Biblioteca: Consultas en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida

 

 

 

En el Día Mundial de lucha contra el SIDA nuestra Biblioteca del CFPBA informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico los siguientes materiales de consulta sobre el tema:

por Farm. Andrea Paura*  y la Biblioteca del CFPBA

(Coloque el cursos sobre la tapa del libro y verá más información)

015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias sobre SIDA/VIH:

Recursos sobre SIDA/VIH:

  • WEBs

Cruz Roja Argentina

http://www.cruzroja.org.ar/new/secc_izq.php?id=2

Cruz Roja Española

http://www.cruzroja.es/vih/

ONUSIDA

http://www.onusida-latina.org/es/

Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

http://www.msal.gov.ar/sida/

Programa de lucha contra los retrovirus del humano: VHI-SIDA y ETS (Bs. As.)

http://www.ms.gba.gov.ar/programas/sida/index.html

Fundación Huesped

http://www.huesped.org.ar/

CDC

http://www.cdc.gov/hiv/spanish/default.html

OMS

http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

UNAIDS

http://www.unaids.org/es/resources/campaigns/worldaidsday2013/

CESIDA

http://www.cesida.org/index.php?option=com_content&task=view&id=904

MEDLINEPLUS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm

AIDSINFONET

http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/101?lang=spa

wad_2013_highlight_es

¿CÓMO TOMAR LOS ANTIRRETROVIRALES DISPONIBLES?

http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/401?lang=spa

Terapia antirretroviral (TARV)

Adherencia al tratamiento

Efectos secundarios de los medicamentos antirretrovirales

Interacciones entre medicamentos

DOCUMENTOS ON LINE

  • Manual para personas con VIH/SIDA

http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/enfer_sida/es_4225/adjuntos/manualsida_c.pdf

  • Mortalidad por SIDA en Argentina: Análisis de tendencias y estimación de subregistro

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000142cnt-2013-06_mortalidad-sida.pdf

 

TEST GRATUITOS

Prevención y asesoramiento sobre VIH-sida

Los Centros de Prevención Asesoramiento y Diagnóstico del VIH-sida (CePAD) son lugares que funcionan en centros de salud, hospitales y organizaciones comunitarias donde podés consultar tus dudas sobre el VIH-sida, retirar material informativo y hacerte el test de manera rápida y confidencial.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/sida/vih/centros_testeo.php

http://www.huesped.org.ar/donde-hacerte-el-test-de-vih/

 

PELICULAS:
Yesterday”. El Sida en Sudáfrica, entre la ficción y el documental

Director y Guionista: Darrell James Roodt.

Duración: 96 minutos. (2004, Sudáfrica)

El filme es rompedor desde su origen: el primero rodado íntegramente en lengua zulú y también el primero en representar a Sudáfrica en los Oscar del 2004. Se estrenó en Bangkok durante la Conferencia Internacional sobre el SIDA.

https://www.youtube.com/watch?v=rk0aW2aLABc (tráiler)

 

ARTICULOS CIENTIFICOS:
XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA 3, 4 Y 5 DE OCTUBRE DE 2013 – SAN JUAN – ARGENTINA

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN HIV: SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES
PASTUR L, PUENTES MN, CILLIS, R
HOSPITAL JUAN FERNÁNDEZ -CABA – ARGENTINA

Mail de contacto:leila_pastur@hotmail.com

Introducción: La atención farmacéutica (AF) en el área del paciente con VIH ha evolucionado hacia el desarrollo de actividades clínicas con mayor participación e integración en la toma de decisiones terapéuticas adecuadas. Existen necesidades básicas del paciente que forman parte esencial de la labor del farmacéutico asistencial. En general, la organización actual de los servicios sanitarios prestados parece haberse orientado sobre el resultado del proceso: la curación, sin tener en cuenta estas necesidades. La valoración de la satisfacción de los pacientes es uno de los puntos en la evaluación de los servicios de salud y la encuesta es una buena fuente de información y herramienta para la toma de las acciones dirigidas y estrategia de mejora continua.

Objetivos: Valoración del grado de satisfacción sobre la AF de los pacientes del Plan de SIDA del hospital -Identificar los puntos de mejora en la AF.

Materiales y métodos: Se diseñó un modelo de encuesta escrita dirigida a pacientes de un hospital de adultos de mayo a noviembre de 2012. La población estuvo conformada por pacientes atendidos en el marco del Plan de SIDA e ITS del Ministerio de Salud de la Nación. Para el relevamiento de la información se diseñó una encuesta de 17 preguntas destinadas a evidenciar aspectos concretos de la AF y su valoración. Se agruparon las respuestas a las preguntas abiertas en torno a posibilidades generalizadas con objeto de facilitar su interpretación. Los criterios de exclusión fueron: menores de 18 años de edad y libre participación respetando la autonomía y derechos de las personas.

Resultados: El total de pacientes encuestados fue de 485. La media de edad fue de 44.6 años con el 64.9% de sexo masculino y el 44.1% de los pacientes poseía estudios secundarios incompletos. El 84.9% consideró que la dispensación por ventanilla era adecuada pero el 68.2% no consideró óptimo el espacio físico. El 84.2 % no consideró necesario la utilización de un box independiente para la realización de consultas pero el 18.6% sugirió la separación de los pacientes pertenecientes a otros planes para preservar la confidencialidad. El tiempo de espera fue tolerable para 92.3%.El 53.8% consideró que los recursos humanos e informáticos para resolver inconvenientes son regulares con un 44.8% derivados en complicaciones en los requisitos exigidos para la dispensa y un 34.5% de falta de comunicación entre servicios y profesionales. El 79.2% opinó que la atención farmacéutica fue muy buena con un 94% satisfacción en la obtención de respuestas adecuadas del farmacéutico a las consultas realizadas. El 69.8% prefirió que la información fuera dada en forma oral y el 30.2% optó por la casilla de e-mail. Entre las sugerencias generales el 58.7% comentó la posibilidad de realizar entregas bimensuales y el 22.7% sugirió la ampliación del horario de atención por la tarde. El nivel de satisfacción global fue de 78.5% en el intervalo de puntuación de 9-10.

Discusión: En el trabajo se evidencian ciertos puntos positivos que indican una adecuada AF en el proceso correcto y breve de dispensación y con la información concreta para la correcta administración del medicamento. Se evidenció la preferencia de acceder a la información por vía oral. Este hecho puede tener injerencia en la concientización de la integración del farmacéutico en el equipo asistencial. Entre las limitaciones del estudio figura el sesgo de las respuestas extremas con sub representación de los pacientes con posición más central.

* Farm. Andrea Paura
(apaura@colfarma.org.ar)
Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires