Aprobaron un nuevo tratamiento contra uno de los cáncer de piel más agresivos

El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel y es cada vez más frecuente. Según datos de la Organización mundial de la Salud (OMS), unas 200 mil personas sufren de melanoma anualmente, de las cuales unas 44 mil desarrollan metástasis (células tumorales que se expanden a otros órganos). En la Argentina, se producen alrededor de 500 muertes debido a esta enfermedad.

 

Para el casi 50% de esos pacientes que presenta una mutación genética específica llamada BRAF V600, existe un nuevo tratamiento oral aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en nuestro país, luego de haber pasado por las autoridades de salud de EE.UU., parte de Europa, Australia y otros. Se trata del vemurafenib -cuyo nombre comercial es Zelboraf, de Roche-.

 

“Según los datos que tenemos de algunos centros en los que hicimos pruebas de BRAF, parece ser que la chance de tener la mutación es quizás menor al 50% en Argentina”, le dijo a Clarín Gabriela Cinat, médica oncóloga de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma  del instituto Ángel Roffo de la UBA. La mujer explicó que no todos los pacientes “son candidatos” a tomarla, pero como por lo general es bien tolerada aún en un estado no tan óptimo “se la puede utilizar igual”.

 

“Este nuevo tratamiento le cambia la vida al paciente”, declaró por su parte Antoni Ribas, profesor en la Universidad de California y miembro del comité permanente del instituto del Cáncer. “Tenemos que puntualizar que el beneficio es tratar el melanoma, que antes no teníamos muchas posibilidades de esto. Cuando un paciente nos venía a ver, decíamos que le íbamos a empezar un tratamiento, pero no era tal. Ahora sí, pero de ahí a curarlos, hay bastante”, siguió.

 

“A pesar de que con el vemurafenib la mayoría de los pacientes responden durante un tiempo de un año o dos, tenemos a algunos que están en tratamiento desde hace tres y aún continúan”, dijo el profesional. Y puntualizó: “Por el momento, este no se aplica a pacientes a los cuales el melanoma no es metastásico”.

 

Según los especialistas, el nuevo tratamiento es la primera opción terapéutica “dirigida” en mejorar la sobrevida de pacientes. La droga le da la orden a la proteína BRAF a que deje de mandar la orden de crecimiento celular, afectada por la radiación. Cuando al melanoma se lo diagnostica de manera temprana suele ser curable. Sin embargo, cuando se extiende hacia otros órganos se vuelve muy agresivo.

 

Efectos secundarios

Los profesionales informaron que los más recuentes se manejan disminuyendo la dosis o cortándola. Pero hay otras que son más difíciles de controlar. Una es foto-sensitividad (deben evitar el sol completamente), y la otra es que una cuarta parte de los pacientes desarrollan otros tumores en la piel -carcinomas escamosos de bajo grado-. “Este es parte de mecanismo de acción del fármaco”, explicó Ribas.

 

“Al darle a los pacientes en la etapa de prueba una droga que aún no estaba aprobada, tenían que firmar un consentimiento donde se les informaba sobre todos los efectos que podía tener y se les informaba que un 25% de los pacientes podrían llegar a tener una lesión maligna”, contó Cinat. “’Cambio un cáncer por otro’, decían los pacientes. Pero lo que nosotros le explicábamos es que están cambiando respuesta y aumento en sobrevida por la aparición de un tumor perfectamente controlable”, concluyó.

 

Los riesgos de la moda

La cama solar . Eso es sabido por el grueso de la gente, pero muchas veces desoído. Si bien no hay equivalencias entre la industria tabacalera y la de las camas solares, como tampoco la hay entre la adicción al cigarrillo y excederse en el bronceado; sí lo hay en el comportamiento cultural “rebelde”.

 

Todo el mundo sabe que el cigarrillo y tomar sol en exceso o la cama solar hacen mal, pero muchos desoyen las recomendaciones. “Es el síndrome de a mí no me va a pasar”, explicó a Clarín Fernando Stengel, dermatólogo y presidente de la Fundación del Cáncer de Piel: detección temprana y prevención.

 

En este sentido, el médico se atrevió a un poco más y afirmó que las camas solares son “camas de radiación”. “Hay evidencias claras de la relación entre el ser humano y la luz ultravioleta que le provoca el bronceado, que libera endorfinas y la producen una sensación de bienestar. Cuando planteamos el tema de las camas solares, también hablamos de aparatos que generan adicción”, disparó. El profesional dijo que es importante que se regule su uso, como se hizo en Brasil, donde se prohibió para uso estético.
Clarín 15-10-12

Mas de 650 empresas producen y exportan equipos y servicios para la industria farmacéutica

Más de 650 empresas conforman el sector de provisión de equipos y servicios de la industria farmacéutica, y destinan el 50 por ciento de su producción al mercado latinoamericano, región en la que Argentina es considerada líder en innovación y calidad.

La potencialidad de este sector que emplea a unas 15.000 personas se desplegará desde mañana y hasta el viernes en la ETIF 2012, la Exposición y Congreso de la Industria Farmacéutica, en el predio ferial de Costa Salguero.

Erich Gross, director de ETIF 2012, destacó que “la industria farmacéutica argentina es líder en desarrollo y creatividad en Sudamérica, y tiene la particularidad de que la industria de provisión de equipos y servicios es absolutamente líder en Latinoamérica”.

El sector se compone de unas 650 empresas, que emplean entre 13.000 y 15.000 personas con un promedio de 20 empleados por firma.

