Video Presentado al II Festival de Cortos y Fotografía del Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud. Sobre Medicalización de la Vida, Desigualdades en salud y Seguridad del paciente con el uso de los medicamentos.
Monthly Archives: November 2014
Una vacuna segura para el virus de la hepatitis C
A falta de que futuros trabajos investiguen su eficacia, por primera vez, un ensayo clínico demuestra en humanos la seguridad de una vacuna contra la hepatitis C. Se trata de una estrategia de inmunización que pretende imitar la respuesta inmunológica que, de forma natural, algunas personas (entre el 20% y el 40%) desarrollan contra este virus y que les ayuda a eliminarlo espontáneamente.
Dado que las vacunas clásicas, como las existentes para la hepatitis B y la hepatitis A, no consiguen actuar con algunos virus como el VIH o el de la hepatitis C (en estos casos, el virus tiene gran capacidad de replicación diaria y con modificaciones que impiden que los anticuerpos lo detecten para matarlo), desde hace algunos años, varios grupos de investigadores intentan descifrar qué ocurre en esa parte de la población cuyo sistema inmune actúa eficazmente ante el contacto con la hepatitis C.
Al parecer, según argumenta Ramón Planas, Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital German Trias i Pujol de Barcelona, la clave está en que “determinadas personas son capaces de generar una respuesta inmunológica muy potente gracias a una elevada producción de CD4 y CD8″, un tipo de células del sistema defensivo.
En base a este contexto, se han realizado varias pruebas de vacunas en chimpancés. Les inyectaban fragmentos de ADN y adenovirus para codificar una serie de proteínas clave de la hepatitis C. Como respuesta, estos animales producían niveles elevados de estas células defensivas que en el 80% de los casos les confería protección, ya que, al inocularles el virus de la hepatitis C, conseguían eliminarlo sin mayor problema.
Faltaba dar el paso en humanos y es lo que han hecho Leo Swadling y su equipo de investigadores estadounidenses, quienes han probado la vacuna en 15 sujetos voluntarios sanos. Han utilizado un vector adenoviral de chimpancé y otro modificado de vacuna Ankara (MVA) -proviene de la vacuna del sarampión-, “capaz de modificar proteínas clave de la hepatitis C”, explican los autores en su artículo, publicado esta semana en la revista Science Translational Medicine. El objetivo, comprobar su seguridad y su capacidad de potenciar el sistema inmune. A través de varias metodologías, los responsables del trabajo han concluido que este producto consigue que “el organismo genere poblaciones de defensivas activas frente a múltiples antígenos de la hepatitis C” y, además, logra que “esa reacción se mantenga en el tiempo”. La respuesta inmunológica es inmediata y permanece a lo largo de 30 semanas.
Los datos de este ensayo clínico demuestran que la vacuna es segura. Sólo “se han visto efectos secundarios de corta duración (menos de 48 horas) como la fatiga y la migraña en algunos pacientes”, relata Swadling.
Como señala el doctor Planas, estos resultados “abren las puertas a ensayos en fase II para estudiar su eficacia”. En este sentido, los autores de la investigación hablan de un trabajo que ya se ha iniciado en EEUU (Baltimore y San Francisco) para ver si la misma vacuna puede proteger a los consumidores de drogas intravenosas, principal grupo de riesgo. Los resultados de este estudio estarán disponibles en 2016. Si todo continúa en la misma línea, “quizás en unos cinco o seis años” sea viable una vacuna contra la infección, confía Planas.
Nuevos fármacos, por fin en España
Buenas noticias que se suman a la batalla ganada por los afectados de esta enfermedad. Después de meses de quejas y denuncias sobre los problemas de acceso a los carísimos medicamentos de nueva generación (con altas tasas de curación), por fin este año se ha aprobado en España el uso de simeprevir y sofosbuvir. Éste último acaba de incorporarse en la cartera de Sanidad, desde el 1 de noviembre. No para todos los casos, sino para “aquéllos en los que no exista tratamiento eficaz”, apunta Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). Este es el criterio principal de Sanidad para la indicación de estefármaco (Solvadi es su nombre comercial) que, en combinación con otros, puede conseguir tasas de curación superiores al 90%. Como señala Javier García Samaniego, hepatólogo del Hospital Carlos III de Madrid, “en principio, sólo van a recibirlo los enfermos más graves”, informa Beatriz Treceño. Es decir, los pacientes en lista de espera para un trasplante, los ya trasplantados y afectados cirróticos que no pueden recibir interferon y con riesgo de descompensación hepática entre seis y 12 meses.
