El Gobierno disuelve la APE, una “caja” clave para las obras sociales

A través del decreto 1198/2012, la presidente Cristina Kirchner dispuso que la Administración de Programas Especiales sea absorbida por la Superintendencia de Servicios de Salud, perdiendo así la condición de organismo independiente que ya funcionaba desde marzo bajo la órbita del entre que dirige Konenfeld.

La APE manejaba una caja millonaria, ya que tenía a su cargo el reintegro a las obras sociales sindicales de los fondos por operaciones e intervenciones de alta complejidad. Y fue uno de los principales reclamos que Hugo Moyano hizo cuando decidió enfrentarse al Gobierno, por una supuesta deuda millonaria por sumas atrasadas.

El decreto establece que la medida fue tomada para “consolidar paulatinamente el proceso de reordenamiento que permita concretar las metas de racionalización y eficiencia en la gestión pública”

Además, argumenta que la decisión busca asegurar un contexto de mayor control y cumplimiento de las funciones esenciales del Estado”.

Además, emplaza a la Superintendencia de Servicios de Salud a que “en el plazo de noventa días presente al Ministerio de Salud la propuesta de estructura organizativa del organismo correspondiente al primer nivel operativo”.

Cambios en la Superintendencia de Servicios de Salud

Paralelamente a la disposición sobre el APE, el Gobierno también dispuso cambios en la cúpula de la SSS, que dirige Liliana Korenfeld.

En el decreto 1196 se acepta la renuncia del secretario general del organismo, Alejandro María Romero, mientras que el 1197 informa sobre la salida de 11 gerentes y subgerentes que cumplían funciones con anteriores gestiones.

Diario Hoy – 19-07-12

En los próximos 5 años el gasto farmacéutico en los mercados emergentes se multiplicará por dos, mientras los Sistemas de Salud de países desarrollados se situarán en mínimos históricos

Tras varios años de disminución del crecimiento, el mercado mundial de medicamentos está a punto de recuperarse pasando de un crecimiento del 3-4 por ciento en 2012 a un 5-7 por ciento en 2016, según la última previsión publicada por el IMS Institute for Healthcare Informatics.

El informe, “El uso global de los medicamentos: Perspectivas hasta el año 2016”, demuestra que el gasto global en medicamentos pasará de $ 956 mil millones en 2011 a cerca de 1,2 billones de dólares en 2016, lo que representa un crecimiento anual del 3-6 por ciento. Se prevé que el crecimiento del gasto mundial en 2016 se sitúe en unos $ 70 mil millones, más del doble de los 30 mil millones actuales, como resultado del aumento en volumen de los mercados farmacéuticos emergentes y del repunte del gasto en los países desarrollados.

Además, el efecto de la caducidad de patentes, que alcanzará su pico en 2012, así como el aumento de medidas de contención del gasto por parte de los pagadores, limitará el crecimiento del gasto de los medicamentos de marca hasta el año 2016, al 0-3 por ciento. Los mercados de los países desarrollados experimentarán su nivel más bajo de crecimiento este año, por debajo del 1 por ciento o los $3 mil millones, y luego volverán a los $18-20 mil millones de crecimiento anual en el periodo 2014-16.

“En los próximos cinco años, a medida que los sistemas de salud en todo el mundo tengan que lidiar con las presiones macroeconómicas y la demanda de mayor acceso y mejores resultados, los medicamentos tendrán un papel aún más importante en el cuidado del paciente “, indica Murray Aitken, director del IMS Institute. “El gasto de un billón de dólares en medicamentos que se pronostica para el año 2016 representa un repunte del crecimiento que acentuará los retos que el acceso y la asequibilidad suponen para aquellos que tienen que pagar la asistencia sanitaria en todo el mundo.”

En su último análisis, IMS identifica las siguientes dinámicas:

El gasto farmacéutico de las economías desarrolladas experimentará un crecimiento muy lento.

El gasto en medicamentos en los países desarrollados se incrementará en un total de $ 60-70 mil millones desde 2011 hasta 2016, tras un aumento de $ 104 mil millones entre 2006 y 2011. A pesar del mayor número de pérdidas de patentes ocurrido nunca, el gasto en Estados Unidos crecerá unos $ 35-45 mil millones durante los próximos cinco años, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de 1-4 por ciento, la razón está en los nuevos medicamentos que tratan necesidades no cubiertas y en la ampliación del acceso a fármacos debido a la implantación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Affordable Care Act) el año 2014. En Europa, el crecimiento estará en el rango del -1 a 2 por ciento debido a los programas de austeridad e importantes iniciativas para la contención de costes. El mercado japonés de medicamentos crecerá un 1-4 por ciento anual hasta el 2016, tasa ligeramente inferior a la de los últimos cinco años y que refleja los recortes de precios previstos para 2012, 2014 y 2016. En general, las pérdidas de patentes en los mercados desarrollados darán lugar a un “dividendo de la patente” de $ 106 miles de millones en cinco años, y supondrán una reducción del gasto en medicamentos de marca de $ 127 mil millones compensado, en parte, por un incremento de $ 21 mil millones en el gasto de medicamentos genéricos.

