que catalogaron como “una ley mentirosa y mercantil”.

Movilización, paro y protesta generalizada anunció la Federación Nacional de Trabajadores Farmacéuticos (Fenatrafar), que agrupa a más de 20 mil trabajadores a lo largo del país, pertenecientes a las cerca de dos mil farmacias, distribuidas en cadenas e independientes.

Mauricio Acevedo, presidente de la organización, recalcó que “además de colusión y el beneficio directo para los supermercados y multitiendas del país, concentradas principalmente en Wallmart y Cencosud; la iniciativa que el Ministerio de Economía se encuentra afinando, no cumple ni siquiera con las promesas que comprometió, en materia de acceso, precios y seguridad”.

En esa línea, el dirigente comentó que “el gobierno está engañando a la población porque donde no hay farmacias, tampoco hay supermercados. El precio de los medicamentos que el gobierno pretende liberar y que no ha sido capaz de informar a la población, es el de los remedios que tienen bajo costo en la actualidad en las farmacias. Si calculamos la economía que se podría generar, no va a ayudar a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Se han incrementado las intoxicaciones, por lo que llevar los medicamentos a los supermercados provocaría que esto se agrave”.

El proyecto de ley que modificaría el Código Sanitario, y posibilitaría vender medicamentos sin receta en locales comerciales, fue presentado en agosto del 2011 en el Congreso Nacional, y retirado de inmediato, por falta de aprobación. No obstante, el Ministerio de Economía ha recalcado que dentro del mes de octubre lo derivará nuevamente y con indicaciones para su votación legislativa.

En esa línea, Acevedo sostuvo que han conversado con los asesores del ministro Longueira, y que el proyecto no contempla modificaciones más allá del “Envase Seguro”, que por cierto no contempla un subsidio estatal para fabricarlo, por lo que según el dirigente “saldrá del bolsillo de los consumidores”.

En materia de Salud Pública, el presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de la Atención Primaria, Camilo Bass, señaló que “con esto el Ministerio de Salud mantiene la lógica de traspasar los derechos fundamentales al mercado”, indicando que la atención primaria está presente en todo el país, incluso donde no hay farmacias ni supermercados.

“El Ministerio de Salud quiere desligarse de la responsabilidad que tiene el Estado en este tema, que es velar por la salud de la población. Si queremos llegar a ser un país desarrollado, no podemos seguir exprimiendo a los más pobres para que los pocos recursos que tienen, los destinen a un área que debería estar garantizada. El ministro está equivocado en creer que el mercado soluciona todo y además se empeora el acceso”, aseguró Bass.

Los dirigentes de Fenatrafar propusieron mejoras a la intención oficialista, que busca profesionalizar la misión de los auxiliares de farmacias, e inyectar con recursos, insumos y medicamentos; los centros de salud pública.

En su defecto, liberar la comercialización de medicinas sólo en Pymes, y a través de un contrato especial con CENABAST, a fin de generar competencia pero sin otorgar ganancias sólo a las transnacionales.

Si bien el sindicato no indicó fecha para movilizarse, aclaró que apenas el Ejecutivo presente el proyecto – otra vez en busca de aprobación – los trabajadores se manifestarán y radicalizarán su postura.

Radio.uchile.cl 12-10-12

La venta en Internet de medicamentos, un problema sin control

En Argentina crece desde hace 2 años. Y se está diversificando.

“En Internet está todo” es uno de los lugares comunes más usados para hablar de la Web. No está claro qué tan cierta es esa frase, pero la máxima seguro puede aplicarse para el rubro medicamentos. En Internet se puede comprar Sildenafil –la droga del viagra– o antidepresivos (los productos más buscados), pero también píldoras anticonceptivas, diuréticos, pastillas del día después, relajantes musculares y pastillas para dejar de fumar. Y la compra-venta se hace de manera muy sencilla: sólo hay que tipear el nombre del producto o la droga en un buscador y ponerse en contacto con el vendedor.

La mayoría opera con delivery y, por supuesto, sin receta.

Incluso hay sitios, como www.farma-total.com , con promociones: si el cliente compra por más de $ 149 recibe gratis 4 pastillas de Sildenafil.