Este industria está conformada “en su mayoría por Pymes grandes en lo que hace a fabricantes de equipos de proceso y embalaje, mientras que las dedicadas al rubro servicios pueden ser consideradas pymes desarrolladas”.

En el encuentro que comienza mañana participarán 175 expositores, en su mayoría fabricantes de equipos de procesos, de embalaje y de control y las empresas de servicios vinculados a los folletos, el etiquetado, el marketing o la venta.

Gross explicó que los fabricantes de equipos para la industria farmacéutica “dedican no menos de un 50 por ciento a la exportación, llegando en algunos casos al 80 por ciento”, lo que refleja la importancia de la exposición que convoca a los directivos de la industria farmacéutica latinoamericana.

“Existe mucho interés en la región por esta feria bianual donde los gerentes de compras, de producción o de ingeniería vienen a ver las opciones que tienen en Argentina para equiparse a precios latinoamericanos pero con calidad europea”, dijo Gross.

Además de la exposición de productores, en encuentro contará con un Congreso Científico Técnico con una seri de 130 conferencias entre las que se destaca la participación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en disertaciones sobre medicamentos de uso veterinario y tendencias en aspectos regulatorios (VICH).

Además, se ofrecerán charlas empresariales gratuitas, en las que se analizarán temas como los aspectos críticos en la operatividad de líquidos biotecnológicos, la automatización de líneas y aseguramiento de la trazabilidad o el alineamiento de los sistemas HVAC a los nuevos enfoques normativos.

El miércoles y jueves se realizará un encuentro de negocios entre empresas argentinas y compradores latinoamericanos del sector farmacéutico, con el objetivo de apoyar a la industria en su proceso de internacionalización, promover la oferta exportable argentina del sector farmacéutico y fomentar el intercambio comercial de las PyMEs del sector.

Noticias Yahoo 15-10-02

Doce provincias adhieren a la trazabilidad farmacéutica

Doce provincias adhirieron al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos que registró desde su implementación en abril de 2011, 18 millones de movimientos logísticos, un recurso que previene adulteraciones y ubica a la industria farmacéutica argentina en la vanguardia de la región.

El tema de la trazabilidad, que refiere a la calidad en la cadena de proceso de producción de medicamentos, será uno de los ejes que dominarán el desarrollo de ETIF 2012, la Exposición y Congreso de la Industria Farmacéutica que se desarrollará entre el martes y el jueves próximos, en el predio ferial de Costa Salguero.

 “Este sector ha crecido notablemente en los últimos años y la exposición es un marco propicio para reunir a todos los integrantes de la cadena productiva para dar a conocer las innovaciones, inversiones y proyectos de la industria”, dijo Víctor Raineri presidente de ETIF.

 Considerada como una de las exposiciones más importantes del sector en Sudamérica, durante el Congreso Técnico-Científico se abordará un amplio temario para la producción farmacéutica, cosmética, biotecnológica y veterinaria, junto a un encuentro de negocios de empresas locales y compradores latinoamericanos del sector de los medicamentos.

 Así, las charlas, disertaciones y workshops tratarán sobre biotecnología, desarrollo de productos, validaciones, trazabilidad y seguridad, buenas prácticas de distribución, transporte y logística, auditorías, producción y control de medicamentos, optimización de procesos y adecuación de plantas.

 La exposición de periodicidad bianual se desarrollará en momentos en que el sector evalúa la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad, que consiste en el seguimiento del medicamento desde el laboratorio donde se produce hasta que llega a manos del paciente.

 Con esta política de Estado, se pretende monitorear el ciclo de un producto desde su elaboración, liberación, logística y comercialización y contrarrestar la presencia de medicamentos falsificados o de contrabando, además de ubicarse a la vanguardia en la región ya que es uno de los pocos países en llevar adelante este tipo de tecnología.

 La provincia de Chaco fue la última de doce provincias en adherirse a este sistema que garantiza la legitimidad y calidad de los productos que ya se implementa en Córdoba, Mendoza, Misiones, Chubut, Jujuy, San Luis, Corrientes, Neuquén, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan.

 Este sistema incluye, hasta ahora, el trazado de 350 medicamentos que se expenden bajo receta, destinados al tratamiento de patologías complejas como oncología, HIV, hemofilia, esclerosis múltiple, Epoc, inmunodepresores, entre otros.

 La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a cargo de la implementación del Sistema Nacional Trazabilidad, informó que desde el inicio de este proceso en abril de 2011 ya se registraon 17.746.650 transacciones o movimientos logísticos.

 En tanto, informaron eventos logísticos 3.750 farmacias, 430 droguerías, 290 establecimientos asistenciales, 180 laboratorios, 90 depósitos estatales, 20 operadores logísticos, 7 distribuidoras, 4 botiquines de farmacia.

 Para este seguimiento cada empresa debe generar un código propio, único, inmodificable e intransferible, que se incorpora a la base de datos de la ANMAT.

 Entre algunas de las charlas del evento se destaca la participación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en disertaciones sobre medicamentos de uso veterinario y tendencias en aspectos regulatorios (VICH), que formarán parte del primer día de conferencias.

 Además, se ofrecerán charlas empresariales gratuitas, en las que se analizarán temas como los aspectos críticos en la operatividad de líquidos biotecnológicos, la automatización de líneas y aseguramiento de la trazabilidad o el alineamiento de los sistemas HVAC a los nuevos enfoques normativos.