Los mercados emergentes duplicarán su gasto farmacéutico en los próximos cinco años.

El gasto en medicamentos de los mercados farmacéuticos emergentes pasará de $ 194 mil millones el año pasado a $ 345-375 miles de millones en 2016 ($ 91 de gasto en medicamentos per cápita). Dicho crecimiento es debido al aumento de ingresos, seguido del bajo precio de las medicinas, y los programas para aumentar el acceso a los tratamientos apoyados por el gobierno que evitan que los costes recaigan sobre los pacientes y fomentan un mayor uso de los medicamentos. Los medicamentos genéricos y otros productos, incluyendo productos OTC y pruebas diagnósticas, representarán aproximadamente el 83 por ciento del crecimiento.

Las compañías farmacéuticas verán reducido a mínimos el crecimiento de sus productos de marca hasta el 2016.

El mercado de los medicamentos de marca experimentará un crecimiento de entre el 0 y el 3 por ciento hasta el año 2016 alcanzando $ 615-645 mil millones, en comparación con $ 596 mil millones en 2011. En los mercados desarrollados, el crecimiento del medicamento de marca se ve restringido a sólo $ 10 mil millones durante un período de cinco años, debido a las pérdidas de patentes, el aumento de las acciones de contención de costes por parte de los pagadores y el gasto moderado en productos recientemente lanzados. Se espera que los mercados emergentes aporten $ 25-30 mil millones al crecimiento del producto de marca durante ese mismo período. Los descuentos y rebates compensarán alrededor de $ 5 mil millones del total del crecimiento.

Los fabricantes de genéricos de moléculas pequeñas acelerarán su crecimiento.

El gasto global en genéricos pasará de $ 242 mil millones en 2011 a $ 400-430 mil millones en 2016, impulsado por el crecimiento de los mercados emergentes y la sustitución por medicamentos genéricos en los países desarrollados. El impacto de los vencimientos de patentes se notará, sobre todo, en Estados Unidos. En Europa, los ahorros por la expiración de patentes han sido mucho má limitado, ello ha provocado cambios en las políticas de prescripción que fomenten una mayor utilización de medicamentos genéricos y consigan así disminuir el gasto asociado.

Los proveedores tendrán más opciones de tratamientos debido a los lanzamientos de nuevos medicamentos.

Durante los próximos cinco años, está previsto el lanzamiento de 32-37 nuevos productos por año.

Así pues entre 2011-16, se lanzarán entre 160-185 NME, en comparación con los 142 ocurridos entre 2007-11. Se esperan terapias innovadoras para ampliar o mejorar la calidad de vida del paciente en el tratamiento del Alzheimer, enfermedades autoinmunes, diabetes, algunos tipos de cáncer y enfermedades huérfanas. Se esperan mejoras en los tratamientos para las enfermedades prioritarias a nivel mundial, tales como la malaria, la tuberculosis y las enfermedades olvidadas a pesar de que seguirá habiendo lagunas.

Los fabricantes de productos biológicos se beneficiarán de la oportunidad de ampliar su mercado.

Los biológicos representarán alrededor del 17 por ciento del gasto mundial en medicamentos para el año 2016, ya que se están dando importantes avances clínicos en el campo de la investigación. Siete de los medicamentos “top ten”, dentro de los próximos cinco años, serán productos biológicos. La adopción de los biosimilares como alternativas de bajo coste a los medicamentos biológicos originales seguirá siendo limitada, ya que los biológicos continuarán protegidos por patentes o con exclusividad de mercado en muchos países.

El informe, incluyendo las conclusiones y detalles adicionales sobre la metodología, se encuentra disponible en www.theimsinstitute.org.