“Notamos un crecimiento en este tipo de comercialización desde hace dos años” , reveló Luis Antún, asesor de la mesa ejecutiva de la Confederación Farmaceútica Argentina (COFA). En agosto de 2011, la ANMAT tuvo que emitir una advertencia a la población sobre la venta de medicamentos online: “La creciente oferta de medicamentos por Internet y correo electrónico preocupa a las autoridades sanitarias de todo el mundo debido a que, en esas circunstancias, no puede garantizarse debidamente la calidad de los productos que se adquieren”. Según datos de la ONU, la mitad de los medicamentos pedidos en farmacias online son falsificados . Además, esta modalidad de venta “estimula el ejercicio de la autoprescripción”.

Sin embargo, ante una costumbre cada vez más arraigada, en marzo la ANMAT firmó un convenio de colaboración con Mercado Libre –el principal sitio local de venta online– para intentar controlar este mercado .

La venta de medicamentos en el mercado interno (producción local más importaciones) creció un 16,5 por ciento en el segundo trimestre de este año, según el Indec.

Desde 2008 el incremento fue del 240 por ciento. La OMS calcula que hasta un 1 por ciento de los medicamentos disponibles en los países desarrollados es falso. La cifra se eleva al 10 por ciento a nivel global, pero en algunas zonas de Asia, Africa y América latina los productos truchos pueden constituir hasta el 30 por ciento del mercado.

Según fuentes médicas e informáticas, la venta online es un problema muy difícil de controlar . Por contar con pocos recursos, la mayoría de las investigaciones policiales apunta a delitos más graves, como las redes de pedofilia y pornografía infantil, mientras que las farmacias online quedan siempre en segundo plano.

Antún aseguró que la oferta se diversifica cada vez más . “Comenzó con broncodilatadores, pero ahora se encuentra de todo, desde medicamentos para la disfunción eréctil hasta psicofármacos de orígenes diversos y que en general no vienen desde un canal legal”, agregó Antún.

LA ANMAT CELEBRÓ SUS 20 AÑOS CON UN EVENTO CIENTÍFICO-ACADÉMICO

Entre el 1 y el 3 de octubre pasado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) llevó adelante un evento científico-académico para celebrar su vigésimo aniversario.

El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires participó en el cierre del evento que se realizó en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina y contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, académicos, universidades, cámaras del sector, colegios profesionales e integrantes de la ANMAT, entre otros.

En este marco, el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, expresó que “en 20 años de existencia la ANMAT se ha convertido en garante de la protección de la salud de la población” y destacó la estrategia del organismo de trabajar de manera articulada con las provincias y regiones del país.

Luego, el interventor de la ANMAT, Carlos Chiale, repasó los logros y desafíos del organismo desde su creación en 1992 hasta la actualidad. En este sentido, señaló que “en 1992 no sabíamos cuántos laboratorios existían en Argentina, había un modelo estrictamente regulatorio y no había fiscalización, pero ese modelo fue rápidamente archivado por el modelo fiscalizador, con el que llegamos a hacer punta en América Latina”.

Por último mencionó que el objetivo actual es “aplicar la ciencia reguladora, un concepto según el cual debemos procurar la articulación de aquellos que conocen lo conveniente y tienen la información con aquellos que conocen lo que es posible”.

Escuche la entrevista con el Dr. Carlos Chiale hablando sobre el trabajo de ANMAT y el trabajo con los farmacéuticos.

[ca_audio url=”http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2012/10/Chiale20.mp3″ width=”300″ height=”27″ css_class=”codeart-google-mp3-player”]

Además la entrevista a la Farm. Isabel Reinoso y su opinión sobre ANMAT y el control del medicamento.

[ca_audio url=”http://bfbdigital.org.ar/wp-content/uploads/2012/10/IsaANMAT.mp3″ width=”300″ height=”27″ css_class=”codeart-google-mp3-player”]

 

 

Libro: “Crónicas de Haití” del farmacéutico Robledo

El farmacéutico Jorge Robledo, conocido en nuestra región por la implementación del proyecto PIPES ( Proyecto Interinstitucional de Educación y Prevención en Salud) en la localidad de La Playosa, presentó su libro “Crónicas de Haití” en  Jovita, de donde es oriundo. Próximamente lo presentará en La Playosa, aunque ya se encuentra a la venta para quienes deseen adquirirlo y colaborar así con una causa noble, ya que lo recaudado será donado a un orfanato ubicado en Puerto Príncipe.

