“Prescribir bien un fármaco es el acto médico más decisivo”

recetarEn un elevado porcentaje de intervenciones médicas se prescriben medicamentos, lo que obliga a los facultativos a conocer y manejar muy bien los fármacos. El libro o manual de Farmacología Humana más habitual en las facultades de Medicina -El Flórez, como lo conocen de manera cariñosa los futuros médicos-, alcanza ya su sexta edición.

Un clásico en esta disciplina, que comenzó en 1987 con Jesús Flórez, catedrático de Farmacología de la Universidad de Cantabria, al frente, aunque antes, en 1982, hubo un Compendio de Farmacología Humana. El catedrático, que se jubiló en 2008, asegura que “sigo estando al día de todo, aunque ya no imparta clase”. La VI edición de Farmacología Humana, editado por Elsevier Masson, trae novedades.

Pregunta. Hay quienes hablan de modas terapéuticas y del problema de la fiabilidad en la sociedad actual, que exige ante todo eficacia y seguridad.
Respuesta. No hay un quehacer más comprometido que poner el conocimiento, que previamente ha sazonado la inteligencia humana, al servicio de los seres humanos. Después de 55 años de docencia, tengo claro que prescribir medicamentos de forma racional y responsable es uno de los actos más decisivos en el abordaje de las enfermedades. Y en un alto porcentaje de las intervenciones médicas se prescriben medicamentos, lo que obliga a los facultativos a conocer muy bien los fármacos.

En algunas facultades españolas, la docencia en Farmacología se está tratando con cierto desdén y sufriendo un cierto arrinconamiento en términos generales”
P. ¿El Flórez ha contribuido a modernizar la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Medicina?
R. A tanto no me atrevo, pero sí a resaltar que la Farmacología es uno de los ejes fundamentales de las Ciencias de la Salud. Prescribir medicamentos es uno de los actos más críticos que se realizan a diario. Un diagnóstico correcto y la formación que se requiere para llegar a él son primordiales, pero de nada sirven sin una respuesta adecuada que, en bastantes ocasiones, pasa por el recurso de los fármacos, incluso cuando hablamos de un proceso quirúrgico.

P. ¿Le preocupa que la Farmacología Humana, que hasta el Plan Bolonia era un curso completo, lo mismo que la Farmacología Clínica, se hayan reducido a apenas un cuatrimestre cada una?
R. En algunas facultades españolas, la docencia en Farmacología se está tratando con cierto desdén, y sufriendo un cierto arrinconamiento en términos generales. La situación es ambigua, al tratarse de una materia que implica a muy diversas disciplinas biológicas y clínicas, y a mí esto me preocupa. En las seis ediciones hemos pretendido abordarla como una ciencia al servicio del ser humano, profundizando en todos los aspectos de la biología molecular, a la vez que plasma la situación del paciente que sufre una enfermedad.

Es necesario explicar conceptos esenciales en farmacología para que se den las condiciones adecuadas para manejar los fármacos de forma acertada, fiable y segura”
P. En las tres últimas décadas ha habido importantes avances en el área farmacológica, pero ¿queda mucho camino por recorrer?
R. Por supuesto, quedan retos pendientes en las enfermedades mentales, en las oncológicas; las neurodegenerativas, con terapias muy pobres en el Alzheimer; la inmunología o algunos dolores rebeldes. Con todo, el libro está escrito por 60 grandes especialistas, y hemos reforzado conceptos esenciales en la farmacología, a fin de explicar bien las condiciones que deben darse para manejar los fármacos de forma acertada, fiable y segura.

P. Sin embargo, la aportación que realiza la Farmacología a las Ciencias de la Salud es clave en esta sociedad tan medicalizada.
R. Es una disciplina que ofrece una visión global sobre los principios, mecanismos biológicos, parámetros, leyes y normas que deben atribuirse a una sustancia para que sea considerada como fármaco, ya sea estudiada tanto en sí misma como en su interacción con el organismo. El objetivo último es que, como tal ciencia, pueda ser utilizada de manera responsable en la especie humana, y sea aplicada de forma individualizada.

