“Prescribir bien un fármaco es el acto médico más decisivo”

recetarEn un elevado porcentaje de intervenciones médicas se prescriben medicamentos, lo que obliga a los facultativos a conocer y manejar muy bien los fármacos. El libro o manual de Farmacología Humana más habitual en las facultades de Medicina -El Flórez, como lo conocen de manera cariñosa los futuros médicos-, alcanza ya su sexta edición.

Un clásico en esta disciplina, que comenzó en 1987 con Jesús Flórez, catedrático de Farmacología de la Universidad de Cantabria, al frente, aunque antes, en 1982, hubo un Compendio de Farmacología Humana. El catedrático, que se jubiló en 2008, asegura que “sigo estando al día de todo, aunque ya no imparta clase”. La VI edición de Farmacología Humana, editado por Elsevier Masson, trae novedades.

Pregunta. Hay quienes hablan de modas terapéuticas y del problema de la fiabilidad en la sociedad actual, que exige ante todo eficacia y seguridad.
Respuesta. No hay un quehacer más comprometido que poner el conocimiento, que previamente ha sazonado la inteligencia humana, al servicio de los seres humanos. Después de 55 años de docencia, tengo claro que prescribir medicamentos de forma racional y responsable es uno de los actos más decisivos en el abordaje de las enfermedades. Y en un alto porcentaje de las intervenciones médicas se prescriben medicamentos, lo que obliga a los facultativos a conocer muy bien los fármacos.

En algunas facultades españolas, la docencia en Farmacología se está tratando con cierto desdén y sufriendo un cierto arrinconamiento en términos generales”
P. ¿El Flórez ha contribuido a modernizar la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Medicina?
R. A tanto no me atrevo, pero sí a resaltar que la Farmacología es uno de los ejes fundamentales de las Ciencias de la Salud. Prescribir medicamentos es uno de los actos más críticos que se realizan a diario. Un diagnóstico correcto y la formación que se requiere para llegar a él son primordiales, pero de nada sirven sin una respuesta adecuada que, en bastantes ocasiones, pasa por el recurso de los fármacos, incluso cuando hablamos de un proceso quirúrgico.

P. ¿Le preocupa que la Farmacología Humana, que hasta el Plan Bolonia era un curso completo, lo mismo que la Farmacología Clínica, se hayan reducido a apenas un cuatrimestre cada una?
R. En algunas facultades españolas, la docencia en Farmacología se está tratando con cierto desdén, y sufriendo un cierto arrinconamiento en términos generales. La situación es ambigua, al tratarse de una materia que implica a muy diversas disciplinas biológicas y clínicas, y a mí esto me preocupa. En las seis ediciones hemos pretendido abordarla como una ciencia al servicio del ser humano, profundizando en todos los aspectos de la biología molecular, a la vez que plasma la situación del paciente que sufre una enfermedad.

Es necesario explicar conceptos esenciales en farmacología para que se den las condiciones adecuadas para manejar los fármacos de forma acertada, fiable y segura”
P. En las tres últimas décadas ha habido importantes avances en el área farmacológica, pero ¿queda mucho camino por recorrer?
R. Por supuesto, quedan retos pendientes en las enfermedades mentales, en las oncológicas; las neurodegenerativas, con terapias muy pobres en el Alzheimer; la inmunología o algunos dolores rebeldes. Con todo, el libro está escrito por 60 grandes especialistas, y hemos reforzado conceptos esenciales en la farmacología, a fin de explicar bien las condiciones que deben darse para manejar los fármacos de forma acertada, fiable y segura.

P. Sin embargo, la aportación que realiza la Farmacología a las Ciencias de la Salud es clave en esta sociedad tan medicalizada.
R. Es una disciplina que ofrece una visión global sobre los principios, mecanismos biológicos, parámetros, leyes y normas que deben atribuirse a una sustancia para que sea considerada como fármaco, ya sea estudiada tanto en sí misma como en su interacción con el organismo. El objetivo último es que, como tal ciencia, pueda ser utilizada de manera responsable en la especie humana, y sea aplicada de forma individualizada.

 Entrevista: Jesús Flórez, catedrático de Farmacología – Universidad de Cantabria

Fuente: http://www.diariomedico.com/