Los análisis realizados para el informe “El uso global de los medicamentos: Perspectivas hasta el año 2016” se basan en los audits de IMS e incluyen todo tipo de productos biofarmacéuticos, incluidos biológicos, OTC, y las medicinas tradicionales distribuidos y administrados a través de sistemas de suministro regulados, tales como farmacias, hospitales, clínicas, consultorios médicos, y de pedidos por correo según es aplicable en cada país. Las cifras de gasto se derivan de IMS Market Prognosis ™, y se reportan a PVL, no reflejan ni descuentos ni rebates.

Para el dimensionamiento de los mercados farmacéuticos y la definición de las dinámicas a nivel de terapias y productos se toma como fuente la información incluida en IMS MIDAS™, Lyfecycle™ R&D Focus, Lyfecycle Focus™ New Product Focus, PharmaQuery™, Market Prognosis™ y Therapy Forescaster™. Esa es también la fuente para analizar las políticas de precios a nivel de país y los procedimientos de reembolso. El informe incluye datos detallados de todas las fuentes utilizadas.

Estados Unidos, Japón, los países europeos “Top 5” (Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido), Canadá y Corea del Sur conforman el grupo que se denomina mercado desarrollado. El segmento de países emergentes está formado por aquellos con más de $ 1 mil millones en el crecimiento del gasto absoluto en 2012-16 y que tienen un PIB per cápita de menos de 25.000 dólares o un poder adquisitivo similar: China, Brasil, India, Rusia, México, Turquía, Polonia, Venezuela, Argentina, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Rumania, Egipto, Ucrania, Pakistán y Vietnam.

Acerca de “IMS Institute for Healthcare Informatics”

El IMS Institute for Healthcare Informatics ofrece las claves a los principales decisores en el sector de la salud global con una única y transformadora idea sobre la dinámica de atención médica derivada de un análisis granular de la información. Es una entidad creada para la investigación con alcance en todo el mundo que colabora con expertos externos de la salud de todo el mundo académico y los sectores público y privado para aplicar objetivamente la información mundial que posee IMS.

Más información sobre el Instituto IMS se puede encontrar en http://www.theimsinstitute.org/

PM Farma España 18-07-12

Jornada de Debate “La sociedad y el uso responsable de los medicamentos”

Hoy miércoles 18 de julio, a las 13hs. en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, se realizará la presentación a la prensa de la declaración que surgirá en la Jornada debate “La Sociedad y el uso responsable de los medicamentos”,

La apertura estará a cargo del Presidente de la Comisión de Salud de dicha casa legislativa, Diputado Jorge Selser (Partido Socialista Auténtico) y contará con la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, de la Ciudad, de la CoFA, Legisladores nacionales y porteños, representantes de entidades científicas, universidades, y asociaciones farmacéuticas, cámaras de laboratorios y otras entidades.

Programa Infosalud 18-07-12

Hallan cómo la marihuana produce sus ingredientes psicoactivos

Científicos en Canadá descubrieron “la fábrica farmacológica” de la planta de cannabis donde produce sus compuestos psicoactivos. Estas sustancias, llamadas cannabinoides, son las que dan a la planta las propiedades medicinales y recreativas por la cual se consume en todo el mundo.

Los investigadores de la Universidad de Saskatchewan encontraron las vías químicas que utiliza la Cannabis sativa para crear estos compuestos.

Y esperan que el hallazgo, que aparece publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias) conduzca al desarrollo de nuevas variedades de la planta para producir fármacos o variantes libres de cannabinoides para uso industrial.

Aunque es principalmente conocida por sus propiedades psicoactivas, la planta de Cannabis sativa ha sido cultivada durante miles de años para obtener una variedad de productos. Su cultivo, sin embargo, es ilegal en muchas partes del mundo. En algunos países se cultiva una variedad de la planta para obtener su fibra, el cáñamo, para uso industrial.

Sus semillas contienen contienen una combinación de ácidos grados omega 3 y omega 6 y son una fuente rica de proteínas. Y el aceite de cañamo que se obtiene de las semillas se utiliza tanto en la industria alimenticia como en la de cosméticos.

Pero quizás por lo que es más valorada en todo el mundo es por sus propiedades recreativas y medicinales.

Fábricas de fármacos

La Cannabis sativa puede contener unos 100 cannabonoides, de los cuales el tetrahidrocannabinol (THC) es el principal ingrediente psicoactivo. Este compuesto es el responsable del sentirse “colocado” que buscan sus usarios recreativos. Pero también se le utiliza para propósitos medicinales para aliviar el dolor, la náusea y estimular el apetitio.

Los cannabinoides se producen en las flores de la planta hembra en unas estructuras microscópicas como vellosidades, llamadas tricomas. Y estos, dicen los investigadores, son las “fábricas farmacológicas” de la planta.