“Crónica de Haití Post-terremoto”

En las líneas de este libro residen los verdaderos motivos del farmacéutico Jorge Robledo para convertirse en Casco Azul de la misión argentina Haití en 2010. La catástrofe natural acaecida en la isla obligó la movilización inmediata de la comunidad internacional. En este caos multitudimensional, este jovitense vivió la logística sanitaria aplicada en un país subdesarrollado, el desembarco y el despliegue humanitario de figuras de variada trayectoria latinoamericana e internacional, pero especialmente, la histórica vitalidad de los sabores y esencias culturales haitianas, que lo llevaron a gestar esta prosa para contar cómo Haití sacudió su alma.
El colega Jorge Robledo presentó el libro de su autoría el 23 de junio en su localidad, Jovita, el cual consta de 34 relatos, donde se describen crudas realidades pero también mágicos momentos y esperanzadores mensajes, gestados en los seis meses como integrante de la misión argentina en Haití en 2010.

Cómo adquirir el libro
Lo recaudado por la venta de la primera edición del libro, será donado al orfanato “Rose Mine de Diegue”, ubicado en Puerto Príncipe, HaitPrecio: $ 50.-
Depositar el importe o realizar transferencia a la siguiente cuenta de Banco Hipotecario: 4-026-0001413644-9.
CBU: 0440026440000141364498. Titular de la cuenta: Robledo, Jorge Alberto.
Luego de realizar la transferencia enviar copia del comprobante de la misma al correo electrónico jorge.a.robledo@gmail.com con los datos de la farmacia (nombre y domicilio completo), para así realizar el envío del ó los ejemplares.
Quienes estén interesados en obtener información sobre otros puntos de venta o la descarga de la versión digital gratuita deben dirigirse al blog http://jorgehaiti.blogspot.com.ar/ o al correo electrónico citado anteriormente.
Además de la compra, se agradece promover la venta del libro para incrementar el resultado de esta acción solidaria, que en esta primera edición será donado lo recaudado al orfanato “Rose Mine de Diegue”, y en la segunda edición destinado para otras entidades de nuestro medio.

Sobre el autor
Jorge Robledo nació el 3 de noviembre de 1955 en Jovita (Córdoba), localidad en la que continúa viviendo. Se autodefine como hombre de fuertes lazos familiares e idealista inversor de su tiempo terrenal.
Este bioquímico-farmacéutico, actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Córdoba, ha logrado combinar la docencia de nivel medio con innovadores planteamientos científicos del universo de la salubridad; al que se anexa su pasión por las prácticas deportivas, los juegos de ingenio y por la alquimia de las palabras.
Desde el 24 de enero hasta el 27 de julio de 2010 se desempeñó como Casco Azul al servicio de Naciones Unidas en calidad de Farmacéutico del Hospital Militar Argentino sito en Puerto Príncipe, Haití. Esas experiencias dieron origen a “Crónica de Haití Post-terremoto” y marcaron una nueva etapa de vida para este profesional cordobés.

Sobre el orfanato “Rose Mine de Diegue”
(institución a la cual será donado lo recaudado por la venta de la primera edición del libro)
Sito en un barrio de Puerto Príncipe, este orfanato cobija actualmente aproximadamente un centenar de niños. Está dirigido por la haitiana Rolande Celestin y el argentino Osvaldo Fernández, ex gendarme que participó como casco azul en misiones de paz de las Naciones Unidas en la década del 90. En su última misión conoció a Rolande de la que se enamoró y luego de un par de años más en Argentina se trasladó a Haití donde formó un hogar con esta fantástica mujer.
A principios del 2000 Rolande empezó a recoger y atender niños y conformar lo que se da en llamar un orfanato que fue creciendo en número hasta la cifra actual.
No es un orfanato común sino que tiene algunas particularidades:
-Las instalaciones donde están albergados los niños, son ¡ la propia casa del matrimonio!
-Varios niños son de padres desconocidos, hecho este que ha hecho que unos quince niños hayan sido anotados con el apellido Celestin y otro tanto con el apellido Fernández, anecdóticamente cuando Osvaldo se despide en sus correos electrónicos lo hace más o menos así: “Saludos desde Haití de Rolande, Osvaldo y la GRAN FAMILIA FERNANDEZ”
-Durante mucho tiempo Rolande se negó a dar niños en adopción porque lo consideraba como “sus hijos”. La dimensión numérica cobró tal magnitud que se vio obligada a hacerlo. Otros orfanatos de Haití cobran una cantidad no menor al entregar a niños, estos no cobran nada.
-No solamente hacen un asistencialismo alimentario y de condiciones de vida, sino que además tienen y mantienen (con muchísimas dificultades) un jardín de infantes, una escuela primaria y una secundaria, o sea que forman individuos integralmente.
-Reciben ayuda alimentaria de Food For The Poor y del Banco Mundial de Alimentos, pero como se podrá deducir del texto anterior esto es tan solo algo no menor, pero lejos insuficiente para mantener tamaña estructura.
-El hecho de que sea un argentino el que está llevando a cabo esta obra, de ribetes titánicos y por qué no heroicos debería ser de por sí un elemento movilizante.

