Comienza a venderse el fármaco más caro del mundo

Monsanto_y_la_triste_verdad_sobre_la_Vacuna_del_EbolaGlybera, el fármaco más caro del mundo y primer medicamento de terapia génica de Occidente, se venderá en primer lugar en Alemania, informa Reuters. El precio de venta de un vial de este fármaco será de 53.000 euros. El precio total del tratamiento a un paciente rondará los 1,1 millones de dólares.

 

 

La terapia de genes Glybera sirve para tratar la mutación de la enzima de lipoproteinlipasa, que impide la síntesis normal de los lípidos a causa de las copias defectuosas de un gen. Como resultado los lípidos se acumulan en la sangre provocando dolores de estómago y causando pancreatitis. El tratamiento, elaborado por el laboratorio neerlandés UniQure, consiste en la introducción de un gen sano en el organismo del enfermo.

El  fármaco más caro del mundo, Glybera, comenzará a venderse durante el primer semestre de 2015 en Alemania para combatir la deficiencia de la lipoproteína lipasa, enfermedad rara cuyos pacientes no pueden metabolizar la grasa en sangre.

Las personas que sufren este padecimiento presentan un defecto en el gen que codifica la lipoproteína lipasa, enzima responsable de la degradación de las grasas, por lo que tienen tendencia a sufrir ataques recurrentes de pancreatitis, complicación grave y potencialmente mortal.

Glybera, constituye la primera terapia génica aprobada en Europa. El precio por el proceso a cada paciente estará cerca de los 1,1 millones de euros y se necesitan 42 inyecciones de 21 virales para la terapia, según informa la agencia de noticias Reuters.

El tratamiento que fue elaborado por el laboratorio holandés UniQure, consiste en la introducción de un gen sano en el organismo del enfermo.

La experimentación con 27 pacientes que requirió la aprobación de la medicina, demostró que se reducían entre un 40 y 50 por ciento las pancreatitis en los enfermos, así como la estancia media hospitalaria de los mismos.

Se calcula que en Europa hay 200 potenciales pacientes para el Glybera.

Fuente: Biblioteca Médica ()

ACERCA DEL USO DE LA PULSERA REPELENTE

f700x390-29918_68936_17Durante la primavera y el verano aumenta la proliferación de insectos, cuyas picaduras pueden generar molestias o irritación y, eventualmente, transmitir enfermedades, ya que muchas especies pueden ser vectores transmisores de virus o parásitos.

Para ahuyentar los mosquitos y evitar las picaduras se suele recurrir al uso de diversos productos repelentes. Los repelentes, ya sean de uso ambiental o personal, están regulados por la ANMAT.

Desde el 2009, a partir de la epidemia generada por el mosquito Aedes Aegypti, se extendió el uso de los brazaletes de silicona conocidos como “pulsera repelente”.

Estas pulseras se colocan en las muñecas o tobillos y llevan impregnado aceite de origen vegetal de citronella o eucaliptus, que funciona como repelente natural.

Acerca de este producto, que se encuentra registrado ante la ANMAT como cosmético, cabe mencionar que:

* No previene el dengue ni ninguna otra enfermedad, ya que los productos cosméticos no poseen acción preventiva ni terapéutica.

* No posee una acción específica sobre un tipo de insecto en particular.

* Tienen una eficacia limitada porque sólo protegen localmente la zona próxima a su ubicación. Por lo tanto, si se realiza actividad física al aire libre y el nivel de exposición a los insectos es alto, es necesario utilizar un repelente que proteja todo el cuerpo.

Para mayor información acerca de este tema, se sugiere consultar las RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE REPELENTES

Fuente: ANMAT

Modificación en Código Alimentario Argentino

Un relevamiento realizado a partir de la segunda mitad del año demostró un amplio cumplimiento por parte de las industrias del Artículo 155 tris del Código Alimentario Argentino (CAA). 
dieta-proteinas1-e1303521157106
El Artículo 115 establece que el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo, lo cual se aplica desde 2012, y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos, que estará en vigencia en los productos elaborados a partir del miércoles. Estos límites no incluyen a las grasas provenientes de rumiantes ni la grasa láctea.

 

Para el estudio se realizaron en todo el país relevamientos de la cantidad de grasas trans indicadas en los rótulos de los productos y además en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y en la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Control de Alimentos (RENALOA) se analizó la composición de los alimentos de origen industrial. Así pudo observarse que las principales marcas de margarinas y aceites a la venta cumplen en un 100 por ciento con los valores establecidos al igual que los snacks, tal como lo demostraron los análisis químicos.

El 78% de las galletitas relevadas no supera los límites de estas grasas establecidos por el CAA al igual que 92 % de las marcas de tapas de empanadas y tartas analizadas. Por otro lado en los baños de repostería; los productos de panadería y los alfajores y barras de cereales “se observaron algunos productos que presentaron valores analíticos sustancialmente mayores al límites”, indicó Matías De Nicola, director del Instituto Nacional de Alimentos. Así el 68% de las marcas de baño de repostería, el 54% de productos de panadería y el 29% de alfajores y barras de cereal superaron los límites que entrarán en rigor a partir del 3 de diciembre.

Fuente: INAL

Según el INDEC, Industria Farmaceutica crecio 33,7 %

farmaLas ventas de medicamentos en el mercado local crecieron 33,7 por ciento durante el tercer trimestre de 2014 comparado con igual período del año anterior, mientras que las exportaciones se incrementaron 4,8 por ciento en la comparación interanual, según el informe de coyuntura del INDEC. En el acumulado de los primeros nueve meses, la facturación total tuvo una evolución positiva del 29,1 por ciento. 

 

 

La facturación de la industria farmacéutica entre enero y septiembre de este año alcanzó a 25.818.944 miles de pesos, mientras que en igual período de 2013 fue de 19.997.585 miles de pesos, comparó el INDEC. La cifra casi duplica la facturación acumulada de los primeros nueve meses de 2011, cuando fue de 13.170.183 miles de pesos. 

El informe de coyuntura del INDEC indica que la facturación de la industria (ventas locales mas exportación) durante el tercer trimestre de 2014 ascendió a 9.355 millones de pesos, un nivel 31,4 por ciento más alto al correspondiente al tercer trimestre de 2013. 

El 33,7 por ciento de incremento apuntado por INDEC para el período corresponde a las ventas exclusivas en el mercado local de productos de manufactura nacional y reventa de importados. 