 El miércoles y jueves se realizará un encuentro de negocios entre empresas argentinas y compradores latinoamericanos del sector farmacéutico, con el objetivo de apoyar a la industria en su proceso de internacionalización, promover la oferta exportable argentina del sector farmacéutico y fomentar el intercambio comercial de las PyMEs del sector.

 ETIF 2012 contará con la participación de expositores internacionales, provenientes de Brasil, Alemania, China, Francia, España, Italia, India, Austria, Estados Unidos y Paraguay.

Telam 13-10-12

“La era de la pastilla mágica para todos está terminando”

Daniel Gutson, especialista en bioinformática. Desarrolla programas informáticos que buscan personalizar los tratamientos para pacientes con VIH y mejorar la vacuna Sabin. Creó una fundación, una rareza en la ciencia argentina.

 
¿Se imagina que, además de un análisis de sangre, el médico le recete una simulación en la computadora, para saber cuál es el tratamiento que mejor se adapta a su organismo?

Daniel Gutson (35) cree que, en el futuro, su disciplina, la Bioinformática, será moneda corriente en la medicina.

Por el momento, él desarrolla diferentes software , por ejemplo, para determinar cuál es la mejor combinación de retrovirales en pacientes con VIH, o un mejora en la vacuna contra la poliomielitis, que Sabin desarrolló hace más de cincuenta años.

 

Pero Gutson no trabaja en una institución de la Universidad Nacional de Córdoba ni del Conicet como casi todos los científicos del país.

Tampoco es doctor. Ni siquiera licenciado. “Estudié tres años de matemáticas, tres años de ingeniería en sistema y varias materias de medicina en la Universidad de Buenos Aires. No me recibí de nada. A fines de la década de 1990 no existía la carrera de Bioinformática. La tuve que fabricar yo”, dice.

Atraído por las empresas informáticas que se instalaron en Córdoba, llegó a esta ciudad y creó la Fundación para el Desarrollo de la Programación en Ácidos Nucleótidos (Fudepan, www.fudepan.org.ar), apoyado por Daniel Rabinovich, uno de los virólogos más reconocidos del país.

Con poco dinero, pero mucho talento propio y ajeno, trabaja en un área prometedora para la medicina personalizada. Recientemente recibió el premio. En 2011 recibió fue reconocido como uno de los Jóvenes Sobresalientes por la Cámara de Comercio de Córdoba y este año recibió el mismo premio pero a nivel nacional.

El tratamiento para pacientes con VIH consiste en combinar y reemplazar unos 20 antirretrovirales diferentes a medida que el virus va mutando y se va haciendo resistente. Del arte de combinarlos dependerá la duración y efectividad del tratamiento. Gutson desarrolló un programa que simula todas las combinaciones posibles de acuerdo con diferentes variables, desde el genoma del virus hasta el precio de las drogas.

–¿Qué factores tiene en cuenta para simular el mejor tratamiento?

–El principal factor es el genoma del virus. Para eso tomamos una muestra de sangre con el virus que se manda a secuenciar. Nuestro trabajo incorporaría por primera vez el genoma del virus para mejorar el tratamiento. Está demostrado que los cada antirretroviral reacciona diferente a cada tipo de virus. Y el virus muta de diferente forma. Allí es cuando se debe utilizar un nuevo antirretroviral. Como en una partida de ajedrez, el programa que desarrollamos simula todas las jugadas entre retrovirales y mutaciones para seleccionar la combinación que logre el tratamiento más prolongado, es decir, la partida más larga.

–¿Ya se ha probado en pacientes?

–No. Primero hay que madurar el producto para comenzar con los ensayos clínicos. Para eso debemos testearlo con historias clínicas anteriores para ver cómo hubiese funcionado en casos ya conocidos.

–¿Qué harán con el producto si resulta exitoso?

–La idea es ofrecerlo como un servicio. Así como un infectólogo ahora puede pedir un estudio de resistencia o de carga viral, en el futuro también podrá pedir este estudio. Es el paradigma de la medicina personalizada.

–Un algoritmo decide el mejor tratamiento de acuerdo con cada paciente. ¿Será algo frecuente en el futuro?

–La era de la pastilla mágica para todos está terminando. La tendencia es la medicina personalizada. De persona a persona cambian muchos factores y ahora hay muchas herramientas de cálculo entre otras tecnologías que marcan una tendencia natural hacia una medicina más personalizada. Todavía falta poder sintetizar lo que las computadoras puedan llegar a simular como lo mejor.

–¿En qué medida esto va a ser accesible para todos?

–En el caso puntual de proyecto del VIH, solo se requiere tiempo de cálculo en computadoras y lo que cuesta secuenciar el virus. Todo esto cada día es más barato. Si se demuestra que es efectivo, este análisis debería ser parte del tratamiento.

–¿Cuánto tiempo de calculo requiere?

–Para una secuencia reciente se evaluaron 13 millones de combinaciones de retrovirales. Usamos cinco computadoras convencionales en red durante cinco días seguidos, pero tuvimos que cortarlo antes.

–¿Cuánto cuesta secuenciar el ARN del virus?

–Los más barato es mandarlo al exterior. Tiene que costar menos de mil dólares.

–¿Las obras sociales cubrirán en algún momento este tipo de tratamientos?

–En algún momento va a suceder. Esta iniciativa va a permitir hacer un uso más eficiente de los recursos, con lo cual va a contribuir para que el costo por paciente se reduzca para las obras sociales. Será un gran aporte a la política sanitaria.