Sin embargo, hay otros supuestos que podrían generar dudas entre los médicos, quienes confían en resolverlas cuando se apruebe el denominado Informe de Posicionamiento Terapéutico (ITP). Según fuentes del Ministerio de Sanidad, este documento se va a hacer público “entre el viernes y el lunes próximo”, aunque se esperaba antes. La idea es concretar “en qué circunstancias y para qué pacientes hay que utilizar, no sólo sofosbuvir sino el resto de medicamentos para la hepatitisC”. No obstante, recalcan desde Sanidad, el hecho de que este informe no sea público todavía “no significa que no se pueda recetar sofosbuvir. Se puede recetar”. Este arsenal terapéutico “en unos meses cambiará”, puntualiza Planas, ya que se esperan nuevas opciones de tratamiento eficaces al 95%. “De aquí al 2030, la hepatitis C dejará de ser un problema”.
Fuente: El Mundo (España)
Suplementos Dietarios irregulares: L-Carnitiva / FUCUS y L- CARNITINA
L-CARNITINA
* Otro producto que recientemente fue aprobado en el mercado que contiene L-carnitina es el LISOPRESOL CHICLES- de Laboratorios Elea. Comercializado para reducir el apetito tanto en chicles como en capsulas. Hemos solicitado a la ANMAT que revea su aprobación como suplemento dietario debido a los efectos adversos que posee la L-carnitina sugiriendo como en los casos anteriores su aprobación como medicamento.
Es importante destacar que posee efectos adversos, por ejemplo está contraindicada en sujetos con insuficiencia renal, en especial en aquellos casos que requieren diálisis peritoneal o hemodiálisis.
FUCUS y L- CARNITINA
* Se señala en el prospecto del producto “Fucus” que se trata de “…un alga marina que crece en aguas poco profundas en las costas del Mar del Norte y de los océanos Atlántico y Pacífico. El fucus es muy empleado por sus propiedades medicinales[1]; posee una elevada concentración de yodo y yoduros orgánicos que lo hacen apto como coadyuvante en los casos de hipotiroidismo y reducción de sobrepeso...”.
Respecto de sus Acciones y Usos, se indica que “El fucus, por su variada composición, posee muchas propiedades, pero sin lugar a dudas una de las más destacadas se refiere a su aporte de yodo, que es un componente natural de la estructura química de las sustancias que segrega la glándula tiroides, denominadas hormonas tiroideas. La acción estimulante favorece los procesos catabólicos por lo que se lo usa con coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso y el hipotiroidismo. Metaboliza las sustancias alimenticias, reduciendo la acumulación de grasas. La L-CARNITINA es una sustancia vital cuya función es transportar los ácidos grasos dentro de las células y llevarlos hacia los lugares en donde se metabolizan, produciendo energía.
Fórmula
Cada frasco de 150 mL contiene:
Fucus talos ………………………………….. 12,5 g
L – Carnitina………………………………….. 0,01 g
Excipientes c.s.p. ………………………….. 150”
Como puede apreciarse, tal como su prospecto lo indica, el producto en cuestión es empleado por sus propiedades medicinales, tanto para hipotiroidismo como para reducir el peso corporal. Al respecto, es dable recordar que los suplementos dietarios no deben promover la mitigación de una enfermedad.
La bibliografía refiere a los efectos adversos y precauciones, en el caso de la L-Carnitina están referidos a producir molestias gastrointestinales como nauseas, vómitos, diarrea y cólicos. En algunos pacientes produce alteraciones en el olor corporal por la formación del metabolito trimetil amina, denominado Síndrome de Olor a Pescado. Los pacientes que ingieren L- Carnitina por mucho tiempo y por vía oral tienden a tener insuficiencia renal grave debido a la acumulación de los metabolitos: trimetilamina y N-oxido trimetilamina.
NATUFARMA – FUCUS con L- CARNITINA – Usado como complemento de dietas adelgazantes.
Fórmula: cada frasco de 150 ml. contiene: Fucus talos…..12,5 g.
L-carnitina…. 0,01 g.
Excipientes c.s.p…150
La propaganda indica que el “fucus es muy empleado por sus propiedades medicinales y posee una elevada concentración de yodo y yoduros orgánicos que lo hacen apto para los casos de hipotiroidismo y reducción de sobrepeso.
Obsérvese que ya está indicando una patología: “hipotiroidismo” para lo cual se aconseja su uso. En el caso de Fucus (alga marina de las cuales en la naturaleza están mezcladas con otras), tiene efectos adversos y precauciones en su uso ya que pueden contener metales pesados y otros tóxicos, alterando la eritrocitopoyesis; pero también puede haber hipertiroidismo en pacientes que lo ingieren para adelgazar y sin embargo alteran la glándula Tiroides.
Además el producto se presenta en líquido y se aconseja tomar en gotas; es decir que tanto el Fucus (producto vegetal sólido), como la L-carnitina (polvo blanco cristalino, higroscópico), han sufrido un proceso de transformación en la elaboración y lo han llevado a “líquido” a tomar por gotas.