La facturación en igual período de 2013 fue de 7.117.111 millones de pesos, en 2012 de 5.976.917 millones de pesos y en 2011 de 4.345.584 millones de pesos. 

El informe del INDEC detalló que en la comparación interanual de los primeros nueve meses del año la reventa local de medicamentos importados creció 40,9 por ciento, la facturación total el 29,1 por ciento y la ventas al mercado interno de producción local el 29,1 por ciento. Por el contrario, las exportaciones disminuyeron en el período el 1,6 por ciento. 

En relación al segundo trimestre de 2014, la reventa local de medicamentos importados tuvo un incremento de 26,4 por ciento, pero las ventas en el mercado interno de especialidades medicinales de producción local registró una leve disminución del 0,6 por ciento. 

Las estadísticas del INDEC indican que el crecimiento de la facturación en el mercado interno entre el segundo y el tercer trimestre de este año fue de 5,5 por ciento y del 4,8 por ciento en la facturación total (con exportaciones). 

En cambio las exportaciones observaron una disminución del 5,2 por ciento, en relación al segundo trimestre de 2014. 

La reventa de medicamentos importados evolucionó de 1.784.971 miles pesos en el primer trimestre del año, a 1.874.024 miles de millones en el segundo trimestre y finalmente trepó a 2.369.282 miles de millones en el tercer trimestre de 2014. 

Durante el tercer trimestre de 2014, los medicamentos de mayor facturación fueron los destinados al aparato digestivo y metabolismo con 1.362.931 miles de pesos, representando el 14,6 por ciento de la facturación total. 

En segundo lugar se ubicaron los destinados al sistema nervioso con 1.242.695 miles de pesos (13,3%) y luego los medicamentos antiinfecciosos para empleo sistemático con 1.095.654 miles de pesos (11,7 %). 

En la comparación interanual, los medicamentos antiinfecciosos crecieron 48,1 %, seguidos por los destinados al aparato cardiovascular (35,3%), losmedicamentos destinados al aparato digestivo y metabolismo (31,7%) y del sistema nervioso (16,3%). 

En cuanto al origen de los insumos industriales del sector, India se ubicó como segundo proveedor durante el trimestre apuntado con 1.701.140 miles de pesos, escoltado por Alemania con 775.499 miles de pesos, Italia con 641.486 miles de pesos, China con 567.938 mil pesos y Estados Unidos con 567.420 miles de pesos. 

Interesante ha sido el crecimiento de Brasil, que pasó de importaciones por 157.485 mil pesos en el tercer trimestre de 2013 a 359.486 mil pesos en igual período de este año. En cambio, los insumos desde Suiza descendieron de 529.467 mil a 301.411 mil pesos.

Fuente:

Los precios de los remedios, quietos hasta febrero

image53fe7dccbd1297.79223007Los laboratorios farmacológicos deberán esperar al menos hasta el mes de febrero, de acuerdo con los planes ya trazados por la presidenta Cristina Kirchner. 

Fuentes de la Casa Rosada señalaron a BAE Negocios que “los laboratorios tuvieron un comportamiento muy errado este año con aumentos injustificados. Hasta febrero al menos, no habrá definiciones en serio sobre precios y otras variables”. 
La información fue confirmada por dos laboratorios, que prefirieron no ser identificados. De acuerdo con las fuentes privadas, “nos tendremos que conformar con los valores de los medicamentos que había el 7 de mayo”. El sector mantuvo reuniones con la Secretaría de Comercio, el Ministerio de Industria y la Jefatura de Gabinete para exigir una actualización en los montos, debido a que las empresas reprochan el desacople entre los costos y los precios que para el Ejecutivo, siguen elevados. 

En junio pasado, y por Boletín Oficial, el Gobierno obligó a los laboratorios a retrotraer los precios de los medicamentos al 7 de mayo y la Secretaría de Comercio determinó su mantenimiento durante un período de 60 días corridos. El Ministerio de Economía había instruido a Comercio para que adoptara medidas a fin de garantizar los derechos de los consumidores, ante los aumentos generalizados. 

Según el relevamiento gubernamental, se habían hallado subas de entre 3 y 4% promedio en los precios sugeridos de venta al público en más de 70% de los productos medicinales.

Fuente: BAE (Buenos Aires Económico)

Comunicado de Prensa: “La justicia ratifica que los Medicamentos sólo se pueden Dispensar en Farmacias”

Microcentro-permitiria-antigripales-ANDRES-DELIA_CLAIMA20140902_0034_27En la Provincia de Buenos Aires nunca se pudo vender medicamentos fuera de las farmacias, pues la Ley Provincial 10.606 establece que inclusive los medicamentos sin receta médica o de Venta Libre se dispensen exclusivamente en las farmacias habilitadas en el territorio bonaerense. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires luego de haberse sancionado la Ley nacional 26.567 en el año 2009, la Unión de Kiosqueros de la República Argentina discutió la aplicabilidad de la Ley ante la justicia.

Esto llevó a que se continuaran vendiendo medicamentos en la Ciudad de Buenos Aires, como es de esperar comienzan a encontrarse medicamentos en distintos puntos del Conurbano Bonaerense para luego extenderse en el resto de la Provincia.

En aquel entonces la Confederación Farmacéutica Argentina se presento para defender la aplicabilidad de la Ley 26.567 en todo el país, Entidad que había trabajado incansablemente para que Todos los medicamentos se dispensen en farmacia con sólidos argumentos sanitarios y dando vuelta el Decreto de desregulación de los años ’90, la sanción de la Ley 26.567 puso nuevamente el medicamento en manos del farmacéutico.

Hoy un FALLO JUDICIAL DEFINITIVO establece que LOS MEDICAMENTOS SÓLO SE DISPENSAN EN FARMACIA, poniendo punto final a las discusiones, y prohibiendo la venta en kioscos.
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires reafirmó la vigencia de la Ley nacional 26.567, que dispone la dispensa de medicamentos exclusivamente en farmacias bajo supervisión de un profesional farmacéutico. Esta Ley también considera ejercicio ilegal de la farmacia, la venta de medicamentos fuera de los establecimientos farmacéuticos habilitados.