 Entrevista: Jesús Flórez, catedrático de Farmacología – Universidad de Cantabria

Fuente: http://www.diariomedico.com/

Reunión entre el gobierno nacional y los farmacéuticos

Esta semana el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires participó en la reunión con el Gobierno Nacional para dialogar sobre los precios de los medicamentos. Compartimos el informe de la CoFA.

Luego de gestionar una audiencia con el Jefe de Gabinete Capitanich, nuestra CoFA, fue convocada para sostener un encuentro con el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich; el Ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa para tratar el precio de los medicamentos.

La COFA fue representada por su Presidente, Farm. Raúl Mascaró; el Vicepresidente, Farm. Sergio Cornejo; el Secretario, Farm. Daniel Palavecino; el Tesorero, Farm. Ricardo Pesenti y también los presidentes de los Colegios de las provincias de Buenos Aires y Córdoba, Farm. Isabel Reinoso y Farm. Germán Daniele.

En la reunión se discutió en términos generales sobre los aumentos de precios de los fármacos.

Los funcionarios plantearon la postura del gobierno que pretende un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios. Los dirigentes expresamos que ese efecto produciría el colapso de toda la Seguridad Social y por ende, de la farmacia en su conjunto.

Desde las entidades planteamos que, de haber una medida en ese sentido, el propio sistema debería generar un crédito a favor de las farmacias que adquirieron los medicamentos a un precio y se pretende que luego los dispensen a un precio menor. Se dejó en claro en ese sentido que la diferencia entre la compra y la dispensación es el honorario profesional farmacéutico por lo que los dirigentes señalamos que de darse la baja en los precios, se reducirán automáticamente los aportes que las farmacias hacen a los convenios con la Seguridad Social.

Los funcionarios tomaron nota de los reclamos que las entidades hicieron en nombre de los farmacéuticos. El Jefe de Gabinete aseguró que en las próximas horas continuará la ronda de conversaciones con la industria, y que “cualquiera sea la decisión que el gobierno nacional adopte al respecto, la grave situación de los farmacéuticos será tenida en cuenta”.

Hoy por la mañana el Jefe de Gabinete, en conferencia de prensa (ver abajo), afirmó respecto de la reunión: “Hemos estado trabajando con los farmacéuticos para generar las condiciones que nos permitan reducir el precio para el consumidor pero que eso no afecte el desenvolvimiento de las farmacias. Esperemos arribar a mecanismos de acuerdo. Nosotros queremos que los salarios estén asociados al crecimiento del poder adquisitivo y en ese sentido estamos trabajando. En cuanto a la intervención del Estado, queremos hacer ejercicio del marco regulatorio para favorecer a los consumidores”.

Las instituciones farmacéuticas creemos que esta convocatoria por parte de las autoridades nacionales puede ser el inicio de una serie de negociaciones esperadas desde hace mucho tiempo por la dirigencia: Implica volver a ESTAR PRESENTES EN LAS MESAS de discusión, ser protagonistas donde hasta hoy solo éramos espectadores.

Comprueban que la “hierba del sapo” reduce el colesterol

HierbadelsapoUtilizada en la medicina tradicional mexicana para disminuir el colesterol y los triglicéridos, la planta conocida popularmente como “hierba del sapo” (Eryngium heterophyllum) fue sometida a estudios experimentales en el Instituto de Química (IQ) de la UNAM para estudiar sus propiedades. Se comprobó  que reduce significativamente los niveles de grasas en sangre, después de evaluar una dosis de 100 mg/kg.

Para titularse como doctor en Ciencias Biomédicas, Ibrahim Guillermo Castro Torres presentó su trabajo en el seminario interno del IQ, realizado como homenaje a los 60 años de trayectoria académica del investigador emérito Alfonso Romo de Vivar Romo, precursor en el estudio químico de productos naturales en la nación.

La hipercolesterolemia es un problema de salud pública que afecta a 147 millones de personas en el planeta, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Los territorios más afectados son Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Jordania, México y Tailandia.

“Es una alteración metabólica y se caracteriza por el incremento en los niveles de colesterol en la sangre. Se considera así al momento que los valores del lípido sobrepasan los 200 miligramos sobre decilitro. Lamentablemente, es el factor de riesgo número uno para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares causadas por ateroesclerosis”, explicó Castro Torres. Sin embargo, el tratamiento actual para reducir los niveles de colesterol en la sangre es limitado y se basa en el uso de estatinas, que son el principio activo más generalizado en los fármacos comerciales.