Para saber cómo lleva a cabo su proceso de producción de cannabinoides los científicos llevaron a cabo un análisis del genoma de células de tricomas para identificar a los genes involucrados en el proceso.

Tal como explican los investigadores las principales responsables de esta producción son dos enzimas que nunca antes se habían visto en las plantas.

“Lo que la cannabis hace es tomar un ácido graso muy raro con una cadena simple de seis carbonos y utilizarlo para construir la base de una sustancia químicamente compleja y farmacológicamente activa” dice el profesor Jon Page, quien dirigió el estudio.

Según el investigador ya lograron utilizar las nuevas enzimas en levadura, a la cual “engañaron” para que produjera ácido olivetólico, el cual es un compuesto metabólico intermedio en la síntesis bioquímica que conduce a los cannabinoides.

“Ahora que sabemos cuáles son las vías, podremos desarrollar nuevas formas de producir cannabinoides con levadura o con otros microorganismos, lo cual podría ser una alternativa valiosa para la producción de cannabinoides en la industria farmacéutica” aifirma el científico.

BBC (Gran Bretaña) 18-07-12

Lo que hizo el “mandatario” no tiene remedio

La Justicia Federal condenó a la obra social OSECAC al pago de una deuda por provisión de medicamentos a favor de varias farmacias. Si bien entre la obra social y las farmacias actuaba como intermediaria una gerenciadora, la Cámara indicó que entre la primera y la última “mediaba un vínculo semejante al que se da entre mandante y mandatario”.

La Cámara Civil y Comercial Federal rechazó el recurso de apelación interpuesto por la obra social OSECAC y confirmó la condena en su contra, dispuesta en primera instancia, al pago de una deuda por provisión de medicamentos para sus afiliados, a favor de varias farmacias acreedoras. La demandada había cuestionado que se la condenara al pago del dinero, pues entre ella y las actoras, operaba como intermediaria una gerenciadora.

La decisión contó con el voto de los magistrados Santiago Kiernan, Ricardo Guarinoni y Alfredo Gusman, integrantes de la Sala II del Tribunal de Apelaciones, quienes afirmaron que entre la obrar social y la gerenciadora “mediaba un vínculo semejante al que se da entre mandante y mandatario”.

Además, el Tribunal de Apelaciones destacó que, conforme “la Superintendencia de Servicios de Salud”, concretamente, según lo expresado por el organismo en la Resolución 7/2004, “la figura del gerenciamiento, si bien no encuentra definición en normativas de alcance general, es asimilable legalmente a la del mandato”.

En el caso, un conjunto de farmacias interpuso una acción por incumplimiento contractual contra la obra social OSECAC. Las actoras indicaron que durante cierto tiempo, a través de una intermediaria, prestaron servicios a los afiliados de la demandada vendiéndoles medicamentos. En particular, reclamaron una suma de dinero que sostuvieron que la accionaba les adeudaba por la provisión de remedios.

Por su parte, OSECAC sostuvo que la deuda era inexistente y negó la autenticidad de las facturas presentadas por las accionantes. No obstante, el juez de grado admitió la demanda contra la obra social y la condenó al pago del dinero reclamado. Entonces, la accionada cuestionó la existencia del vínculo con las demandantes. Por su parte, las actoras se quejaron por la tasa de interés impuesta en primera instancia.

Para comenzar, los camaristas federales manifestaron que sólo se ocuparían “de los aspectos decisivos de la controversia, sin entrar en consideraciones innecesarias para resolverlos, pues los jueces no están obligados a tratar cada una de las argumentaciones que desarrollan las partes en sus agravios”.

Dicho eso, el Tribunal de Apelaciones señaló que entre la gerenciadora y la obra social “existió una relación análoga a la que se da entre mandante y mandatario” y sostuvo que “los actos del mandatario, dentro de los límites otorgados y de las obligaciones contraídas por él, son reputados actos propios y personales del mandante”.

Entonces, “la obra social accionada es quien debe hacerse cargo de las deudas reclamadas por las farmacias actoras”, precisaron los magistrados. Luego, remarcaron que también “la demandada incumplió con la carga de acreditar los extremos que invocó, los cuales además se desvirtúan con las pruebas aportadas a la causa”.

Acto seguido, la Justicia de Alzada aseveró que “se encuentra acreditado que la obra social adeuda a las actoras el importe que se reclama en autos” y señaló que la pericia realizada al respecto “constituye un trabajo serio, basado en los principios de la técnica contable”.