En el fallo con fecha del 21 de noviembre de 2014 se dio a conocer esta semana, el mismo establece que los kioscos habilitados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán realizar su actividad comercial normalmente, pero no podrán vender medicamentos bajo ningún punto de vista, aunque los mismos tengan la condición de venta sin receta medica o de Venta Libre.

El fallo de la Cámara consideró, asimismo, que el Decreto 2.284 que desreguló la actividad farmacéutica en el año 1991, permitiendo la venta de medicamentos llamados de “venta libre” fuera de las farmacias, no continúa vigente en la Ciudad de Buenos Aires, debiendo prevalecer la Ley nacional 26.567 (venta exclusiva en farmacias) sancionada en el año 2009.

El fallo, que sienta jurisprudencia, demolió todos los argumentos de los kiosqueros, que a pesar de existir la Ley nacional seguían resistiendo su cumplimiento bajo argumentos comerciales, sin tener en cuenta la salud de los habitantes de CABA, y fueron a la justicia a discutir la aplicabilidad de la misma durante 5 años.

Finalmente, el fallo estable que todas las costas de la instancia judicial se impongan a la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), que resultara vencida y sus planteos desestimados.

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires informa a la comunidad que solo adquiera sus medicamentos en las farmacias habilitadas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, sólo de esa manera se garantiza la legitimidad, la seguridad, y la eficacia de los mismos.

*Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

Nuevo acuerdo sanitario y social: en respaldo a la sustentabilidad de las farmacias y revalorización del rol profesional del farmacéutico

logo redondo ColegiologoSalud
 
El trabajo de estos últimos meses con legisladores nacionales y provinciales finalmente rinde sus frutos.
Nuestro CFPBA será protagonista en las Jornadas del Ministerio de Salud por el 25 aniversario de la Ley de Genéricos.
 
La provincia de Buenos Aires es una de las jurisdicciones con más antecedentes en materia de política de medicamentos. Comenzó en 1990 habilitando al farmacéutico a reemplazar la marca comercial consignada en la receta (Decreto 565).
 
En 1993 hizo obligatorio el consignar exclusivamente el nombre genérico de los medicamentos para aquellas recetas elaboradas en el ámbito público (Ley 11.405).
 
Finalmente, en el 2002, extendió esta obligación al conjunto de las recetas (Ley 12.895).

A pocas semanas de llegar a los 25 años de aquella ley original, nuestro Colegio será parte de un nuevo acuerdo sanitario y social entre todas las instituciones públicas y profesionales que intervienen en el mercado del medicamento.

Se trata de una nueva oportunidad para hacer valer una ley que ratifica nuestra importancia profesional y la exigencia para que los médicos prescriban por nombre genérico y los farmacéuticos puedan ofrecer las alternativas adecuadas a la economía de cada paciente sin la tensión que genera actualmente sustituir una marca comercial.

Es otro paso para perfeccionar la prestación a la obra social más importante del país, PAMI, ya que los médicos de cabecera del Instituo deberán prescribir por monodroga.

Este nuevo acuerdo sanitario ratifica las acciones que llevamos adelante en Septiembre (vea la nota aquí) con sendas notas a las UGLs de PAMI exigiendo la prescripción de los médicos evitando el nombre comercial de los medicamentos.

En los próximos días brindaremos más información sobre la Jornada.

Mientras, invitamos a todos nuestros colegas bonaerenses a prepararse para participar en esta Jornada histórica que fortalecerá el ejercicio de nuestra profesión y la atención a nuestros pacientes.

JORNADA PROVINCIAL

“Los Medicamentos y la Gente”

La Prescripción por Nombre Genérico y su impacto social. A 25 años de su implementación en la Provincia de Buenos Aires

 

Fecha: Lunes 15 de Diciembre

Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Gobernación Av. 53 entre 5 y 6

Horario: 8:30 a 17:00 Hs

Participantes:

  • Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires
  • Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires
  • Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires
  • Instituto de Obra Medico Asistencial – IOMA
  • Federación Medica de la Provincia de Buenos Aires – FEMEBA
  • Federación Medica del Conurbano – FEMECON
  • Asociación de Médicos Generalistas de la Provincia de Buenos Aires
  • Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata – Farmacia
  • Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata – Cátedra de Farmacología
  • Sociedad Odontológica de La Plata – SOLP
  • Agremiación Medica Platense – AMP
  • Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y otros Establecimientos de Buenos Aires – FECLIBA
  • Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Buenos Aires Federadas – ACLIFE
  • Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Senadores Provincia de Buenos Aires
  • Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires
  • Embajador Dr. Ginés González García

 

                                                       PROGRAMA

 

8:00 a 8:45 Hs: Acreditación de participantes

9:00 Hs Acto de Apertura: Sr  Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dr. Alejandro F. Collia

       9:30 a 10:45 : Política de Genéricos. El medicamento como bien social.

  • Federación Medica de la Provincia de Buenos Aires : Dr. Héctor Buschiazzo
  • Federación Medica del Conurbano – Dr. Marcelo Suarez (Presidente)
  • Asociación de Médicos Generalistas de Buenos Aires – Dr. Rubén Trepicchio (Presidente)
  • Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires – Dr. Leonardo Santore
  • Agremiación Medica Platense – Dr. Gustavo Marinucci (Presidente)
  • Sociedad Odontológica de La Plata – Dr. Dardo Pereyra (Presidente)

Coordinación: Dr. Alejandro Costa

     10:45 a 12:00: Regulación y control de prescripción de medicamentos genéricos

  • Comisión de Salud HCS – Senador Marcelo Carignani
  • Comisión Salud HCD – Diputado Juan de Jesús
  • Facultad de Ciencias Exactas – Carrera de Farmacia
  • Facultad de Medicina – Cátedra de Farmacología

Coordinación: Dra. Silvia Caballero

     12 a 12:45: Las instituciones prestadoras y la prescripción por genéricos

  • Federación Medica de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA). Dr. Héctor Vazzano
  • Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Buenos Aires Federada (ACLIFE). Cdor. Andrés Marensi

Coordinación: Dr. Pablo Garrido

13:00 a 14:00 INTERVALO – LUNCH

14:00 a 15:30: Prescripción por Genéricos y su impacto social. Visión de los actores

  • Consejo Superior Colegio de Médicos PBA. Dr. Salvador Lograsso
  • Colegio de Farmacéuticos PBA. Farm. Isabel Reinoso
  • Instituto de Obra Medico Asistencial. Dr. Antonio Lascaleia
  • Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires Dr. Carlos Bonicatto