Pruebas en laboratorio

Con la asesoría de Mariano Martínez Vázquez, su tutor e investigador del Departamento de Productos Naturales del IQ, Castro Torres realizó un proceso que incluyó la recolección, preparación del extracto y pruebas en ratones con altos niveles de colesterol.

Con ayuda del Instituto de Biología de la UNAM se colectó la planta en los alrededores de Atlixco, Puebla, y se clasificó taxonómicamente. Luego, se llevó al laboratorio donde se sometió a maceración y análisis toxicológicos, espectroscópicos y cromatográficos.

“Empleamos cinco grupos experimentales de ratones (cada uno de seis); el control fue de animales sanos con dieta normal y agua y los otros cinco se alimentaron con una dieta rica en colesterol, aunque a uno de ellos no se le dio tratamiento con la planta”, explicó.

De los tres grupos enfermos, uno fue tratado con una estatina (base del fármaco actual en el mercado) y dos con el extracto de “hierba de sapo”, a dosis de 100 y 500 mg/kg. Los resultados revelaron que la hierba del sapo es más eficiente a la dosis de 100 miligramos y que su administración no daña los tejidos hepáticos, finalizó.

Fuente: Investigación y Desarrollo – www.invdes.com.mx

ANMAT invita a la comunidad a charlas abiertas

anmatCon el objeto de continuar fortaleciendo los vínculos con la ciudadanía la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) invita a todos los interesados a participar del ciclo de charlas gratuitas “ANMAT abre sus puertas a la Comunidad”.

Los encuentros, organizados por el “Observatorio ANMAT”, se llevarán a cabo el último miércoles de cada mes, de 10 a 12 hs., en el salón de la sede INAME, sito en Av. Caseros 2161, 2° piso, CABA.

El Cronograma para las primeras reuniones será el siguiente:

· 26 de febrero: “Consejos útiles para comprar, cocinar y conservar los alimentos en forma segura” (banner adjunto)

· 26 de marzo: “Espacio Salud y Mujer”.

· 30 de abril: “Cómo prevenir Intoxicaciones en el hogar”.

· 28 de Mayo: “Los medicamentos mejoran nuestra salud si sabemos cómo utilizarlos. Aprenda a consumirlos responsablemente” – PARTE I

· 25 de Junio: “Los medicamentos mejoran nuestra salud si sabemos cómo utilizarlos. Aprenda a consumirlos responsablemente” – PARTE II

En cada uno de los encuentros, profesionales integrantes de la ANMAT brindaran diferentes recomendaciones que permitan avanzar en el uso responsable y seguro de los productos que son competencia del organismo, con un posterior momento de preguntas y consultas.

La Licenciada Julieta Curbelo, Coordinadora del Observatorio ANMAT, señala al respecto: “Este ciclo se propone, fundamentalmente, promover la conformación de ciudadanos informados que puedan decidir responsablemente sobre el ciudadano de su salud

Aquellas personas interesadas en participar, por disponibilidad del lugar, deberán inscribirse previamente enviando mail a observatorio@anmat.gov.ar o comunicándose telefónicamente a 4340 0800, internos 1045.

Fuente: Prensa – Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación publicitaria – ANMAT

Un proyecto promoverá el desarrollo de nuevos medicamentos

investigacion09La investigación del LNCC/MCTI es relevante para Brasil y Argentina, toda vez que ambas naciones enfrentan brotes de infección hospitalaria por bacterias.

El proyecto de investigación en bioinformática del Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC/MCTI) fue uno de los aprobados en la resolución 26/2013 de la Fundación Carlos Chagas Filho de Apoyo a Investigaciones del Estado de Río de Janeiro (Faperj)
El llamado público fue organizado en sociedad con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
El estudio de la investigadora del LNCC, Marisa Fabiana Nicolás, abarca la utilización de métodos de bioinformática, modelaje molecular y transcritómica para la detección y priorización del desarrollo de nuevos medicamentos para el control de enfermedades causadas por las bacterias Klebsiella pneumoniae y Mycobacterium tuberculosis, que causan, respectivamente, infecciones hospitalarias y tuberculosis.
Las investigaciones son relevantes para Brasil y Argentina, toda vez que ambos países enfrentan brotes de infecciones hospitalarias causadas por bacterias y por ser naciones donde hay muchos casos de tuberculosis.
La coordinación del estudio por el lado argentina estará a cargo del científico Adrián Turjanski. Participan del equipo los investigadores Ana Cristina Gales, de la Universidad Federal de San Pablo (Unifesp) y Renata Cristina Picâo, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

 Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil

Crece el uso de fármacos para poder dormir

dormirCuatro de cada 10 argentinos padecen trastornos de sueño. Entre las razones están la sobrecarga de trabajo, el uso excesivo de la tecnología y enfermedades no diagnosticadas. En sólo un año, creció más de 4% el uso de fármacos para poder dormir.

El insomnio ya es epidemia en Argentina. Casi la mitad de la población da una vuelta y otra en la cama, tratando de conciliar el sueño. Algunos logran un descanso de mala calidad. Otros ni siquiera eso, porque el desvelo los encuentra amaneciendo sin haber podido dormir. En la Argentina, donde no existen cifras oficiales, los especialistas calculan que alrededor del 40% de los argentinos no duerme bien.

Las razones son muchas: el modelo cultural impone una vida de 24 horas por siete días, la tecnología se metió en las habitaciones a través de los teléfonos inteligentes que nunca se apagan y la sobrecarga de trabajo hace lo suyo. Hay otros factores, como enfermedades no diagnosticadas. Y a raíz de esto, los especialistas consultados por Clarín advierten sobre la automedicación y la manera excesiva en la que se consume fármacos inductores del sueño.

La venta de inductores del sueño viene en alza en el país. Según la consultora especializada en industria farmacéutica IMS Health, durante el año pasado se vendieron 14.293.637 pastillas, 617.027 tranquilizantes más que en el mismo periodo el año anterior, un aumento del 4,3% en sólo 12 meses. Y se da en el marco de una tendencia creciente, ya que según la Confederación Farmaceútica Argentina (COFA), la venta de remedios que actúan sobre el sistema nervioso trepó el 24,67% entre 2004 y 2012. El alprazolam y el bromazepam (conocidas comercialmente como Alplax y Lexotanil), son las dos drogas más recetadas de una docena que ofrece el mercado.

¿Cómo se administra un tratamiento con fármacos? Lo ideal es que receten una dosis baja de un fármaco por un corto período, aunque muchos médicos prefieren indagar en las causas de la patología antes de recetar. Igual, antes que la pastilla hay otras opciones. Hoy se ponen en práctica formas que no incluyen ingesta de remedios. Daniel Pérez Chada, jefe de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Austral, explica: “Lo mejor es ingresar en un programa de higiene del sueño y un tratamiento cognitivo conductual. Y claro, antes hacer un buen diagnóstico. Hay pacientes que creen que son insomnes cuando en realidad tienen el síndrome de apnea del sueño que les produce una excesiva somnolencia durante el día”. Pérez Chada dice que la tendencia natural es tomar un hipnótico y que si bien hay que tener receta, la gente los consigue igual. “Con la contraindicación de que aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades”, avisa.

“Los jóvenes, que son los más nocturnos, son también quienes más lo sufren: su biología tiende a prolongar el día y deben cumplir con obligaciones que les generan estrés”, observa Daniel Cardinali, médico e investigador de CONICET. Y sigue: “La privación del sueño impacta en tres áreas vitales. En principio la cognitiva, porque la calidad de la tarea diurna decae. Luego lo emocional. Y repercute en la salud, por ejemplo en la obesidad. No hay dudas de que dormir no es perder el tiempo”.

En Estados Unidos, la mitad de la población padece insomnio. Y en Argentina las cifras son similares. “Varios estudios epidemiológicos en distintas poblaciones demuestran que el 40% de la población urbana está afectada por insomnio. En el único estudio específico realizado en áreas urbanas de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México se ha puesto en evidencia que el 65% de la población relata haber experimentado trastornos del sueño en los últimos doce meses y en el 40% de los casos estos trastornos fueron catalogados como moderados a graves. Pero tan sólo el 1% de los afectados busca ayuda por estos síntomas, que aumentan el riesgo de accidentes laborales y de tránsito, y el rendimiento escolar de los niños y adolescentes”, señala Eduardo Borsini, médico neumonólogo del Servicio de Medicina Respiratoria del Británico.