(Fuente: Colegio de Farmacéuticos de Córdoba)

Alertan de aumento de cefalea causado por uso excesivo de analgésicos

Un grupo de expertos del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE) ha recomendado restringir el uso de analgésicos para el dolor de cabeza después de detectar que hay muchos ciudadanos que podrían estar sufriendo este tipo de dolencias precisamente por un consumo excesivo de estos medicamentos.

Los fármacos que podrían estar causando este trastorno son el paracetamol (acetaminofeno), la aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como el ibuprofeno, cuando se usan durante más de 15 días al mes. Asimismo, los triptanos, opioides y ergolinas también podrían causarlo si se toman durante al menos 10 días al mes.

Según los científicos, aún no se tienen datos precisos sobre la incidencia de este tipo de trastorno, pero podrían afectar a entre un 1 y 2 % de la población, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva la cifra hasta un 5 %.

El profesor Martin Underwood, de la Escuela Médica de Warwick (Inglaterra) y director del grupo de expertos, señala que “esto puede terminar convirtiéndose en un círculo vicioso en el que tu dolor empeora y tú tomas más analgésicos y entonces su dolor se vuelve aún peor y así sucesivamente”.

Los científicos no saben exactamente por qué los analgésicos provocan este efecto en el cerebro. Según indica el doctor Manjit Matharu, neurólogo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Londres, apunta que a los 10 o 15 días de usar fármacos se produce un punto de inflexión por el que la medicación pasa a ser un problema.

“La proporción de personas que toman analgésicos en exceso para el dolor de cabeza es de una por cada 50, por lo que se podría estimar que hay (en el Reino Unido) un millón de personas que tienen dolor de cabeza casi todos los días debido al uso de analgésicos”, asegura este especialista.

Ambos autores apuntan a que las personas con antecedentes familiares de esta dolencia pueden ser genéticamente más vulnerables al uso excesivo de medicamentos.

Fuente: Farmacoepidemiologia

La AFIP participó de un operativo internacional para desarticular el mercado negro de medicamentos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, participó de una operación de control a escala mundial, denominada Pangea V 2012, en el que decomisaron 26.589 productos farmacológicos prohibidos, gracias a la detección de 52 envíos ilícitos monitoreados a través de 53 sitios webs que ofrecían desde antiespasmódicos y suplementos dietarios, hasta tratamientos para la disfunción eréctil y medicinas cardiovasculares.

Gracias a la acción coordinada por distintos organismos internacionales, con epicentro en la secretaría de Lyon (Francia) de Interpol, a nivel mundial se clausuraron 18.041 páginas webs dedicadas a este tipo de actividad ilícita. Se inspeccionaron 133.278 envíos de los cuales, 6.740 fueron incautados. Además se concretaron 79 detenciones y se decomisaron 3.758.393 fármacos potencialmente perjudiciales para la salud, por un valor de 10.500.000 dólares.

 “Pangea V” es la mayor operación realizada de lucha contra el mercado negro internacional de medicamentos falsos e ilícitos de comercialización. Estuvo a cargo de Interpol, la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el Foro Permanente sobre Delitos Farmacológicos Internacionales (PFIPC), los jefes de Agencias de Medicamentos (HMA WGEO), el Instituto de Seguridad Informática (PSI), Europol y contó además, con el apoyo del Centro para Farmacias Seguras de Internet (CSIP) que reúne a 12 compañías mundiales líderes del comercio electrónico.

Con el objetivo de concientizar a los ciudadanos sobre los riesgos para la salud asociados a la compra de medicamentos por vías comerciales ajenas a las cadenas sanitarias habilitadas, los cinco continentes se unieron a través de sus aduanas, trabajando unidos en 100 países desde el 25 de septiembre al 2 de octubre de 2012.

Entre los delitos que se investigaron figuran: la venta de productos sin autorización sanitaria, la falsificación de medicamentos producidos en laboratorios clandestinos, la venta ilegal por parte de grupos organizados y su comercialización ilícita a través de sitios web. Además se debe alertar a la población sobre la posibilidad de ser víctima de estafas con tarjetas de crédito y fraude económico al comprar medicamentos vía internet.

Detectaron irregularidades en venta de remedios en una cadena de farmacias

Se verificó que en locales de Buenos Aires de la cadena Farmacity se venden medicamentos en góndolas, lo que está prohibido por una ley nacional.

 

El Ministerio de Salud de la Nación constató que varios locales de una cadena de farmacias vendían medicamentos en góndolas, al alcance del público, e intimó al presidente de la empresa y a los farmacéuticos a cumplir con la norma que lo prohíbe.

 Los operativos se desarrollaron en comercios de la cadena Farmacity en Buenos Aires y allí se verificó el incumplimiento de la ley nacional 17.565 que obliga a las farmacias a que los medicamentos sean vendidos por farmacéuticos y no estén alcance del público, informaron fuentes de la cartera sanitaria nacional.

 En la ciudad de Buenos Aires, el jefe de gobierno Mauricio Macri, vetó una norma que adhería a la normativa nacional y que impedía la venta de medicamentos en kioscos, supermercados o que estén al alcance del público.

 La cadena empresaria luego de haber perdido un amparo en segunda instancia para que no se aplique la normativa nacional, adujo que el gobierno de Cristina Fernández no tenía competencia para inspeccionar sus locales, ya que lo debía realizar el gobierno porteño.

 No obstante, “el Ministerio de Salud de la Nación es el que habilita las farmacias en todo el país”, por lo que una vez vencido el plazo que le había dado para adecuarse a la normativa nacional, inspeccionó 14 locales y allí constató la existencia de las irregularidades, precisaron las fuentes.

 Los voceros destacaron, además, que si en futuras inspecciones se comprueba la continuidad de la irregularidad se correría “el riesgo es la clausura o el decomiso de la mercadería”.

Diario Uno Entre Ríos 10-10-12

Remarcan que es importante que los medicamentos biológicos sean prescriptos responsablemente

Durante un encuentro de especialistas en neurología, se destacó que el médico es quien debe decidir cuál es la opción más apropiada para cada paciente.

Durante un encuentro científico llevado a cabo recientemente con destacados neurólogos referentes de nuestro país, se tocó un tema clave: la prescripción de medicamentos biológicos.

Éstos son moléculas extremadamente elaboradas y desarrolladas para atacar targets específicos en diferentes enfermedades, que en los últimos años crecieron notablemente debido a que, en algunos casos, representan la única solución, mientras que en muchos otros son sin dudas la más exitosa.

Sin embargo, debido al proceso -único- de elaboración que permite desarrollarlas, denominado biotecnología, antes de realizar la prescripción es preciso que cada profesional tenga un actualizado y acabado conocimiento acerca de los antecedentes, la composición, estos procesos de elaboración y los requerimientos normativos de los medicamentos biológicos; para poder recetarle a sus pacientes la mejor opción disponible para su patología, en cumplimiento del derecho que toda persona tiene.

El deber de actualización científica permanente tiene que ver con la obligación de avalar la seguridad, eficacia y seguridad de los biomedicamentos que se prescriben.

El doctor Ignacio Maglio, abogado diplomado en Salud Pública, jefe de la sección Riesgo Médico-Legal del Hospital Muñiz y coordinador del Área de Promoción de Derechos de la Fundación Huésped señaló “la necesidad de hacer foco en la importancia de que los médicos conozcan los medicamentos biológicos y por ende prescriban correctamente”.

“El acto de prescripción es un deber médico insustituible, un rol del especialista muy importante y muy complejo, aunque muchas veces descuidado y en ocasiones delegado en la secretaria del consultorio. Esto provoca que al prescribir medicamentos ocurran errores graves, lo que no sólo representa un problema serio de salud pública a nivel mundial, sino que además en el caso de los medicamentos biológicos puede generar un desenlace fatal”, agregó Maglio.

Esto ocurre porque los biomedicamentos, o biofármacos, son consecuencia de la biotecnología, una disciplina reciente pero que tiene un impacto fenomenal en todos los procesos vinculados al entendimiento de la enfermedad, conocer sus mecanismos, aislar las proteínas que participan y diseñar terapias específicas para bloquear esos mecanismos.