Mejorar a Sabin
Hay vacunas, como la Sabin, que en realidad son virus vivos atenuados, los cuales no pueden enfermar, pero sí despertar el sistema inmune y generar los anticuerpos necesarios para atacar al virus salvaje.

Pero en algunos casos esporádicos este virus atenuado se despierta y causa la enfermedad. Daniel desarrolla un programa para evitar aún más esta posibilidad. “Esto significa vacunas más seguras”, apunta.

–En definitiva, el objetivo es crear un virus nuevo.

–Sí, es un ser vivo inexistente, pero para mejorar la vacuna diseñada por Sabin en la década de 1950. Él aisló el mejor virus atenuado que existía en la naturaleza. Por definición no puede haber uno mejor porque no sobreviviría; si no, lo hubiera descubierto Sabin. La idea es encontrar uno mejor que no sobreviviría en la naturaleza, pero que sería suficiente para hacer una vacuna. La idea es lograr secuencias de virus candidatos. Luego deberá producirse a través de ingeniería genética y eso puede llevar años.

La Voz del interior 13-10-12

Los ‘sabuesos’ de los malos remedios y comidas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica cumple veinte años fiscalizando los productos que consumimos. Adaptándose a estos tiempos, uno de los grandes desafíos es el de controlar productos de nanotecnología. Diseñó un efectivo sistema de seguridad para medicamentos, creó foros y vigila que no se anuncien publicidades engañosas.

 Los alimentos, medicamentos, productos de limpieza o maquillajes que se consumen a diario no solo suelen controlarse por sus productores o fabricantes, sino que también se fiscalizan por los profesionales de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

El organismo estatal que cumple 20 años pone, cada vez que se fabrica un nuevo producto, una serie de engranajes que reúne a profesionales de diferentes áreas y departamentos que permiten asegurar a la población un consumo seguro y legal.

“En estos 20 años de gestión Anmat se consolidó como autoridad regulatoria de referencia, con mucho esfuerzo, mucha dedicación pero con un capital humano muy importante”, destaca a La Prensa Carlos Chiale, interventor de Anmat. 

Chiale agrega que en estos tiempos se enfrentan a paradigmas nuevos que pasan ‘‘por estrategias de fiscalización para dar respuestas a la gente. Con las nuevas tecnologías estamos enfrentando un desafío muy grande a nivel mundial al igual que todas las autoridades regulatorias que es el de regular actualmente productos de nanotecnología que no es cosa sencilla”, expresa el profesional.

Hoy la nanotecnología se utiliza para elaboración de productos como medicamentos, cosméticos, alimentos, productos médicos. “Siempre tenemos que actualizarnos en los paradigmas de la ciencia reguladora, ya que la ciencia avanza día a día. Se publican nuevos papers, hay nuevos congresos, nuevos trabajos, nuevas líneas de investigación’’. 

“Son materias que se producen día a día que nosotros vamos absorbiendo, analizando y canalizando a través de un sistema para su aplicación o no con un determinado fin fiscalizador y de control”, agrega.

Junto al control de los laboratorios y productos que se hacen a diario, la Anmat implementó un observatorio con el fin de acercarse a los profesionales y a la gente para conocer sus dudas, inquietudes.

“Surge para saber qué problemas tenían los médicos, los enfermeros, quienes trabajan a diario con los productos que autorizamos y registramos. Si hay fallas en la calidad, de disponibilidad en el mercado, menor eficacia’’, comenta Julieta Curbelo, coordinadora del Observatorio. 

A través de foros que se organizan periódicamente, y donde están presentes técnicos de Anmat, los profesionales de la salud que participan son escuchados.

“El observatorio permite agilizar trámites, disipar dudas rápidamente porque en las reuniones está el director del área que corresponde, escucha de primera mano el problema y se compromete a brindar una solución”, dice Curbelo. 

Uno de los hallazgos a partir de estos foros se dio luego de que profesionales de hospitales públicos psiquiátricos señalaran que determinados medicamentos antisicóticos tenían menor eficacia. La gente de Anmat se puso a investigar con profesionales del Instituto Nacional de Alimentos (Iname) para ver que pasaba.

“A partir de esto surgió el proyecto para hacer un monitoreo en todos los hospitales con servicios de psiquiatría para ver que está pasando”, afirma la profesional.

PROPIEDADES

Otro tema surgido en los foros se da con las propiedades que se promocionan de ciertos alimentos. “Esto se ve en lácteos como yogures que muestran que además de brindar nutrientes propios ayudan por ejemplo a tener menos colesterol. Es lo que se denomina ‘propiedades saludables de alimentos’. 

La falta de regulación sobre el tema hacía que se investigara poco de estas propiedades. “Se creó un foro donde participa la Sociedad de Nutrición, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Conicet y una comisión que va a evaluar caso por caso, estableciendo las condiciones que debe tener los ensayos clínicos para poder decir que realmente el producto reúne esas condiciones”, comenta Curbelo.

Otro proyecto del observatorio es el de organizar el rótulo de los medicamentos. “Hay medicamentos que tienen principios activos totalmente distintos, pero el envase es muy parecido. Entonces nos contaban los farmacéuticos de hospital, las enfermeras, que en un quirófano tenés que accionar rápido, y entonces se puede llegar a tomar un medicamento que no es que corresponde por el parecido del envase”. 