La Fundación Nacional del Sueño, con sede en Estados Unidos, describe así al insomnio: “Síntoma o dolencia de sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador”. Las personas que lo padecen tienen dificultad para dormirse o se despiertan con frecuencia durante el sueño, o abren los ojos muy temprano y no pueden volver a cerrarlos, o cuando se despiertan sienten que no descansaron y viven somnolientos. Entre los más expuestos figuran las mujeres, los adultos mayores, los pacientes depresivos y los trabajadores en turnos.

“Higiene de sueño”: el último tratamiento para dormir bien

Es a base de voluntad y disciplina. Hay que mantener horarios regulares y no llevar el teléfono a la cama.

Voluntad y disciplina son dos actitudes indispensables a la hora de encarar una “higiene del sueño”, el tratamiento que ahora sugieren los especialistas en medicina del sueño. ¿De qué se trata? Modificar ciertas conductas que facilitan quedarse dormido y lograr un buen descanso. De tomárselo en serio, hasta no sería necesario consumir medicamentos. Aquí, los especialistas ofrecen una serie de tips para dormir mejor.

*Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse por la mañana. Esta forma ayuda a mantener y regularizar los ritmos biológicos.

*Evitar usar la habitación para otras actividades como estudiar, mirar televisión, jugar con videos. Si es posible, no llevar el teléfono a la cama.

*Un ejercicio suave (caminar, nadar pausadamente, pasear en bicicleta) durante el día, preferentemente al mediodía o a media tarde, ayuda a la relajación necesaria antes del sueño.

*Un “baño caliente” o cualquier actividad rutinaria efectuada antes del sueño nos predispone a esa relajación.

*Espere un mínimo de dos horas después de cenar para ir a acostarse.

*Evite la ingesta de café, té, mate, cacao, gaseosa cola o cualquier sustancia estimulante del sistema nervioso central después de las 18 horas.

*Evite la ingesta de alcohol, al menos 6 horas antes de acostarse.

*Evite el ruido y la luz excesiva al menos en la habitación donde dormirá.

*La cama debe ser ancha y confortable y la almohada cómoda. La temperatura, constante. De ser posible fije la temperatura del aire acondicionado en 22 grados.

*Establezca rutinas diarias para todas sus actividades: trabajo, comidas, ejercicio, ocio, relajación y sueño, y ajústese lo mas estrechamente posible a ellas.

*Duerma apenas el tiempo suficiente para sentirse bien.

*Cene liviano y a la misma hora.

*Intente “interrumpir el estrés” durante el día, con pequeñas pausas de unos diez minutos, para respirar profundamente, meditar o realizar algún ejercicio de relajación o yoga.

 Fuente: Diario Clarín  – 20-02-2014

Cuánto hay de verdad y de mentira en las variaciones de precios de los medicamentos

Por Juan José Prieto*

Ante las innumerables opiniones respecto al aumento del precio de los medicamentos, en donde circularon diferentes versiones, que afirmaban subas del orden del 50%, el COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal) preparó, con datos suministrados por los propios Laboratorios, una lista con los 50 productos más vendidos y que en su mayoría se encuentran cubiertos por la seguridad social (Pami, Obras Sociales, Sindicales y Prepagas).

Como consecuencia de este análisis, basado en registros que comprenden un período anual que abarca desde enero de 2013 al 29/01 de 2014,  se determinó los 50 productos que conforman el ranking de venta, en donde la modificación de precios fue, en promedio, del 21,22%.

A su vez, hay que considerar que en los últimos 5 años la variación ha oscilado entre el 15 y 17% anual, siendo fijada por la Secretaria de Comercio Interior, generando un gran desfasaje imposible de soportar por el sector farmacéutico (los fundamentos los pueden encontrar en esta nota).