Coordinación: Dr. Sergio Alejandre

15: 30 a 16:15: A 25 años de la Prescripción por Nombre Genérico en la Provincia de Buenos Aires – La Construcción de una Política de Estado

  • Conferencia: Sr Embajador Dr. Ginés González García

Coordinación: Dr. Sergio Del Prete

Entrega de reconocimiento al Sr Embajador por su trayectoria en la construcción y defensa de la política de prescripción por Genéricos. Sr Ministro de Salud y Sr Gobernador

16: 30 Hs : Firma del Acuerdo Sanitario y Social para la Prescripción del Medicamento por Nombre Genérico en la Provincia de Buenos Aires

  • Entidades participantes del Evento
  • Embajador Dr. Ginés González García
  • Ministro Alejandro Collia
  • Gobernador Daniel Scioli

Coordinación: Dr. Carlos Sanguinetti

Cierre de la Jornada: Palabras del Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli.

Los medicamentos del futuro: ¿farmacia-ficción?

vida-4dic¿Cómo serán los medicamentos del futuro próximo? La evolución del mercado farmacéutico durante los últimos años, el avance de la tecnología, las investigaciones en marcha y otros nuevos descubrimientos ofrecen pistas para hacer un ejercicio aproximado de ciencia-ficción –o farmacia-ficción, según se mire– sobre el panorama que se abre ante nosotros.

 

 

 

Una de las frases que más pronuncian los expertos desde hace un tiempo es que la tendencia se dirige a tratar a las personas y no a tratar las enfermedades. Aunque los individuos de la especie humana se asemejen desde el punto de vista estrictamente genético en un 99%, enferman de forma distinta y responden a los tratamientos de forma distinta. En un programa de su serie Redes dedicado a los fármacos del futuro, el televisivo Eduard Punset subrayaba el error que constituye tratar por igual y con los mismos medicamentos a todos los pacientes que presentan una misma enfermedad. En su opinión, una equivocación que se arrastra desde hace demasiado tiempo. En ese programa se ponía de manifiesto que la variabilidad genética determina la forma en que las personas absorben un fármaco determinado, de manera que no en todas funciona del mismo modo. Por lo tanto, cada vez se irá descartando en mayor medida ese planteamiento erróneo de usar lo mismo para todos. Cuanto más conocemos la respuesta de la genética a los medicamentos, ya sea esa respuesta positiva o negativa, más motivos tenemos para personalizar el tratamiento en cada paciente, decía Punset. 

Farmacogenética 
Esa variabilidad genética del individuo en la respuesta a los medicamentos constituye el estudio de la farmacogenética, un campo de la ciencia que se antoja cada vez más fundamental. 
En este contexto, los genes responsables del metabolismo de los medicamentos en el hígado tiene una especial relevancia, entre ellos los genes citocromo P450 (CYP). Según el neurocientífico Ramón Cacabelos, presidente del Centro Médico EuroEspes, de A Coruña, en función de los genes de esta familia de los que un individuo sea portador, podría clasificarse como metabolizador normal, intermedio, lento o rápido. Solamente el 25% de los españoles pertenece a la categoría de metabolizadores normales. En ellos el fármaco funciona tal como indica su prospecto y los resultados son los esperados. El 75% restante presenta alguna alteración genética que, por exceso o por defecto, provoca que el fármaco no resulte tan eficaz como se desea o que cause efectos indeseados. Resolver en parte este problema pasa por un mejor conocimiento del perfil genético de cada persona que permita elegir qué fármaco es más útil para cada cual. Una de las soluciones propuestas por EuroEspes y lanzada hace un par de años es la tarjeta farmacogenética digital, que contiene información farmacogenética del individuo, además de la relación de fármacos que puede utilizar y de aquellos que debería evitar. Con esa tarjeta, el propio usuario o el médico, insertándola en cualquier ordenador, puede acceder a la información del paciente, incluyendo historia clínica, informes médicos, imágenes, pruebas diagnósticas, perfil genómico y lista de fármacos que actúan como sustratos, inhibidores e inductores de las enzimas hepáticas responsables de su metabolización y eliminación. 

Terapias personalizadas 
La variabilidad en el comportamiento de los medicamentos realza el interés creciente por los tratamientos personalizados o «a la carta». Así, el perfil genotípico y fenotípico de cada cual serán las claves del diagnóstico y el tratamiento individualizado, un panorama que vaticina importantes perspectivas hacia una mejor asistencia. 
La oncología es el ámbito donde la personalización terapéutica más ha avanzado. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncerdel Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), explicaba hace un par de años, en la presentación de un proyecto europeo sobre cáncer de pulmón, que cada vez se tiende más a administrar el fármaco más adecuado para cada paciente. «Antes se llevaba a cabo el estadiaje clínico para determinar lo avanzado que estaba cada caso –añadía–. Ahora la idea es analizar los tumores y, en función de los resultados de ese análisis, decidirse por un fármaco u otro». Por ejemplo, se sabe que en el cáncer de pulmón no microcítico los portadores de una mutación en el gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) se benefician de determinados fármacos, como el erlotinib o el gefitinib, los cuales no funcionan entre los no portadores de la mutación. «Hoy día este tipo de investigación es más factible que nunca –opinaba este científico–. En un momento de crisis económica en el que se intenta que la cobertura sanitaria llegue a toda la población, lo más importante es priorizar recursos; y la medicina personalizada es una forma de ahorrar, además de evitar toxicidades y utilizar los tratamientos más efectivos de manera individualizada para cada paciente». 
En un artículo publicado en la web de Farmaindustria, el director del Departamento Técnico de esta organización, Emili Esteve, destacaba que la mayoría de las futuras terapias se basarán en la medicina personalizada, que supone un proceso integral en la I+D. «Esta aproximación prometedora –escribía– permite optimizar los tratamientos de forma individual según la tipología molecular y genética del paciente. Esta orientación se tiene en cuenta en el desarrollo de nuevos medicamentos y también es útil para recuperar otros que no hubieran resultado suficientemente exitosos, como es el caso de medicamentos que, cuando se ensayan, pueden no beneficiar a un extenso grupo de pacientes, pero pueden tener un efecto extraordinariamente positivo para un subgrupo de sujetos. Un ejemplo son determinados tipos de cánceres, en los que se sobreexpresa una determinada proteína. Para estos pacientes los datos de supervivencia son significativamente mejores y muy relevantes clínicamente». En este contexto, el desarrollo de biomarcadores, que permiten discriminar entre sujetos, es determinante no sólo para identificar adecuadamente los pacientes, minimizar las reacciones adversas o adaptar sus dosificaciones, sino también para ser más eficiente en el uso de los nuevos medicamentos. 
En relación con todo esto tenemos una noticia aparecida en la prensa recientemente, un avance liderado por investigadores del Centro de Supercomputación de Barcelona que se ha publicado en la revista Nature Biotechnology. La idea es posibilitar tratamientos más personalizados del cáncer y hacerlo de una manera más automatizada, todo ello basado en SMUFIN, un método computacional capaz de detectar alteraciones genéticas relacionadas con la aparición detumores. El método compara el genoma de las células sanas del individuo con el de sus células tumorales, lo que permite identificar mutaciones en un tumordeterminado, responsables de la aparición de la enfermedad. A su vez, con ese conocimiento se podría determinar el tratamiento más adecuado para un tipo de cáncer concreto en un individuo concreto. 