“Estamos trabajando con la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospitales, la Federación Argentina de Enfermería en un proyecto o disposición que organice este rotulado: tamaño de letras, colores para que se puedan diferenciar’’, comenta.

Algo también importante es el control que se ejerce en las páginas de venta por internet. ‘‘Por resolución ministerial los medicamentos no se pueden vender por Internet. Pero como el mundo de los productos médicos es complejo, siempre aparecen trampas’’. 

“Por eso -agrega Curbelo- hicimos un convenio con el portal mercado libre donde tenemos gente que fiscaliza y se fija si hay medicamentos a la venta, se le avisa al portal para que lo retire de la venta. Lo mismo ocurre con los productos médicos ilegítimos, y cuando se observa infracciones graves se hace la denuncia judicial”.

El próximo desafío, señala, es el de hacer foros directos con la gente. “Tratar de conocer cuales son sus hábitos y comportamientos respecto del consumo. Si se entienden los rótulos, y así poder tomar nuevas medidas regulatorias que beneficien a la gente”.

ERA DIGITAL

Una de las medidas que tomó Anmat en el último tiempo para facilitar los trámites a empresas y dar más respuestas a la población al momento de hacer una consulta sobre algún medicamento es digitalizar varios procesos.

“En Anmat ya hay una cultura en el uso de las TIC’s, en el año 97 se creó la evaluación de expedientes por imágenes, donde se escanea toda la documentación presentada para hacer la evaluación en línea’’, expresa Roberto Sierras, coordinador del programa de despapelización. 

Uno de los sistemas implementados es el de la firma digital. ‘‘Presentamos el proyecto ante la Oficina Nacional de Tecnología de la Información (ONTI). La firma la autoriza el organismo y la certificamos nosotros’’. Sierras señala que ya hay unas mil empresas trabajando con firma digital. 

Estas nuevas implementaciones han permitido, por ejemplo, que hoy se realice en línea la admisión automática de productos cosméticos. ‘‘Se necesita acceso a internet, firma digital y clave y usuario’’. En forma online también se puede hacer la inscripción para la exportación de alimentos.

‘‘Se hace un aviso de exportación haciendo el trámite en línea, es evaluado y se emite un aviso que quien lo presenta lo puede imprimir desde su oficina con un código y número de trámite’’, señala Sierras. 

La Aduana ingresa a la aplicación y con el código de seguridad certifica que esté bien hecho. ‘‘Lo mismo ocurre con la importación de productos médicos. El importador tiene que ingresar los datos que le piden, los firma digitalmente, se evalúa la documentación y se aprueba, objeta o rechazado’’, expresa el profesional.

AGILIZAR TRAMITES

Estas presentaciones tienen la ventaja, comenta Sierras, que agilizan los trámites. ‘‘La empresa puede ver online muchas veces en pocas horas si está objetado el trámite y por qué, y muchas veces logra resolverse el problema en el día’’. 

En forma online además se hacen las aprobaciones de los estudios en farmacología clínica. ‘‘Cuando se quiere probar una droga se debe cumplir con la normativa y presentar la documentación mediante el sistema de gestión electrónica’’. 

Algo que se implementó y ayuda a la gente a saber si está registrado el medicamento que le recetaron es el Listado Oficial de Medicamentos Actualmente Comercializados (Lomac). Ingresando por la página de Anmat (www.Anmat.gov.ar) y haciendo click en Lomac, se puede saber si el laboratorio que produce el medicamento está habilitado, las características de las presentaciones de los envases y el prospecto del remedio.

Sierras indica que en desarrollo actualmente están para ser llevados al mundo digital el registro de especialidades medicinales, la inscripción de productos de uso doméstico, de repelentes y de productos odontológicos. También el legajo electrónico de establecimientos. 

“Con esto el inspector cuando vaya a fiscalizar podrá ver en su notebook el legajo del laboratorio con su historia y el informe de la última inspección’’, explica Sierras.

CONTROL FEDERAL

Desde hace dos años Anmat ideó un sistema que busca ampliar la red a todo el país. ‘‘Se llama Anmat Federal por el cual pudimos armar una estrategia de trabajo con las provincias’’, señala Valeria Garay, coordinadora del programa.

‘‘Se logró que todas las provincias adhieran a cumplir objetivos en conjunto con Anmat, desarrollando planes específicos. Uno es el Plan Federal de control de alimentos, medicamentos y productos médicos, y dentro de esos planes hay subplanes más pequeños de trabajo’’.

La especialista indica que lo que se pretende es ‘‘trabajar en el fortalecimiento de la fiscalización a nivel provincial. Se hacen inspecciones conjuntas. Compartimos la inspección con los inspectores locales. Cada ministro provincial designa un referente con el que podemos dialogar’’, dice Garay.

La Prensa 15-10-02

El plan de trazabilidad contra la adulteración de medicamentos

Dos de los grandes problemas que enfrenta la industria farmacéutica son la falsificación y robo de medicamentos. La llamada ‘mafia de los medicamentos’ puso en conocimiento un complejo problema. Para combatir estos delitos Anmat diseñó el sistema de trazabilidad.

‘‘La función es la de registrar todos los eslabones por los que pasa el medicamento desde que sale del laboratorio hasta que se dispensa al paciente’’, señala María José Sánchez coordinadora del Programa Nacional de Control de Medicamentos y de Productos Médicos.

‘‘El proceso -continúa Sánchez- comienza en el laboratorio donde se coloca un soporte que puede ser un datamatrix, una etiqueta legible al ojo humano o una radio frecuencia con una identificación que es una suerte de DNI que identifica cada unidad. Estos números deben ir cargándose a la base de datos nuestra’’.