Entre tanto, con relación al cómputo de los intereses, los jueces indicaron que “la demandada deberá abonar el importe de las facturas reclamadas con más los intereses a la tasa que cobra el Banco de la Nación en sus operaciones de descuento a treinta días, a partir de la mora, la que tuvo lugar en el sub lite al consumarse el plazo de diez días fijado en el artículo 474 del Código de Comercio”.

“Las facturas han de considerarse cuentas liquidadas a tenor de lo que prescribe dicha norma y por aplicación analógica de lo establecido en el artículo 464 del mismo cuerpo legal”, por lo que “corresponderá calcular los réditos desde el undécimo día de recepción de cada factura, la que surge de su respectivo sello” precisó el Tribunal de Apelaciones.

Por lo tanto, la Cámara Civil y Comercial Federal decidió admitir el recurso de las actoras en cuanto a los intereses y rechazar el de la obra social demandada, relativo a la condena y al monto de la deuda. La sentencia de grado fue confirmada en lo sustancial.

 Diario Judicial 17-07-12

Para evitar la contaminación, las farmacias recibirán remedios vencidos

La medida comenzó a regir por un convenio que firmaron la Municipalidad y el Colegio de Farmacéuticos del distrito. Desde la entidad convocan a los vecinos a acercar a los locales de venta de medicamentos aquellos cuya fecha de vencimiento haya expirado, y piden que no los desechen porque “es impredecible el impacto ambiental que pueden provocar”. Desde la Comuna confirmaron, en tanto, que “alrededor de 80 farmacias” ya adhirieron al plan.

Si bien tirar a la basura los medicamentos vencidos es una acción común, la acción, en apariencia simple, puede traer aparejados problemas complejos para salud y el medio ambiente. Por esto mismo, la Municipalidad de Almirante Brown y el Colegio de Farmacéuticos local firmaron un convenio por el cual todas las farmacias del distrito adheridas a la entidad recibirán medicamentos vencidos y/o en desuso para su destrucción.

Según explicaron desde la Comuna, “el acuerdo establece un marco de cooperación mutua para llevar a cabo el Programa Farmacia con Compromiso ambiental”, que promueve “el mejoramiento del medio ambiente con la participación ciudadana”.

Por este convenio, a partir de ahora, los vecinos del municipio que tengan medicamentos cuyo vencimiento haya expirado o estén en desuso pueden acercarse a las farmacias más cercanas, identificadas con una oblea, para deshacerse de los mismos de manera segura.

En este sentido, el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Gabriel Minetti, destacó que es “impredecible” el impacto ambiental que pueden provocar los medicamentos que son tirados junto a los residuos domiciliarios, aunque reconoció que pueden traer aparejada “mucha contaminación” y también provocar “riesgos para la salud”.

“Estamos satisfechos de poder participar en esta iniciativa del Municipio porque creemos que es una medida que nos beneficia a todos”, destacó el profesional.

Fuentes de la Comuna especificaron que “son alrededor de 80” las farmacias que están adheridas al nuevo sistema.

De todos modos, aclararon, “los establecimientos asistenciales, médicos, odontológicos, veterinarios, laboratorios de análisis clínicos o medicinales, centros de investigación, gabinetes de enfermería y toda persona física o jurídica que genere residuos patogénicos por su actividad, no podrán hacer uso de este servicio”.

Inforegión 17-07-12

Una aprobación controvertida

La FDA autorizó el uso de un fármaco para prevenir el contagio de VIH. El organismo aprobó el uso de la medicación para grupos considerados de alto riesgo de contraer el VIH. La droga ya se usa como antiviral. La protección que ofrece es relativa: entre el 44 y el 75 por ciento, según estudios previos.

En una controvertida decisión, la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó –para grupos considerados en alto riesgo de contraer el VIH– el uso preventivo de un fármaco que ya se utilizaba para tratamientos: se trata del Truvada, combinación de dos drogas antivirales. La protección que ofrece es relativa: entre el 44 y el 75 por ciento, en estudios previos.

El producto no sustituye el uso del preservativo (que brinda una protección muy superior); debe tomarse todos los días; produce efectos adversos como náuseas y diarrea; y sólo es aplicable a personas que no tengan el VIH, por lo cual deben testearse antes de empezar a tomarlo y cada tres meses mientras lo tomen. El titular de Onusida admitió la decisión de la FDA, pero una importante ONG de Estados Unidos la consideró “una completa imprudencia”. En la Argentina, el ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida destacó que “esto no debería llevar a nadie a pensar que podrá divertirse sin usar preservativo”.