Medicamentos biológicos 
Emili Esteve también subrayaba que aproximadamente la mitad de los fármacos que se están investigando en la actualidad son biológicos. Existe toda una nueva hornada de estos medicamentos, aunque se trata de un concepto muy amplio que en ocasiones no se utiliza adecuadamente. De hecho, fármacos biológicos los hay desde hace décadas, puesto que lo son los derivados sanguíneos, las hormonas, los interferones o las vacunas. Lo que conocemos como «nuevos medicamentos biológicos» constituye toda una nueva generación de productos cuya aparición ha sido posible gracias al desarrollo de la biotecnología y que emplean para su fabricación procesos con tecnología de ADN recombinante. 
Se pueden encuadrar en tres grupos. El primero está formado por productos que son proteínas prácticamente idénticas a las que produce nuestro organismo, como es el caso de la eritropoyetina o la hormona de crecimiento. El segundo, por los anticuerpos monoclonales, anticuerpos similares a los que produce nuestro sistema inmunitario para combatir infecciones, aunque diseñados para actuar de forma específica en dianas determinadas. Y finalmente, las proteínas de fusión, basadas habitualmente en receptores naturales de nuestro organismo, como el del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), que se utilizan para tratar diversas formas de cáncer. 
Actualmente hay anticuerpos monoclonales para tratar diversas enfermedades que van desde las neoplasias a la osteoporosis, pasando por la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o la prevención del rechazo en trasplantes de órganos. 

Terapia avanzada 
Encuadrados en el grupo de los biológicos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) define como medicamentos de terapia avanzada aquellos que están basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería tisular) e incluyen productos de origen autólogo, alogénico o xenogénico. Para la Agencia, «constituyen nuevas estrategias terapéuticas y su desarrollo contribuirá a ofrecer oportunidades para algunas enfermedades que hasta el momento carecen de tratamientos eficaces». 
La Unión Europea creó un Comité de Terapias Avanzadas que ya ha evaluado algunos productos de terapia génica y algunos de terapia celular. De momento son pocos los que se han presentado a este comité, pero ya hay algunos aprobados. 
En el campo de la terapia génica se empezará pronto a recoger algunos frutos. Julio Martínez, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona, comenta que «hace muchos años que se investiga en terapia génica. Se ha realizado algún ensayo clínico, pero todavía no tenemos ningúnmedicamento de este tipo en el mercado. Probablemente el próximo año se comercialice el primer producto de terapia génica y paulatinamente serán más los que estarán disponibles. Todos tenemos la esperanza de que estos medicamentos curen la enfermedad para la que han sido diseñados y no sólo la cronifique o la controle». 
En noviembre de 2012 la Comisión Europea aprobó el uso del primer fármaco comercial de terapia génica, el alipogene tiparvovec, diseñado para curar una enfermedad rara, la deficiencia de la lipoproteína lipasa, mediante la infección del paciente con un virus que inserta en el organismo la versión correcta del gen, sustituyendo la versión alterada causante de la enfermedad. Se espera que se comercialice a finales de este año o principios del siguiente, aunque se trata de una enfermedad que afecta solamente a unos 200 pacientes en toda Europa. 
También la interferencia del ARN representa un campo prometedor, puesto que puede utilizarse para silenciar genes específicos y bloquear así la producción de proteínas asociadas a enfermedades. Es una línea de investigación de gran interés que está dando sus primeros pasos, entre ellos fármacos en diferentes fases de desarrollo clínico para la polineuropatía amiloidea familiar, hemofilia o la hepatitis B. 

Nanotecnología 
La manipulación de la materia a escala atómica o molecular tendrá importantes aplicaciones en el campo del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades humanas. Hace pocos días la compañía Google anunció estar trabajando en una nanotecnología que podría permitir detectar diversas enfermedades de forma mucho más temprana, entre ellas cánceres y signos del riesgo de infarto o de ictus. La idea es introducir en el torrente sanguíneo nanopartículas que se administran por vía oral y que monitorizan la sangre del individuo en busca de biomarcadores diversos. Sus lecturas se recogen en un sensor que la persona lleva en la muñeca. Esas nanopartículas pueden identificar y adherirse a una célula tumoral, medir sustancias químicas en sangre o detectar una placa de ateroma a punto de desprenderse de la pared arterial y capaz de provocar una trombosis. Es casi ciencia-ficción y probablemente tardará años en llegar a la clínica. No obstante, es algo que ya se está investigando. 
Julio Martínez explica que, dentro de este concepto de nanotecnología, también «se incluye la posibilidad de vehicular fármacos en partículas cuyo tamaño es muy inferior a las células de los mamíferos. Así, con estas tecnologías es de esperar múltiples ventajas tanto en el diagnóstico como en la terapéutica. La alta especificidad sobre los tejidos u órganos a tratar, con una baja toxicidad –objetivos comunes buscados desde los principios de la terapia farmacológica– se están viendo cristalizados de forma muy prometedora con la nanotecnología. En este aspecto, posiblemente veremos en un futuro muy próximo grandes avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer». 
«Actualmente, como todos sabemos, ya se están utilizando fármacos muy específicos, pero con el desarrollo de nanopartículas y bionanocápsulas transportadoras se aumentará aún más esta especificidad –añade–. Se están desarrollando bionanocápsulas y nanorrobots que pueden marcar las células malignas para que otros fármacos actúen específicamente en ellas o actuando directamente por el transporte y liberación selectiva del fármaco en la célula diana. Posiblemente, con la introducción en la clínica de estas tecnologías ya no hablaremos de actuar sobre un “tejido diana” sino en la “célula diana”. De esta forma, se puede deducir que su aplicabilidad no será sólo en el cáncer sino también en patologías autoinmunes, infecciosas, medicina regenerativa y otros ámbitos». Para Martínez, todo esto supone uno de los cambios científicos y terapéuticos más significativos de nuestra era. 