La bibliografía refiere que los Efectos adversos y precauciones, en el uso de la L-carnitina están referido a: que puede producir molestias gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea y cólicos. En algunos pacientes produce alteraciones en el “olor corporal” por formación del metabolito “trimetilamina”, denominado SINDROME DE OLOR A PESCADO. Los pacientes que ingieren L-carnitina por mucho tiempo y por vía oral, tienden a tener insuficiencia renal grave, debido a la acumulación de los metabolitos: trimetilamina y N-óxido de trimetilamina.
Los pacientes con diabetes que reciben insulina e ingieren L-carnitina durante el tratamiento o fármacos hipoglucemiantes: se deben controlar por HIPOGLUCEMIA.
Reunión Informativa del Programa de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia
Se realizará el Sábado 15 de Noviembre de 2014 de 14:30 a 19:00 hs. en la Filial Gral San Martín: Congreso 3056 – San Andrés. Dirigida a: Adheridos al Programa BPPF y a todos los Farmacéuticos Matriculados. ACTIVIDAD NO ARANCELADA. Informes: Filial Gral. San Martín – TE: 011-47529586 / 011-4754-9444 e mail: colfarsanmartin@fibertel.com.ar Se adjunta programa, haga click aquí… Se adjunta ficha de inscripción, haga click aquí…
Becas para los Nuevos Cursos a distancia On Line SAFYBI
Se abre la inscripción para los nuevos cursos de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial. A saber: Curso: “Negociación Efectiva” para mayor información haga click aquí… Curso: “Gestión de Áreas Limpias. Procesos Asépticos – El Hoy y el Mañana -” para mayor información haga click aquí… Curso: “Formación de Brigadas de Emergencia en la Industria” para mayor información haga click aquí…
INSCRIPCIONES PARA BECAS – CFPBA:
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires pone en conocimiento que existen DOS BECAS para cada curso mencionado, que se otorgarán por Sorteo entre los Colegas Matriculados en el CFPBA que se encuentren interesados. Para acceder a la misma, deberán enviar un Correo Electrónico con Nombre, Apellido, Curso y Matricula del CFPBA a inscripcionesdeap@colfarma.org.ar, Curso: “Negociación Efectiva”, tiempo límite: el 12 de Noviembre de 2014 a las 12 Hs. Curso: “Gestión de Áreas Limpias. Procesos Asépticos – El Hoy y el Mañana -”, tiempo límite: el 21 de Noviembre de 2014 a las 12 Hs. Curso: “Formación de Brigadas de Emergencia en la Industria”, tiempo límite: el 11 de Noviembre de 2014 a las 12 Hs.
Allanaron el PAMI por supuestos préstamos indebidos
Lo ordenó el juez federal Claudio Bonadío. El objetivo era buscar documentación vinculada a préstamos del organismo al Tesoro de la Nación, a través de la compra de Letras.
El juez federal Claudio Bonadío ordenó ayer un procedimiento en la sede central del PAMI para requerir documentación vinculada a préstamos del organismo al Tesoro de la Nación a través de la compra de Letras.
Así lo confirmaron fuentes judiciales y del organismo, las que precisaron que el procedimiento se realizó a partir de una denuncia del fiscal Federal Carlos Stornelli sobre si la obra social de jubilados puede hacer operaciones de ese tipo.
El operativo, realizado en la sede de Corrientes y Florida, estuvo a cargo de funcionarios judiciales y el PAMI suministró la información requerida, informaron fuentes del organismo.
Los voceros indicaron que El PAMI “está a disposición de la Justicia ante cualquier requerimiento” y negaron que haya habido irregularidades en las operaciones cuestionadas.
Hace una semanas atrás, la diputada Graciela Ocaña declaró como testigo ante el juez Bonadio y cuestionó que el PAMI haya otorgado préstamos al Estado.
Fuente: Cadena3
VIH: afirman que dos pacientes se “curaron”
Lograron desactivar la maquinaria que el virus usa para multiplicarse. Creen que puede ser una pista para combatirlo. En el mundo, se calcula que hay 34 millones de personas que viven con VIH. Y mientras los expertos buscan estrategias globales para erradicarlo, cada año hay 2 millones y medio de nuevas infecciones. Ayer, sin embargo, un hallazgo científico mostró lo que podría ser una pista para la cura del sida: lograron desactivar, en dos pacientes, la maquinaria que el virus utiliza para multiplicarse.
Se trata de dos hombres –uno de 57 años y otro, chileno, de 23– que estaban infectados con el VIH (el virus que afecta al sistema de defensas y provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida) sin haber estado enfermos ni tener una cantidad detectable de virus en la sangre, según el estudio publicado en la prestigiosa revista Clinical Microbiology and Infection.