“Truvada (emtricitabina/tenofovir) es la primera droga aprobada para reducir el riesgo de infección por VIH en personas que están en alto riesgo”, destaca el comunicado de la FDA. “Administrado diariamente, Truvada podrá ser usado para profilaxis preexposición, en combinación con prácticas de sexo más seguro en adultos en alto riesgo.”

“Cada año –advierte el comunicado–, unos 50.000 adultos y adolescentes en Estados Unidos reciben el diagnóstico de infección por VIH, pese a la disponibilidad de métodos de prevención y de estrategias para educar, testear y atender a las personas que viven con la enfermedad: hacen falta nuevos tratamientos y nuevos métodos de prevención para combatir la epidemia de VIH en este país.”

El recurso así aprobado “sólo debe ser usado por individuos testeados como VIH negativos antes de la prescripción de la droga y por lo menos cada tres meses durante su uso” y “está fuertemente contraindicado en personas que desconozcan su condición de VIH positivas”. Esto se debe a que, en su uso terapéutico para personas con VIH –que la FDA autorizó en 2004–, el producto no se emplea solo, sino en combinación con otros antirretrovirales: si se usara solo en una persona VIH positiva, no sólo no cumpliría bien su función, sino que contribuiría al desarrollo de cepas de virus resistentes.

El uso preventivo del Truvada se examinó en dos grandes ensayos clínicos. “Uno de ellos fue sobre 2499 hombres, sin VIH, que tenían sexo con hombres y presentaban conductas de alto riesgo, como el no uso o el uso inconsistente de preservativo: durante una media de un año y tres meses, la mitad de esta población recibió el fármaco y la otra mitad un placebo; en el grupo que tomó Truvada, 36 se infectaron, contra 64 infectados en el grupo que recibió placebo, lo cual marca un 44 por ciento de reducción en la incidencia del VIH.”

El segundo ensayo fue sobre 4758 parejas heterosexuales serodiscordantes –donde sólo un integrante tiene el VIH–, también con uso inconsistente de métodos de protección. En este caso, el riesgo de infectarse bajó un 75 por ciento en los que tomaron Truvada con respecto a los que recibieron placebo.

El fabricante del fármaco es la empresa Gilead Sciences, a la que FDA, al mismo tiempo, ordenó “obtener virus de individuos que adquieran el VIH mientras tomen Truvada, para evaluar la aparición de resistencia”. Por lo demás, los efectos colaterales más comunes del Truvada incluyen diarrea, náusea, dolor abdominal, dolor de cabeza y pérdida de peso.

Gottfried Hirnschall, director del programa Onusida de Naciones Unidas, afirmó que, si bien “hay muy pocas píldoras mágicas, la profilaxis preexposición podría añadirse al arsenal de intervenciones que tenemos”. En cambio, Michael Weinstein, presidente de Aids Healthcare Foundation (AHF), sostuvo que “la decisión de la FDA es totalmente imprudente y hará retroceder años en los esfuerzos de prevención del VIH: resultará en nuevas infecciones, resistencia a los medicamentos y serios efectos secundarios para mucha gente”.

Pedro Cahn, titular de Fundación Huésped y ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida, afirmó que “mucho más efectiva es la estrategia de invertir, no en dar medicamentos a personas que no tienen el VIH, sino en tratar a las personas que sí tienen el virus. Esta estrategia redujo un 96 por ciento la trasmisión en parejas serodiscordantes, además, por supuesto, de su valor para preservar la salud de los infectados”.

–Parece improbable que personas que no lograron usar consistentemente el preservativo vayan a tomar todos los días esa pastilla –observó Página/12.

–Coincido plenamente –contestó Cahn–. Hay que diferenciar entre los ensayos clínicos y la aplicabilidad en las poblaciones. En todo caso, esto no debería llevar a nadie a imaginar que podrá divertirse sin cuidarse.

Pedro Lipcovich – Página/12 17-07-12

Preocupación por las cifras de automedicación en el país

Un relevamiento realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) consideró “alarmantes” las cifras de personas que consumen regularmente medicamentos sin consultar a un médico.

Según el estudio, el 82% de los encuestados utilizan medicinas de venta libre, y la mitad de ellos desconoce los efectos adversos que pueden provocar, por ejemplo, en combinación con otras drogas.