Gadgets aplicados a la terapéutica 
Además de fármacos, veremos crecer la disponibilidad y el uso de dispositivos tecnológicos innovadores dirigidos a mejorar nuestra salud. Los «gadgetssaludables» tendrán un papel esencial a la hora de medir y almacenar información sobre biomarcadores que el médico usará para establecer un tratamiento personalizado y para hacer el seguimiento del paciente. 
El jefe del Servicio de Farmacia de Vall d’Hebron considera que son dispositivos y aplicativos muy prometedores. «En aspectos del cuidado de la salud están ya muy introducidos –declara–, como las apps de actividad física, ritmo cardiaco, registro de niveles de glucosa, etc. En el aspecto de monitorización del tratamiento, las apps que ayudan a la adherencia que se instalan en dispositivos móviles están ya muy desarrolladas y seguramente irán asociadas a tratamientos y poblaciones de pacientes concretos como parte de la prescripción del medicamento. En este aspecto, los farmacéuticos tenemos un papel importante como colaboradores en el diseño de estos aplicativos». 
Todo lo expuesto nos permite hacernos una idea más o menos aproximada de lo que nos depara el futuro en relación con los medicamentos y el tratamiento de nuestras enfermedades. Son pinceladas sueltas de un gran cuadro con muchas zonas aún en blanco, un futuro en el que la medicina personalizada, las terapias avanzadas, los medicamentos biológicos o la nanotecnología van a tener un innegable protagonismo. Para Emili Esteve, «resulta significativo como esperanzador que la industria farmacéutica siga invirtiendo en centenares de proyectos para el desarrollo de nuevos medicamentos. Cuando sean autorizados supondrán relevantes avances en terapéutica, cuestión que no podemos ignorar a la hora de su financiación si queremos seguir mejorando la salud». 

Investigación clínica 
Hay expertos que auguran importantes cambios en la forma de hacer investigación clínica. El informe Pharma 2020: I+D virtual, elaborado por PricewaterhouseCoopers y presentado hace ya unos cuantos años, vaticinaba que los conocimientos sobre la biología humana y las enfermedades habrán avanzado tanto que se podrán crear «personas virtuales», es decir, programas informáticos que permitan simular cómo se genera y evoluciona una enfermedad y qué ocurre cuando se administra un tratamiento. Según dicho documento, la acción de los fármacos se analizará en una representación digital del cuerpo humano que podrá ajustarse para reflejar las variaciones genéticas más comunes y los principales rasgos de la enfermedad de que se trate. De este modo, se podrá comprobar si el fármaco estudiado produce efectos secundarios, se realizará un análisis predictivo para determinar cómo se absorbe esa molécula, de qué forma se metaboliza y la manera en que es expulsada por el organismo, así como las posibles complicaciones adversas a largo plazo y la dosis óptima. 
Al respecto, Julio Martínez opina que, efectivamente, la investigación preclínica y clínica computacional experimentará grandes cambios. «Ya hace años que se utiliza la aplicación de metodologías computacionales en el ámbito del diseño y desarrollo de nuevos fármacos. Para la investigación clínica ha ocurrido exactamente lo mismo», explica. 
«Actualmente estas tecnologías se utilizan ampliamente en el desarrollo de nuevos fármacos –continúa–, desde la modelación estructural de un objetivo o receptor farmacológico hasta la predicción de afinidad de la unión a los ligandos, incluidos los asociados a los procesos metabólicos a los que se someterá la nueva molécula. La tecnología actual presenta sus limitaciones, ya que las representaciones virtuales de los fenómenos biológicos complejos son aproximadas. Es de esperar que con la velocidad con la que mejora la tecnología computacional y la introducción de un mayor número de datos, gracias a plataformas que permitan compartir información de este tipo entre los investigadores, genere modelos más robustos. Estos modelos permitirán representaciones más completas de la farmacología que presentará el principio activo en el organismo, acelerando su desarrollo en las distintas fases de investigación, con una mayor capacidad predictiva del impacto que producirá en la población de pacientes para la cual va destinado». 

Entrevista 
«En el futuro ya no trataremos enfermedades sino a pacientes» 

Julio Martínez 
Jefe del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. 

¿Hasta qué punto ha influido la genética en los nuevos medicamentos e influirá en los medicamentos del futuro? 
Hace ya tiempo que la genética empezó a influir en los medicamentos. De hecho, ya disponemos de fármacos que son consecuencia del conocimiento de las partes del genoma que codifican ciertas proteínas, como la insulina o la hormona del crecimiento. Se ha conseguido trasladar dicho conocimiento a un cultivo de células con material genético modificado para producir tales medicamentos. Esto ya existe. ¿Qué tendremos en el futuro? Muchísimas novedades. Terapias más personalizadas y más dirigidas, de manera que no mataremos tantas moscas a cañonazos. Al final se va a descubrir qué genes codifican las proteínas que desarrollan determinados síndromes, síntomas o enfermedades. Con la evolución del conocimiento del genoma y de las dianas celulares irán apareciendo nuevos medicamentos. De hecho, ya tenemos algunos en el mercado, diseñados para actuar sobre un determinado tipo de diana presente en algunos pacientes y no en otros. 

Se habla mucho de la medicina personalizada. ¿Cree que es una de las tendencias más importantes que veremos en relación con los fármacos durante los próximos años? 
Sí. Tenemos ya ejemplos claros de medicamentos dirigidos a dianas moleculares e indicados para un tipo determinado de paciente. Hay fármacos que en los ensayos clínicos proporcionan una enorme diversidad de respuestas, con pacientes que no responden nada y otros que responden muy bien sin saber por qué. Hoy en día se sabe que aquellos que presentan una determinada mutación responden al fármaco y que aquellos que no la tienen no responden. Este conocimiento mejora el tratamiento porque no estamos administrando el medicamento a los pacientes en los que sabemos que no funciona. En el futuro, esta será la tendencia. Ya no vamos a tratar enfermedades sino a pacientes, cada uno con su medicación personalizada. Por lo tanto, lo que tenemos que conseguir es no matar moscas a cañonazos, sino utilizar los medicamentos para aquellos pacientes en los que se ha comprobado que son eficaces. La personalización será cada vez más importante. 