El laboratorio da de alta el producto y lo informa. Y luego pasa a la droguería que también carga el número. Si no llega puede ser que haya sido robado, entonces lo denuncia y ese código se anula del sistema. Ningún eslabón posterior puede ingresar las unidades que se declararon como robadas. En cambio si todo el proceso es correcto el medicamento luego pasa a la farmacia que también carga ese número. Y el proceso termina cuando llega al paciente.

‘‘El paciente puede asegurarse si está todo bien ingresando a la página de Anmat en el apartado trazabilidad poniendo la opción del paciente’’, expresa Sánchez.

Actualmente fueron incorporados al plan de trazabilidad los productos oncológicos y antiretrovirales que son los más costosos. La idea es en un tiempo incorporar a todos los que se comercializan.

‘‘Son 283 activos los trazados actualmente que involucran unos 3 mil medicamentos. Algunos pueden valer hasta 50 mil pesos’’, agrega la profesional. Además de robos, había mafias que tomaban un producto de un envase vacío de un medicamento oncológico y lo rellenaban con algo similar a lo que tenía el producto original. Ahora ya no se pueden rehacer de unidades vacías, ya que todas están trazadas con elementos de alta seguridad.

“Nuestra profesión de Farmacéutico nos involucra en todas las cuestiones de salud y por eso tenemos la obligación de informar sobre estas cuestiones”

Silvina Lepes es una Farmacéutica que vive en el pueblo “El Socorro”, perteneciente al partido de Pergamino. Allí da clases de Química en el Instituto Comercial “El Socorro”. Casualmente el 22 de octubre esta preparando, junto a sus alumnos, una campaña solidaria sobre la importancia de vacunarse y de toma de conciencia.

 

 

 La iniciativa surge de una visita el Instituto Maiztegui, por la virosis y la Vacuna contrala Fiebre Hemorrágica. Silvina, llevó a sus alumnos para que puedan ver todo el trabajo de campo de la institución sobre esta problemática que aqueja a la región.

 Por esto mismo, en sus clases trata de enseñar algunas inquietudes sobre salud, especialmente sobre la importancia de vacunarse para prevenir enfermedades, principalmente contra la Fiebre Hemorrágica, ya que el pueblo está ubicado en una zona endémica.

 

 

 Para promocionar y prevenir, Silvina y sus alumnos, pensaron en  una campaña de vacunación, haciendo un relevamiento, casa por casa, para obtener información sobre quienes estarían vacunados y quienes tienen interés en hacerlo. También se aprovecharía la oportunidad para vacunar con vacuna Doble (Tétano y Difteria) y Hepatitis B a los adultos.

 

 

 Este proyecto es auspiciado por la SubSecretaria de Salud del partido de Pergamino, quienes se encargaran junto al Instituto Maiztegui, de vacunar a todas las personas que así lo deseen. Cabe recordar que “El Socorro” es zona endémica y por esola Farm. Silvina Lepes consideró importante que “nuestra profesión de Farmacéutico nos involucra en todas las cuestiones de salud y por eso tenemos la obligación de informar sobre las mismas.”

 

 

 Sus alumnos cuentan con un blog, en donde publican noticias sobre la ciencia en general y también lo harán en un futuro con la campaña sobre vacunación. Silvina aseguró que “uno trata de aprovechar la tecnología para estos fines, donde los alumnos son los protagonistas.”

 

Primera reunión de la Comisión Provincial Asesora de Hospital

Tuvo lugar el 28 de septiembre en nuestra Sede con la participación de representantes de las regiones sanitarias y autoridades de nuestra entidad.

 

El encuentro estuvo presidido por la Farm. Isabel Reinoso, titular de nuestra entidad, acompañada por la presidente de la Comisión de Hospital, Farm. Liliana Nogueras y todo el equipo que la acompaña en su tarea.

Asistieron representantes de diez de las doce regiones convocadas, en total casi veinte colegas.

En una apretada síntesis señalamos los temas que se trataron:

Matrícula para colegas que se desempeñan en Hospitales: los colegas manifestaron su desacuerdo con la unificación y aumento de la matrícula, solicitando que se revierta la medida. La colega Reinoso explicó que la medida fue una moción realizada y aprobada en la Asamblea y no puede ser revertida por el Consejo Directivo arbitrariamente, ya que la Asamblea es soberana. También se aclaró que es una obligación de todos los matriculados y que el Colegio o sus filiales no pueden hacerse cargo de las mismas.

Especialidad en Farmacia Hospitalaria: Los representantes de la Región XII plantearon su oposición al proyecto de especialidad en farmacia hospitalaria de la UNLP y el Ministerio de Salud.

La farmacéutica Reinoso explicó que el Colegio nunca fue notificado oficialmente sobre el proyecto y que se solicitó una entrevista con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, que todavía no tuvo lugar.

Bloqueo de Títulos: La Farm. Nogueras explicó la forma en que el Colegio respalda los expedientes de pedidos de pago por bloqueo de título.

Normas 641, 102 y modificatorias del Ministerio de Salud de la Nación, posibilidad de adhesión de la provincia de Buenos Aires: Se entregaron a todos los presentes copias para el análisis y discusión en la próxima reunión.