“La sociedad argentina tiene una preocupante cultura de autoconsumo sin control profesional”, aseguró en un comunicado la CoFA, que recordó que “la mitad de los adultos en el país hace un mal uso de los remedios, lo que causa la muerte de más de 700 personas y alrededor de 100.000 internaciones hospitalarias al año”. En ese sentido, reveló que el abuso de medicamentos “es la segunda causa de intoxicación atendida en hospitales, después de la ingesta de alcohol y por encima de la cocaína y el paco”.

Las farmacias que exhiben los remedios en góndolas como si fuesen supermercados tendrían injerencia en esta poco saludable conducta. Casi el 30% de los participantes asumió que esto les sugiere que son inofensivos.

El sondeo de la CoFA indicó que los analgésicos, antibióticos, antiácidos y sedantes lideran el ranking de la automedicación en la Argentina. Una de las peligrosas consecuencias es, entre otras, que “alrededor del 11% de todos los casos de insuficiencia renal terminal son atribuidos al consumo de analgésicos”.

 Hoy de La Plata 17-07-12

 

 

Vacaciones de invierno: qué enfermedades conviene prevenir según el destino elegido

La Provincia cuenta con un Centro de Medicina del Viajero. Ofrece orientación hasta por correo electrónico. Advierten sobre los riesgos de dengue, malaria y fiebre amarilla en algunos de los destinos preferidos por los bonaerenses.

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires recomendó a los turistas que viajen en vacaciones de invierno al norte argentino, países de América del Sur, Central o del Sudeste Asiático, tomar precauciones por el riesgo de dengue, fiebre amarilla, malaria y males de altura.

Se calcula que de cada 100.000 personas que viajan a países en desarrollo unos 50.000 presentarán algún problema de salud, 8.000 precisarán asistencia médica y 1 morirá por la enfermedad adquirida durante el viaje.

Por eso, desde el Centro de Medicina del Viajero (Cemevi) del ministerio de Salud provincial, que funciona en el hospital San Martín de La Plata, recomendaron consultar a ese servicio antes de viajar.

Además, algunas dudas puntuales se pueden preguntar por teléfono al 0221 425-1717 interno 217 o por mail a consultasviajerolp@yahoo.com.ar.

Casi el 70 por ciento de los que consultaron en los últimos dos años al Cemevi viajaron a países de América del Sur, sobre todo Brasil, Bolivia y Perú.

“El dengue está presente en esos destinos, muy visitados por residentes de nuestra provincia y de todo el país”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. Por eso, y ante la llegada de las vacaciones de invierno, recomendó a quienes los elijan “consultar al Cemevi, llevar repelentes y, una vez en el lugar, usar mosquiteros, tabletas o aerosoles”.

FIEBRE AMARILLA Y MALARIA

Los especialistas del Cemevi agregaron que para esos destinos, y también para viajar al África, es conveniente vacunarse 10 días antes de partir contra la fiebre amarilla, enfermedad viral que, en sus formas más graves, produce una falla hepática mortal.

Sin embargo, “a las embarazadas, menores de un año, inmunocomprometidos y mayores de 60 no se les recomienda la vacunación contra la fiebre amarillla porque, en estos casos, los efectos adversos son tan severos que puede resultar peor el remedio que la enfermedad”, explicó la infectóloga del Cemevi, Laura Yantorno.

Por otra parte, hay que tener cuidado con la malaria si se viaja a las zonas selváticas de África, Asia y América del Sur. Esta enfermedad, que también se contrae por la picadura de un mosquito, “puede dar fiebre, anemia y fuertes dolores abdominales”, explicó Yantorno.

La especialista agregó que para estos turistas existe una medicación específica que previene la enfermedad y que debe tomarse antes, durante y después del viaje bajo prescripción médica.

ESTUDIO LOCAL

El Cemevi acaba de publicar un relevamiento sobre 278 consultas realizadas a ese centro provincial con sede en La Plata en los últimos dos años. De él se desprende que los principales destinos de los consultantes fueron países de América del Sur, con el 66 por ciento de las consultas. Los más elegidos fueron Brasil y Bolivia.

El 35 por ciento eligió lugares con riesgo de malaria y un 16 por ciento de fiebre amarilla. En el 80 por ciento de los casos el motivo del viaje fueron las vacaciones y en cuanto al alojamiento la mayoría eligió hoteles o hostels.

De ese total de consultas, 11 personas fueron al Cemevi al regreso del viaje. Cuatro con fiebre; otros 4 con lesiones en piel y el resto por diarrea, cefalea y síndrome meningeo.