¿Cree que existirá también una prevención personalizada basada en la genética de cada persona? 
Creo que sí. Ya conocemos muchas cosas sobre el comportamiento de ciertos fármacos cuando hay una variabilidad genética entre diferentes pacientes. Hay personas con un elevado riesgo de desarrollar un síndrome y un bajo riesgo para desarrollar otro. Ahora se están tratando los dos juntos. Por ejemplo, en la prevención primaria de la hipercolesterolemia con estatinas se están administrando estos medicamentos a todos los pacientes porque no sabemos quiénes se beneficiarán más del tratamiento. Sin embargo, el número de pacientes a tratar para prevenir un infarto es elevadísimo, lo que significa que muchos están recibiendo esta prevención sin necesitarla, pero se administra a todos porque no sabemos con exactitud qué pacientes van a experimentar un accidente patológico en el futuro. Por lo tanto, todo lo que es prevención se podrá ir personalizando más. 

¿Cómo cree que serán las vacunas del futuro? 
Gracias al mejor conocimiento del sistema inmunitario y la aplicación de la genómica y la proteómica, pienso que uno de los principales aspectos será la aplicación en la clínica de vacunas terapéuticas. Este tipo de vacunas estarán diseñadas no sólo para el tratamiento de enfermedades infecciosas –tenemos un ejemplo en la búsqueda de una vacuna terapéutica para la infección por el VIH en espera de resultados más prometedores– sino también para otras patologías de elevada morbilidad, como el Alzheimer, la artritis y diferentes tipos de neoplasias. 
Asimismo, son de esperar vacunas más eficaces para prevenir enfermedades infecciosas de elevada prevalencia, como es el caso de la tuberculosis o lagripe, así como una capacidad de desarrollo mucho más acelerado de vacunas frente a otras enfermedades de elevado impacto, cuyo ejemplo más cercano se encuentra en el caso de todos conocido del virus Ébola.

Fuente: El Farmacéutico (España)

Gabriel Weinstein, el argentino que ideó una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas

Su proyecto se consagró como uno de los ganadores de la edición 2014 de Singularity University, el campus de innovación de la NASA; apenas regresó al país, decidió ponerse en acción e ideó un chip de detección temprana basado en la menstruación. 

El aburrimiento no representa un estado que cuadre -ni siquiera por unos minutos- con la personalidad curiosa, intuitiva y ambiciosa que transmite Gabriel Weinstein al moverse, hablar, gesticular, enfatizar, y recordar sus primeros desafíos en el emprendedorismo, con el que tomó contacto a sus 23 años (hoy tiene 31) cuando decidió abrir con dos amigos una empresa de software, según acusa recibo su memoria.

“No me puedo quedar quieto”, justifica, enseguida, apenas se sienta y empieza la entrevista con LA NACION, una característica que quedará demostrada mientras cuenta su paso por Singularity University, el campus de innovación para salvar al mundo que funciona hace seis años en la NASA, y también al compartir su proyecto, el de una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas nacida en el marco de esa experiencia, a la que califica de “espectacular” e “increíble” en forma permanente.

Es el primer proyecto en el mundo que involucra a la menstruación

Es lógico. Desde hace unos meses, el currículum de este joven innovador sumó una línea que lejos está de ser una actualización intrascendente: fue uno de los cuatro argentinos seleccionados entre 4500 personas de distintas nacionalidades que viajó a Estados Unidos a formarse en uno de los centros académicos no tradicionales más prestigiosos de la actualidad. ¿El objetivo? Desarrollar soluciones alternativas tendientes a resolver los problemas cotidianos que afectan a la población mundial.

Aunque suene extraño, en ese contexto, la menstruación se convirtió, además del propio equipo -integrado por dos daneses, una polaca, un búlgaro y él-, en la aliada más importante de la iniciativa que idearon y que resultó ser una de las cinco ganadoras de las 22 presentadas al final de la cursada. Eso, admite, actuó como un gran aliciente para avanzar confiado en la propuesta, diseñar un prototipo y proyectar un lanzamiento real, fuera de la simulación, en su país al volver.

“Es el primer proyecto en el mundo que involucra a la menstruación, por lo que nos costó mucho encontrar información. Fue muy difícil. Sólo descubrimos que un policía de Nueva York la había usado para resolver un caso. Pensándolo así es revolucionario y no invasivo. Buscamos sacarle provecho a algo que inicialmente se piensa en términos negativos, malos o molestos, sobre todo, en el caso de las mujeres que más lo padecen”, describe a LA NACION Gabriel, quien aclara que la novedad no contempla “cambiarles su comportamiento durante el periodo”, o que “se vuelvan adictas o dependientes” de un chip mes a mes, sino ayudar a una detección temprana que complemente el diagnóstico posterior de un especialista.

Con eso entre manos, entremezclado con su rutina pre-viaje, mantiene su espíritu emprendedor calmo, animado y entretenido. Es que desde que regresó a Buenos Aires está convencido que quiere capitalizar y perfeccionar lo asimilado en Singularity. En simultáneo, sueña con poder implementar en el mercado latinoamericano “la toallita inteligente”, esa que alerta al segmento femenino cada vez que descubre valores en el cuerpo fuera de rango, y que puede volverse una herramienta muy útil para evitar sorpresas o males mayores.

EL PROYECTO, A FONDO

A mitad de año, apenas ingresó a Singularity, Gabriel buscó, entre otras cosas, aprovechar su estadía para conectarse con personas de otros países. Reconoce que, en algún punto, se lo impuso a sí mismo hasta como una condición excluyente para poder abrirse a otros extranjeros y enriquecerse del intercambio con otros perfiles, “backgrounds” y culturas dispares.

Con ese propósito, se acercó y conoció a sus compañeros: una médica danesa, un emprendedor danés, una ingeniera mecánica polaca; un experto en usabilidad de productos búlgaro; y una médica brasileña.