Según la publicación, los investigadores lograron reconstituir el virus hallado en el genoma de los pacientes y demostrar que estaba inactivado por un sistema de interrupción de la información suministrada por los genes del virus. El sistema, denominado “codon-stop” marcaría el fin de la traducción de un gen en proteína: es decir, que el virus se volvería incapaz de multiplicarse aunque permanece presente en el ADN de los pacientes.
En palabras simples: el virus primero se integra al ADN del paciente y usa la maquinaria celular para multiplicarse. Este hallazgo, entonces, podría mostrar que si el virus se vuelve incapaz de multiplicarse y el sistema inmunológico se encarga de los virus residuales, entonces a futuro podría ser una pista para su erradicación.
“Esta observación representa una pista para la cura” del sida, explicó Didier Raoult, profesor de la Facultad de medicina de Marsella en Francia, coautor del informe con otro equipo francés dirigido por el profesor Yves Levy. Además, según Raoult, podría conducir a una revisión de la definición de la palabra “cura” que hoy sólo se cree que llegará cuando logren deshacerse del virus y no cuando se logre frenar su multiplicación.
Para los expertos argentinos, hay que ser muy cautos. Marcelo Losso, Jefe del Servicio Inmunocomprometidos del Hospital Ramos Mejía, opinó: “Hace tiempo que conocemos que hay un porcentaje muy reducido de individuos que logran espontáneamente establecer un control de la infección a largo plazo. Son personas que están infectadas pero que en su evolución no demuestran replicación viral importante ni deterioro inmunológico”, contextualizó. “En este estudio, se trata de dos casos de infección confirmada por VIH que habrían espontáneamente logrado un control de la infección sin tratamiento, por un cambio genético adaptativo que les permitiría controlar la expresión del virus. El resto es pura especulación”.
Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, fue por el mismo camino: “Si bien es cierto que los investigadores son conocidos y serios, hay que ser muy prudentes con este tipo de información. Se trata de un hallazgo preliminar, que debe ser comprobado en forma independiente. Hoy no tiene implicancias inmediatas para la atención de los pacientes que viven con el virus”, dijo ayer a Clarín. “Esto se inscribe den.tro del esfuerzo por lograr la cura de la enfermedad. Estamos investigando, pero aún no estamos allí”.
Fuente: Clarín
¿Las orejas informan sobre la salud cardiovascular?
¿Qué tienen que ver la oreja y el corazón? Según investigadores españoles, mucho. Un estudio realizado en conjunto por profesionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del hospital La Paz reveló que la presencia de un pliegue diagonal en el lóbulo de la oreja puede ser un marcador de enfermedad cardíaca y relacionarse con la posibilidad de sufrir un infarto o un ataque cerebrovascular.
Los resultados presentados en el congreso que la Sociedad Española de Cardiología (SEC) llevó a cabo en Santiago de Compostela arrojaron que el pliegue considerado como marcador de enfermedad cardiovascular debe ser aquel cuya inclinación tiene 45 grados en ambas orejas.
En el estudio analizaron a 300 personas a las que se les realizaron fotografías de ambas orejas, clasificándolas según las características del pliegue (bilateralidad, inclinación, longitud y profundidad) y posteriormente se analizó la historia clínica para relacionar a aquellos que tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular (infarto o ACV).
Del total, el 31 por ciento presentaba dicho pliegue pero, tras analizar sus antecedentes de accidente cerebrovascular, vieron que quienes habían sufrido uno lo tenían con más frecuencia (un 48,9%, frente al 27,8% de aquellos sin antecedentes de ataque cerebral).
Y entre los sujetos con antecedentes de infarto, un 45,8 por ciento mostraba este pliegue, tasa que se reducía a casi la mitad (28,2%) en aquellos que no lo habían padecido, señaló Esteban López de Sá, cardiólogo del Hospital La Paz de Madrid y uno de los autores del trabajo.
Lesiones vasculares que causan un crecimiento desigual
La oreja es, junto con la nariz, el único órgano que crece a lo largo de toda la vida, por lo que cuando una persona padece enfermedad arterioesclerótica también sufre pequeñas lesiones vasculares en diversas zonas.
Y en el caso de producirse estas lesiones en la oreja, se origina un crecimiento desigual fomentando el pliegue. “Lo que muestran estos resultados es que la forma del lóbulo de la oreja puede indicar al médico a simple vista que la persona podría padecer una enfermedad cardiovascular o múltiples factores de riesgo cardiovascular“, destacó López de Sá.
Una situación que, para estos expertos, hace que en todas aquellas personas que presenten el pliegue y no hayan sido diagnosticadas de enfermedad cardiovascular se debe recomendar un chequeo porque es “muy probable que sean hipertensos, diabéticos o hipercolesterolémicos y, por lo tanto, necesiten tratamiento para controlar estos factores de riesgo y prevenir así complicaciones cardíacas futuras”.
Fuente: Clarín