“En dos de los pacientes febriles que habían viajado a Río de Janeoiro encontramos dengue serotipo 2, el tercero había ido a Asia y regresó con fiebre tifoidea mientras que el cuarto no presentó ninguna enfermedad y evolucionó rápidamente”, contó Yantorno.

Los expertos del Cemevi pidieron que las agencias de turismo recomienden la consulta a este centro público “porque puede significar la diferencia entre un viaje de placer y una experiencia tortuosa”.

Existen recomendaciones, vacunas y medicación específica para cada destino, explicaron. Y enfatizaron que lo recomendable es consultar con la mayor antelación posible para que los fármacos e inmunizaciones puedan ofrecer la máxima protección posible.

RECOMENDACIONES PARA TURISTAS

– América del Sur, Central, Caribe y sudeste asiático: se recomienda llevar repelentes por riesgo de dengue y consultar al Cemevi sobre si es conveniente la vacunarse contra la fiebre amarilla.

– África, Asia y zonas selváticas de América del Sur: se recomienda medicación para prevenir la malaria. Se debe tomar antes, durante y después del viaje bajo prescripción médica.

– Zonas de altura: prestar atención a los signos del mal de altura como dolores de cabeza, fatiga y problemas para dormir. Se recomienda hidratación y dieta rica en carbohidratos. Si se está en pleno ascenso de montaña y se presentan estos síntomas se debe detener la marcha. El riesgo mayor es el edema cerebral o pulmonar.

– Contacto: para consultar el Centro de Medicina del Viajero (Cemevi) dirigirse personalmente al servicio de Infectología del hospital provincial San Martín, en calle 116 entre 69 y 70 de La Plata, por teléfono al 0221 425-1717 ó por correo electrónico a consultasviajerolp@yahoo.com.ar.

Fuente: Ministerio de Salud de la pcia. de Buenos Aires

La UBA distinguió al sanitarista Gianni Tognoni con el Doctorado Honoris Causa

El epidemiólogo italiano, comprometido firmemente con los derechos humanos, recibió el lauro de manos del rector Hallu. El lugar elegido para la entrega fue la Facultad de Medicina. El vicedecano Marcelo Torino le dio la bienvenida al ilustre visitante, en tanto Claudio Capuano pronunció el elogio académico.

El salón del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina reunió a médicos, profesores y personalidades vinculadas con la defensa de los derechos humanos; como Nora Cortiñas de Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo; para honrar al epidemiólogo y sanitarista, doctor en Filosofía y Medicina Gianni Tognoni. Se lo distinguió no sólo por su condición de médico sino, y sobre todo, por su fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos.

La ceremonia de premiación fue presidida por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ruben Hallu, acompañado por el ilustre visitante; el vicedecano de la Facultad de Medicina, Marcelo Torino y el coordinador de la Cátedra Libre de Salud y DDHH de esa unidad académica, Claudio Capuano. El cierre de la misma estuvo a cargo de Tognoni, quien disertó sobre “La salud y la crisis. Trascendencia de la formación en Derechos Humanos en esta etapa”.

El vicedecano Torino manifestó que “la Facultad de Medicina se viste de lujo por la entrega del doctorado Honoris Causa a una persona sumamente especial y quizás lo que más hay que destacar en esta circunstancia es que este reconocimiento implica una actitud, una conducta, que tiene que ver con la decencia”.

El coordinador de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad, Claudio Capuano, tuvo a su cargo el elogio académico de quien, como Gianni Tognoni, colaborara en el armado de la lista de 200 medicamentos esenciales para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que funcionó como una virtual declaración de derechos universales de la salud, y que tuviera un fuerte compromiso con los derechos humanos, ayudando en Europa a los exiliados argentinos durante los años de plomo, participando del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que condenó el terrorismo de Estado de la última dictadura militar de la Argentina.

El rector Hallu entregó luego el diploma y la medalla institucional de la UBA a Gianni Tognoni declarando que “en el día en que se dicta la sentencia a los responsables de la apropiación de niños durante la dictadura, se entrega este doctorado a Gianni Tognoni. Celebro estas dos cosas”, dijo Hallu. Relacionando el papel de Tognoni en el listado de medicamentos para la OMS, el Rector mencionó la resolución del Consejo Superior que ha aprobado “la instalación en el corto plazo en el Hospital de Clínicas, de un laboratorio de medicamentos para abastecer a nuestros hospitales y a nuestra obra social”.

Finalmente, el rector de la UBA finalizó la ceremonia con palabras de agradecimiento a quienes, como Gianni Tognoni, se ocupan de los derechos de los hombres siendo un ejemplo a todo el mundo.

Publicado en http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3171