“La característica más importante que distingue a los medicamentos biológicos de aquellos tradicionales de síntesis química tiene que ver con el grado de complejidad de los procesos de producción, y a partir de allí se desencadena toda una serie de diferencias”, refirió por su parte Pablo Matar, doctor en Bioquímica, investigador adjunto del CONICET y docente de Genética y Oncología de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Además, el medicamento biológico tiene un peso molecular mucho mayor y una estructura molecular mucho más compleja que una droga de síntesis química. Por otro lado, los biofármacos son producidos con células vivas, que pueden ser bacterias, hongos, levaduras, células de mamíferos, otros animales vivos o plantas.

Nobel de Química para dos médicos estadounidenses especializados en células

Los médicos estadounidenses Robert Lefkowitz y Brian Kobilka recibieron este miércoles el premio Nobel de Química 2012 por sus estudios sobre receptores que permiten a las células comprender su entorno, un adelanto esencial para la industria farmacéutica.

El jurado los recompensó por sus estudios “sobre los receptores acoplados a las proteínas G” (GPCR, por sus siglas en inglés), propios de los mamíferos.

“Durante mucho tiempo, la forma en que las células sentían su entorno fue un misterio”, recordó la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

“Gracias a los estudios de Robert y Brian sabemos cómo son los receptores”. Los GPCR juegan un papel “esencial para la comunicación entre nuestras células”, declaró un miembro del comité Nobel, Sven Lindin, tras el anuncio del premio en Estocolmo.

“Algunos dicen que hasta el 50% de todos los productos farmacéuticos tienen como finalidad actuar sobre los GPCR. Saber cómo son y cómo funcionan nos dará herramientas” para crear “mejores medicamentos con menos efectos secundarios”, añadió.

Lefkowitz, profesor de medicina y bioquímica de 69 años, trabaja en el Instituto médico Howard Hughes de Chevy Chase, a las afueras de Washington, y en la universidad de Duke (Carolina del Norte).

“Dormía profundamente cuando sonó el teléfono”, dijo, contactado de madrugada en la costa Este de Estados Unidos, reconociendo que había sido toda “una sorpresa”.

Kobilka nació en 1955 y es profesor de medicina y fisiología molecular y celular en la universidad de Stanford (California).

“No estoy acostumbrado a que mi investigación tenga tanta atención (…) Todavía estoy completamente asombrado y comienzo lentamente a asimilar que he sido galardonado”, declaró a la agencia de prensa sueca TT.

Los dos trabajaron juntos sobre la investigación que fue premiada.

“Lefkowitz comenzó utilizando la radiactividad en 1968 para localizar los receptores de las células. (…) Su equipo de investigadores extrajo el receptor de su escondite en la membrana de la célula y obtuvo una comprensión preliminar de cómo funcionaba”, explicó la Academia.

“El equipo superó luego una gran etapa durante los años 1980. Su nuevo miembro Kobilka superó el desafío de aislar el gen que codifica el receptor beta adrenérgico a partir del gigantesco genoma humano”, indicó el jurado.

Por último, “en 2011, Kobilka logró un nuevo avance: él y su equipo de investigación tomaron una imagen del receptor beta adrenérgico en el momento exacto en que una hormona lo activa y éste envía una señal hacia la célula. Esta imagen es una obra de arte molecular, el resultado de décadas de investigación”, según la Academia.

Los dos galardonados suceden al israelí Daniel Shechtman, recompensado en 2011 por haber descubierto en 1982 la existencia de un nuevo tipo de material, los cuasicristales.

El de Química es el tercer premio Nobel otorgado en 2012. Le seguirá el jueves el de Literatura y el viernes el de la Paz. El de economía, el lunes, cerrará la temporada.

La Fundación Nobel recortó este año en un 20% la cuantía del premio hasta 8 millones de coronas (929.000 euros) en comparación con los 10 millones desde 2001.

Los colaureados se repartirán el premio que recibirán durante una ceremonia oficial en Estocolmo el 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte del fundador del premio, el industrial sueco Alfred Nobel.

Noticias Yahoo 10-10-12

La salud tiene una protección patente

La Justicia Federal rechazó la acción de cese de uso de patente de Novartis contra el laboratorio LKM relativa a una droga para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Para la Cámara, no hubo infracción del demandado y destacó que la protección del derecho de patentes “no se puede hacer a costa de privar el acceso a los medicamentos injustificadamente”.