Otros puntos a tener en cuenta son:

a) El aumento de precios es un acuerdo entre la Industria Farmacéutica y la Secretaría de Comercio, lo que significa que “los farmacéuticos no somos formadores de precio”;

b) 3 de cada 5 de estos productos, detallados en el cuadro ranking de venta, se encuentran con una cobertura del 100%, lo que significa que el afiliado, por ejemplo en PAMI, abona $ 0.00 en el mostrador;

c) el resto, 2 de 5, el afiliado solamente abona el 10%; esto se debe a que en su mayoría se encuentran con cobertura dentro de la seguridad social;

d) hay otros productos importados, como ser algunas insulinas, que  tuvieron un incremento de hasta un 50%; no obstante, las mismas también se encuentran dentro de la seguridad social, por lo que no impacta directamente en el paciente/cliente.

Para lograr una comprensión más acabada daré un ejemplo generalizado del funcionamiento del sistema de comercialización de los medicamentos a través de la seguridad social:

Caso del PAMI con una cobertura del 80% al afiliado:

Desarrollo de las referencias

1* La farmacia paga $ 70.00, entre 7 a  21 días, según lo convenido con la droguería;

2* La Obra Social retiene, en promedio, el 20% (equivalente a $ 20.00 sobre un medicamento  de $100.00);

3* La farmacia recibe entre 45 y 60 día un valor de $ 80.00   (siempre hablando de un PVP de $100.00).

Lo que significa que a la farmacia le queda $ 10.00 sobre un total de PVP de $100 y termina cobrándolo entre 45 y 60 días. Esto se complica aún más para el caso de Pami -Resolución 337/05- con una cobertura del 100% a favor del afiliado.

Esto deja en evidencia que la farmacia es quien sostiene económicamente este sistema de salud a costa de financiarlo (diferencia entre el plazo de pago y cobro), sumado a que cede retenciones o bonificaciones que pueden llegar, en promedio, al 20%, por eso se da que la farmacia está pasando por una grave crisis económica y financiera que han dado como resultado el cierre de  1500 farmacias en CABA –Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, en su mayoría Pymes, propiedades de farmacéuticos.

Otras de las consultas habituales es por las faltas de medicamentos; en este punto no han ocurrido, al servicio se le ha dado continuidad; solo se han dado aquellas faltas estacionales, debido a que la producción de los laboratorios comienza fuertemente en el mes de marzo, no obstante existen reemplazos que contienen la misma droga en otras marcas.

Como dato de color, se informó que hasta el mes de noviembre de 2013, los ciudadanos de países limítrofes, como Brasil y Chile, cruzaban a la Argentina a comprar medicamentos, porque en promedio salían más económicos. A la fecha no pueden asegurar como es la situación.

* Juan José Prieto es Farmacéutico en Tres Algarrobos, en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Colaborador de MUNDIARIO.

Fuente: MunDiario

La ANMAT completa acuerdo de cooperación con países del Caribe

medicamentoxxSe trata de un convenio realizado con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para fortalecer el control de medicamentos en laboratorios de Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam.

Un grupo de laboratorios de países del Caribe avanzó en el fortalecimiento del control de medicamentos gracias a un acuerdo de cooperación con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), realizado a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

De esta manera, el organismo de regulación cumplió con el principal objetivo del convenio, que se extendió durante cerca de un año y fue desarrollado en tres etapas. El acuerdo contribuyó con el sistema de salud de Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam mediante la transferencia de la experiencia argentina en regulación y control de medicamentos.

A través de capacitaciones a personal de laboratorios caribeños en la Argentina y de visitas de técnicos de la ANMAT a las autoridades reguladoras de esos países del Caribe, cada una de esas naciones logró reforzar su capacidad y desarrollar nuevas herramientas para garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos.

Durante las tres etapas del proyecto se realizaron diversas actividades con el objetivo de fortalecer las buenas prácticas de laboratorio, ya sea mediante el análisis de documentación, como también del análisis de muestras concretas y de otras actividades desarrolladas dentro de los laboratorios.

La capacitación apuntó, de ese modo, a optimizar el sistema de gestión de medicinas. “El proyecto ha sido muy importante para cada una de las Autoridades Regulatorias Nacionales involucradas, todas las actividades y recomendaciones han sido recibidas con un alto grado de aceptación. El personal de todos y cada uno de los laboratorios participantes nos expresaron su agradecimiento y comentaron lo valioso que les resultaba el hecho de que compartiésemos nuestra experiencia con ellos”, indica el informe final del acuerdo. “Por parte de la ANMAT hay una firme decisión de continuar cooperando”, subraya.