Apremiados por el tiempo y la necesidad de cumplir con la consigna (la presentación de la idea en 48 horas), se pusieron a trabajar, todos a la par, sin roles asignados. Tras varios debates y algunas trasnochadas -que replicaban a su modo las charlas en las que suelen incurrir los personajes de la popular serie norteamericana The Big Bang Theory, se focalizaron en potenciar “aquello que mejor sabía hacer cada uno” y plasmarlo en la propuesta. Sin advertirlo, bocetaron un tampón para descubrir enfermedades que después mutó en una toallita y logró la aceptación inmediata del equipo (y de los jurados y compañías grandes del sector).

– ¿Cuáles fueron los primeros pasos del desafío que proponía la universidad?

– Empezamos a trabajar en una start up weekend, donde armamos el proyecto durante 48 horas. Era poco tiempo, pero nos sirvió para ver si realmente funcionábamos como grupo. Era una especie de testeo y lo tomamos como tal, con jueces incluidos. Cuando terminó nos dijeron que habíamos ganado la primera competencia. Eso fue buenísimo. Después vino un mes intenso en el que hicimos de todo, desde leer patentes para chequear que lo nuestro no estuviera hecho hasta investigar la tecnología y hacer encuestas para ver si la gente usaría eventualmente la toallita.

– ¿Qué requisitos mínimos tenía que cumplir el proyecto?

– Te daban tres, después hacías lo que querías. Tenía que ser factible; tenía que afectar a mil millones de personas, de acá a diez años; y había que desarrollarlo en grupo. El desafío, además, debía responder a alguna de las verticales de la universidad, como salud, agua, energía, etc. Elegimos entonces uno relacionado con salud y que involucraba a aproximadamente 1700 millones de mujeres que menstrúan, por lo que estábamos cubiertos. Hubo grupos que estuvieron más complicados.

-¿Por qué la menstruación? ¿Cuál fue el puntapié inicial que le dio origen?

– Descubrimos que hay 300 marcadores, o sea datos, que no están presentes en la sangre pero sí en la menstruación (sangre, fluidos, endometrio). Cerraba por todos lados. Lo más llamativo es que todo esto ocurrió durante la primera semana, en uno de los tantos brainstormings que tuvimos.

-¿Cuáles son las enfermedades que el chip podrá detectar?

– Tenemos un montón: HIV, sífilis, gonorrea, HPV, clamidia, entre otras que analizamos. Hicimos un prototipo con la última, que es la más común, no es mortal y tiene cura a las dos semanas, aunque incluiremos todas las mencionadas y algunas más. Incluso, pensamos en la posibilidad de incorporar valores relacionados con la fertilidad, que resulta un negocio gigante.

– En líneas generales, ¿cómo funciona la toallita y de qué manera emite una alerta?

– La toallita será flexible y tendrá tres capas: la primera, de contacto con la piel; la segunda, de absorción y filtrado; y la tercera, la del sensor de microfluidos. Se trata, en realidad, de un pequeño laboratorio adentro de un chip (un sensor, una batería y un transmisor de radiofrecuencia, que es el encargado de enviar la información al celular). Cuando la sangre llega al sensor, el marcador reacciona en caso de encontrar una enfermedad y se genera un electrón. Si lo hay, significa que hubo reacción y que algo tenés.

-¿Tienen pensada alguna estrategia para motivar a las mujeres a comprar el producto?

Sí. Cada paquete contendrá dos de estas toallitas junto con las convencionales. Esto es porque si aparece que la persona tiene una infección, seguramente va a querer volver a chequearlo. Hicimos una encuesta y la gente está super dispuesta a pagar un poco más. Más adelante, pensamos implementarlo en tampones.

– ¿Dónde harían el lanzamiento? ¿Cuál sería el primer mercado al que apuntarían?

– Idealmente, será Brasil y América latina. En Estados Unidos pueden tardar entre 5 y 7 años en aprobar cualquier producto médico, por eso, para esta etapa está descartado.

Gabriel habla constantemente en plural sobre la toallita inteligente, pero hoy es el único integrante del grupo formado en Singularity que conserva el proyecto. “Cuando volvimos, cada uno intentó seguirlo desde su país de origen pero fue difícil. Ya no teníamos la misma disponibilidad que antes. Les consulté si existía algún inconveniente con mantenerlo y decidí hacerlo por mi cuenta. Una de las opciones era irme a Estados Unidos, donde están la tecnología y los profesionales, pero quiero que el producto sea argentino. Quiero traer acá lo que aprendí”, revela en diálogo con este medio.

Sus días, desde entonces, oscilan entre reuniones con clientes a encuentros con posibles socios para rearmar el equipo, que actualmente constituye su “única preocupación”, mientras evalúa importar el chip que allá ya existe. “Lo desarrollaron en Standford para nosotros y lo vimos funcionando. Si no lo hago, soy un nabo”, confiesa entre risas.

SOBRE SU PASO POR SINGULARITY

  • “Me enteré de Singularity por un tuit de [Santiago] Bilinkis (@bilinkis), que fue el primer argentino que participó del programa. El año pasado, en un viaje de negocios, me terminó de volar la cabeza y dije: «Tengo que estar acá». Cuando se abrió la selección, me inscribí y afortunadamente quedé en la lista chica”.
  • “Este año se anotaron cuatro argentinos, pero lo rico de allá no fuimos nosotros cuatro sino los otros 76 de diversas culturas y unos backgrounds que no podíamos creer”.
  • “La mayoría fuimos sin proyecto, de hecho, te recomendaban no hacerlo para que pudieras abrir tu cabeza. A mí me interesaban los proyectos sobre educación y el primer equipo que armé fue con esa temática hasta que dije: «No vine a hacer acá lo mismo que vengo haciendo allá», y terminé haciendo algo que nada que ver. Eso fue lo que más me gustó”.
  • “Los invitados que venían a las clases eran todos grosos en alguna área…fue muy inspirador…terrible. A veces pasaba que venía alguien la primera semana y pensabas que estaba loco con lo que proponía. Decíamos: «No puede ser que haga eso, no tiene sentido», y semanas después debatíamos acerca de lo que nos había dicho”.
  • “Era como tener tu start up con la única diferencia que allá tenías 16 horas de trabajo con todo el resto solucionado, como la comida, para que sólo te dediques a pensar en tu proyecto”.

Fuente: La Nación