La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal confirmó la sentencia de primera instancia que rechazó la acción de cese de uso de patente que interpuso el laboratorio extranjero Novartis AG contra el laboratorio LKM S.A., relativa a una droga destinada al tratamiento de diversos tipos de cáncer. La Justicia consideró que no hubo infracción a cargo del demandado.

En particular, los magistrados Graciela Medina y Ricardo Recondo afirmaron que “el uso que el Laboratorio LKM S.A. hubiera podido hacer de la droga patentada con anterioridad a la fecha de su otorgamiento, no resulta cuestionable, porque durante el trámite no existe posibilidad de prohibir su utilización”.

Además, el Tribunal de Apelaciones destacó que “resulta fundamental la protección del derecho de patentes como forma de asegurar el derecho de propiedad y el desarrollo inventivo, pero ello no se puede hacer a costa de privar el acceso a los medicamentos injustificadamente, comprometiendo el derecho a la salud de la población vulnerable”.

En el caso, el laboratorio extranjero Novartis AG inició una acción por cese de uso de patentes contra el laboratorio LKM S.A., para que el demandado cese en la fabricación, uso, oferta para la venta, venta y/o importación de un compuesto químico denominado “forma cristalina beta del imatinib mesilato”.

La droga señalada es utilizada para combatir leucemia mieloide crónica y tumores estomacales gastrointestinales. LKM S.A. había obtenido autorización para comercializar un producto con dicho compuesto, conforme el decreto 150/92, que permite la inscripción de productos farmacéuticos cuando sean similares a otros aprobados con anterioridad. La actora, en el año 2007, consiguió el dictado de una cautelar destinada a que el demandado se abstenga del uso de la patente.

No obstante, el juez de grado rechazó, finalmente, la acción de Novartis, pues consideró que no existía infracción alguna. Este pronunciamiento judicial fue impugnado por la actora, quien sostuvo que la pericia técnica fue valorada erróneamente, que no se aplicó la normativa internacional y nacional en juego y cuestionó la imposición de las costas.

Para comenzar, la Cámara Civil y Comercial indicó que “la protección que da el patentamiento de un producto, se inicia desde el momento que se concede la patente y no existe disposición sobre los derechos del patentado frente al aprovechamiento no autorizado de su invento durante el período comprendido entre la publicación de la solicitud y la concesión de la patente”.

“El ordenamiento de patentes que rige en la Argentina no concede ningún derecho al inventor durante el trámite del patentamiento, ya que la protección surge desde el momento de la concesión de la patente”, precisó el Tribunal Federal. “El pedido de autorización de un medicamento realizado ante la autoridad sanitaria dos años antes de que la droga fuera patentada, no constituye un acto prohibido”, agregó.

Dicho eso, la Justicia de Alzada destacó que “el hecho de que la autorización de la autoridad sanitaria fuera otorgada con posterioridad a que se diera la patente, no constituye una conducta que pueda ser imputada al accionado quien lo inició con mucha anterioridad y no es responsable de las demoras de la ANMAT”.

Acto seguido, los jueces afirmaron que “el laboratorio LKM logró quela ANMATautorizara el cambio solicitado, que le permitía fabricar el remedio y no violar el derecho de patentes de la actora en la disposición 3.283 de fecha 26 de junio del 2009 y también obtuvo el cambio del nombre medicamento imatinib martian por el nombre imatinib lkm”.

A su vez, el Tribunal manifestó que “el derecho argentino no otorga a favor del titular de una patente de producto un derecho exclusivo respecto del almacenamiento o tenencia del producto”. No es comprensible, “porqué el laboratorio actor pretende que se violó su derecho de patente, cuando el uso del polimorfo patentado fue hecho en el marco de la solicitud por la cual se pretendía justamente no usar el producto protegido”, añadió.

“A partir que toma conocimiento del patentamiento, la actividad realizada por el laboratorio nacional demandado fue tendiente a evitar todo tipo de litigio con Novartis, por ello buscó comercializar un remedio con aptitud de combatir la leucemia mieloide que no contuviera el producto protegido por la patente concedida a la accionante sino uno similar que se encuentra en el libre comercio”, aseveraron los vocales.

Por lo tanto, la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal rechazó la apelación interpuesta por el laboratorio extranjero Novartis AG y confirmó la sentencia de grado que había determinado que el laboratorio LKM S.A. no infringió el derecho de patente invocado por la actora.

Diario Judicial 5-10-12