El proyecto buscó así apoyar la armonización internacional de prácticas de laboratorio de países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia, seguridad y calidad, como también respondan a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

La ANMAT fue pionera en la región en diversos temas. En 2010 se convirtió en el primer organismo de la región en ser acreditado como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos de Referencia de la OPS, reconocimiento otorgado por un grupo de expertos de varias naciones. Además, Argentina ocupa actualmente una de las dos vicepresidencias del mecanismo global de la OMS contra la falsificación de medicamentos.

La iniciativa se encuentra enmarcada en el Memorándum de Entendimiento firmado entre la República Argentina y la OPS/OMS para el desarrollo de Programas de Cooperación Triangular con terceros países.

 www.anmat.gov.ar

Declaraciones de Capitanich sobre precios de medicamentos

Capitanich en Conferencia de Prensa 18 Febrero 14El Jefe de Gabinete Jorge Capitanich  en su habitual ronda de prensa, se refirió sobre los precios de los medicamentos. El Gobierno continúa su batalla para controlar los precios, pero admite dificultades. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reconoció esta mañana que la Casa Rosada aún no pudo lograr una reducción en los precios de carnes y medicamentos, pese a haber anunciado sendos acuerdos. Hasta señaló que en ambos rubros hubo aumentos en los valores que pagan los consumidores.

Capitanich usó un tono más beligerante al admitir dificultades para evitar que suban los medicamentos. “Hay una concentración de mercado entre droguerías”, cuestionó en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada.

“Se han presentado incrementos de precios de aquellos bienes de consumo y demanda masiva”, dijo, una semana después de haber anunciado un acuerdo con los laboratorios para retrotraer los precios de 18.000 medicamentos al 15 de enero pasado. Pero aún no hubo cambios en los precios en farmacias.

El viernes a última hora, los representantes de las tres principales cámaras que agrupan a los laboratorios que operan en el país -Caeme (de las empresas multinacionales), Cilfa (de las empresas nacionales) y Cooperala (básicamente, cooperativas de capital argentino)- se reunieron con Capitanich, Costa y el ministro de Economía, Axel Kicillof, para tratar de llegar a un acuerdo.

Entre idas y vueltas, la industria presentó una contrapropuesta, que fue la anunciada la semana pasada por Capitanich: una canasta de 600 medicamentos a precio fijo, y el resto de los productos con precios al 15 de enero pasado. Aún, no entró en vigencia.

Video de la Conferencia de Prensa en Casa Rosada por parte de Jorge Capitanich, haga clic aquí abajo:

Declaraciones de Capitanich sobre los Medicamentos

 

Fuente: Diario La Nación 18-02-14 (Sección Economía) / TV Pública / Agencia Télam (Conferencia de Prensa del Jefe de Gabinete)

Las Farmacias aseguran que “no se pueden retrotraer los precios”

foto isabel2La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, Isabel Reinoso, dialogó con Rosario Lufrano  por Radio Rivadavia, para interiorizarnos en la problemática de los medicamentos y los precios.

En su habitual conferencia de prensa (lunes 17 de febrero), el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich también se refirió al tema y aseguró lo establecido en el encuentro con las entidades farmacéuticas.

“Las farmacias plantearon la problemática del sector, una política de precios que solamente repercutiría en lo sociedad”, comentó Reinoso.

“Solamente las farmacias estamos desde 2002 subsidiando al sistema”, sostuvo la titular.

Rentabilidad de farmacias

En cuanto a un número cercano a la rentabilidad que tienen las farmacias, Reinoso señaló que es “el último eslabón de la cadena”, debido a que es muy baja.

“El convenio de PAMI representa un porcentaje importante quedando un 1 o 2% de renta”, aseguró Reinoso, al mismo tiempo que recordó que “el precio del medicamento no se puede tomar aislado”.

En este caso “el compromiso del Gobierno fue fijar una política de precios pero tuvo en cuenta que el sistema siga funcionando”.

“No se puede retrotaer los precios a diciembre”, dijo Reinoso al igual que Capitanich, “pero se puede trabajar en forma conjunta para que el paciente acceda al medicamento al menor valor posible”, finalizó.

Para eschuchar el Audio completo haga clic aquí abajo:

 

Fuente: Radio Rivadavia AM 630 – / http://rivadavia.com.ar/