Tratamiento de la situación de los farmacéuticos DT que no tienen CO-DT al momento de hacer uso de alguna licencia: Se explicó que en estos casos se debe enviar con una antelación no menor a 20 días una nota a la Dirección de Farmacia informando el período en el cual estarán ausentes.

Indicadores solicitados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: Se aclaró que los indicadores de producción fueron generados por la Comisión de Farmacia Hospitalaria del Ministerio. Esta Comisión está realizando reuniones en las distintas regiones sanitarias a fin de capacitar a los farmacéuticos hospitalarios.

Incorporación de Farmacéuticos donde no hay o sólo hay uno: La Farm. Liliana Nogueras aclara que el CD esta al tanto de estas situaciones y que desde la Comisión de Hospital y contando con el acompañamiento de la Presidenta Isabel Reinoso, se trabaja ante el Ministerio de Salud y la Gobernación  en dar soluciones a estos temas, algunos complicados de resolver a corto plazo por la situación económica que presenta la provincia. Reitera que hay reuniones pedidas al Dr. Claudio Ortiz (Director Provincial de Hospitales), CICOP y a pedir a la Comisión de Farmacia Hospitalaria del Ministerio de Salud de la Provincia.

Comisión Provincial Asesora: Los MCPAH de región XI plantean la conformación de una comisión reducida que se reúna con mayor frecuencia para el tratamiento de temas que requieren mayor análisis y búsqueda de información para luego ser transmitidos al resto de la Comisión que se reunirá como lo establece el reglamento. Se decidió por consenso no dar lugar a dicho pedido.  Se acuerda que ante la aparición de un tema urgente, los representantes de hospital lo solicitarán al Consejo Directivo, quien convocará a reunión en forma extraordinaria.

Se recomienda la permanente comunicación virtual.

Trazabilidad: Se informa que el Colegio será el encargado de alinear a las farmacias de hospitales provinciales debido a que todas tienen el mismo CUIT.

Se enviará un nuevo boletín con el instructivo para alinear y de ser necesario los datos que deben enviar al Colegio. En un principio se trazará solo la entrada de los medicamentos a las farmacias.  Todos los pasos se podrán realizar a través de la página del Colegio de farmacéuticos,  para ello se entregará al DT de cada farmacia hospitalaria un usuario y contraseña para acceder a nuestro sistema.

Solo podrán participar en el Sistema de Trazabilidad aquellas farmacias que estén habilitadas y con farmacéuticos DT. Se informa también que  la Dirección de Farmacia está dando prioridad a las habilitaciones de farmacias hospitalarias.

El Colegio de farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires pone a disposición de todos los farmacéuticos hospitalarios la gestión para la incorporación de las farmacias hospitalarias en el SNT (Sistema nacional de trazabilidad), el asesoramiento a todos los farmacéuticos hospitalarios de la provincia, el sistema informático gratuito desarrollado por nuestro Colegio y como  cierre la Farm. Isabel Reinoso informa que el Colegio dispone de computadoras que han sido reemplazadas para ser donadas a farmacias hospitalarias que así lo requieran vía mail a comhospital@colfarma.org.com.

La profesión farmacéutica hace 40 años

Conclusiones de la Mesa redonda del año 1972: “Posición de la farmacia entre las ciencias del arte de curar”

 

        Nuestras entidades desean ser tenidas en cuenta a los efectos de participar activamente en la gestión dirigida a implementar  y poner en práctica las normas generales que acerca de un Seguro Social de Salud, COFESA ha elaborado.

        Las farmacias de todo el país, parte importante del sub-sector privado, que atienden el suministro de medicamentos ofrece una infraestructura eficiente, suficientemente extendida y con gran experiencia en la atención de obras sociales y mutualidades, capaz de integrarse con resultados positivos en un Seguro Social de Salud que brinde con criterio universal el mejor servicio en la materia.

        También a esta profesión preocupa que el rubro medicamentos, complemento imprescindible de una correcta atención médica, deba ser considerado en razón de su importante significación económica, un factor de distorsión para el normal desenvolvimiento de todo sistema de seguridad social acerca de la atención de la salud.

        Examinar los mecanismos que sustentan los convenios de prestación de servicios que las farmacias privadas mantienen con diferentes Obras Sociales: IOMA, Bancarios, etc., con vistas a su universalización a través de un sistema de Seguro Social de Salud si las conclusiones, de algún modo alentadas por la experiencia existente, destacan su positiva eficiencia.

        Rotular las especialidades farmacéuticas de modo tal que parte de su envase, en el que conste su precio y un número de código para su identificación, puedan ser desprendidos para acompañar las liquidaciones que las farmacias practiquen al Seguro Social de Salud, y que eventualmente siga haciendo en los convenios mencionados en el párrafo anterior.

        Provocar a través de medidas de fomento, una paulatina transformación de la industria farmacéutica argentina hacia la producción de drogas, de manera de lograr nuestro auto-abastecimiento en la materia.

        Crear condiciones adecuadas para concretar la importancia de materias primas en los centros productores no comprometidos con políticas ni legislaciones que amparen privilegios no razonables por la materia de que se trata.

        Sancionar un Código Nacional de Prescripciones Corrientes, fundamentalmente constituidas por fármacos simples, reconocidamente efectivos, razonablemente estables, y de efectos adversos y contraindicaciones controlables, ordenados por su actividad terapéutica, cuya producción podría ser libremente encarada por toda empresa industrial autorizada en las condiciones que por reglamentación se fijen, atento al espíritu que deben inspirar esta política, garantizando la seguridad y accesibilidad del medicamento.

        Sancionar un régimen de contralor de costos y precios de los productos medicinales, que sin trabar el desarrollo de esta actividad en sus distintas fases, promueva precios justos por la eliminación de distintos factores de encarecimiento, que no hacen a la genuina calidad que debe ostentar toda especialidad farmacéutica. Poner especial énfasis en la labor del Departamento Científico, cuyo mantenimiento trae aparejada una elevación del costo que indudablemente es el que lo encarece en su mayor proporción.

 

Fuente: Boletín Farmacéutico Bonaerense

“Nos estamos quedando sin antibióticos”

Lo afirmó Emilce Méndez, investigadora de la UNL, en el último café científico. La especialista destacó la importancia de hacer un adecuado uso de antimicrobianos y los desafíos que representan las “súperbacterias” para la salud pública.

Usar antibióticos sólo cuando es necesario y de modo adecuado fue el mensaje que se ocupó de transmitir Emilce Méndez, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en el café científico que se desarrolló este miércoles 3 de octubre en Chopería Santa Fe.
La venta libre de antibióticos, el hábito de los pacientes de solicitar antimicrobianos más fuertes de los necesarios para obtener un efecto más rápido y la necesidad de establecer conductas de control para que las bacterias resistentes no se diseminen fueron algunos de los temas que se debatieron con un numeroso público que se congregó ante la propuesta.
De esta forma continuó el ciclo es organizado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Santa Fe junto con la UNL, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN), la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe.

Crónica de una batalla
Méndez, quien se desempeña como jefa del laboratorio central del Hospital José María Cullen de la capital santafesina, narró la lucha que desde hace décadas los microbiólogos mantienen con una bacteria: Staphylococcus aureus. Se trata de la responsable, por ejemplo, de las forunculitis.
Por los años 40 del siglo XX apareció la penicilina y, gracias a su llegada al mercado, los Staphylococcus desaparecieron porque todos eran sensibles a ese antimicrobiano. “Pero diez años después ya el 80% ó 90% se hizo resistente a ese antibiótico”, explicó.
Según contó, después aparecieron la cefalotina y el grupo de los aminoglucósidos y lograron combatir a los Staphylococcus, pero generaron la aparición de nuevas bacterias resistentes: Bacilos Gram negativos
Ya en el año 1960 apareció la meticilina para poder tratar los Staphylococcus. Pero al año siguiente ya se encontraron S. aureus resistentes a la meticilina en ámbitos hospitalarios. “El problema de esta bacteria es que no la podemos tratar con ninguna penicilina y hay que recurrir a la vancomicina que es un buen antibiótico si lo cuidamos, pero algo nefrotóxico”, señaló la especialista de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL .
En los 90 apareció un S. aureus que ya mostraba una sensibilidad disminuida a la vancomicina. Además, por ese entonces se detectó infecciones provocadas por S. aureus resistente a la meticilina pero con la particularidad de que ya no se trataba de una infección hospitalaria sino adquirida en la comunidad. “No se puede tratar con ninguna penicilina ni sus derivados y lo tenemos circulando en la comunidad”, destacó Méndez.
“En las primeras décadas de esta historia había pocas bacterias y pocas resistencias, y a partir de los años 80 tenemos muchos tipos de bacterias y altamente resistentes. Esto es lo alarmante y nos estamos quedando sin antibióticos”, reflexionó.

Buen uso
Para saber cómo elegir un antimicrobiano, Méndez destacó distintos factores a tener en cuenta. En primer lugar, el individuo al que se está tratando “no es lo mismo si está en condición ambulatoria o internado, si es un niño, una embarazada o una persona sana con sus sistema inmune intacto”, ilustró.
En segunda instancia hay que tener en cuenta al organismo que se va a tratar. “Siempre hay que usar un antibiótico de espectro corto, que actúe sobre el patógeno. Si usamos uno de amplio espectro también matamos a las bacterias que nos defienden”, acotó.
Finalmente, es necesario tener en consideración la sensibilidad de esa bacteria frente al antibiótico.
De acuerdo a los relevamiento que mantienen los investigadores en la zona, las infecciones respiratorias por neumococo que se encuentran en la región son sensibles a la amoxicilina, por lo que ése es el tratamiento adecuado
Hay pacientes que piden a los médicos antibióticos más fuertes de los necesarios para curarse más rápido. “Así estamos ejerciendo una presión selectiva, matando a los sensibles y generando resistencias”, alertó Méndez.

El microbioma
No es fácil hacerse la idea de que el cuerpo de cada persona está habitado por millones de microorganismos. De hecho, hay diez veces más microorganismos que células propias en cada ser humano y conforman la microbiota habitual. Como se ocupó de detallar Méndez, el estudio de los elementos genéticos de esos microorganismos en un contexto particular -el microbioma- es único para cada uno. “El genoma lo heredamos y el microbioma lo adquirimos y empieza por el canal de parto, sigue con la leche materna y con todos los microorganismos que nos rodean”, narró.
“No debemos agredir a nuestro microbioma porque nos defiende y es único. Si destruimos nuestra microbiota con drogas como antibióticos o agresiones por prácticas médicas y dejamos libres terminales receptores, se pueden instalar bacterias patógenas que desencadenan una serie de mecanismos que destruyen nuestras células y producen una infección”, explicó.

http://www.unl.edu.ar/noticias/leer/11663/%E2%80%9CNos_estamos_quedando_sin_antibioticos%E2%80%9D.html