Los tratamientos actuales contra la Hepatitis C son efectivos. En Argentina, a través del Programa Nacional de Hepatitis Virales, todo paciente puede acceder a ellos. Si bien se esperan novedades y nuevos tratamientos para un futuro cercano, en la actualidad los pacientes con Hepatitis C pueden ser tratados de manera segura y efectiva.
La Fundación Huésped, organizó el Simposio Científico Internacional “Nuevas Fronteras en Hepatitis: Hacia un mundo libre de Interferón”. Destacados especialistas nacionales e internacionales presentaron ante más de 300 personas de todo el país los más recientes avances científicos y debatieron sobre nuevas estrategias de prevención y atención de las hepatitis.
En el Simposio se presentaron nuevas drogas en desarrollo que permiten plantear una expectativa futura de curación en tasas superiores al 90%. “Existe una gran expectativa en la comunidad médica y también en la comunidad de pacientes respecto de las nuevas drogas en desarrollo y su rol futuro en el tratamiento de la hepatitis C. Sin embargo, al día de hoy, el principal desafío en nuestro país es facilitar el diagnóstico de los centenares de miles de personas que viven con hepatitis y desconocen su situación. Esto impide una adecuada evaluación para definir en cada caso quienes no deben esperar al advenimiento de nuevas drogas dado el avance de su hepatitis crónica”, señaló el Dr. Pedro Cahn, Presidente de Fundación Huésped.
El tratamiento de la Hepatitis C reconoce dos etapas históricas: la primera se desarrolla hasta finales de 2012 y se caracteriza por la administración de Inteferón pegilado y Ribavirina con una tasa de curación de entre el 50 y el 60 por ciento, según el tipo de virus o paciente. En los últimos dos años, se sumaron dos drogas (Boceprevir y Telaprevir) que mejoran notablemente la efectividad del tratamiento. Recientemente se aprobaron en los Estados Unidos dos nuevas drogas (Simeprevir y Sofosfobuvir), aún no disponibles en el país, que permiten tratar algunos pacientes sin Interferon. Sin embargo, los pacientes que tienen el genotipo viral 1, el más frecuente, seguirán requiriendo Interferón hasta que otros estudios demuestren la potencial utilidad de las nuevas combinaciones.
La hepatitis es la inflamación del hígado producida, en la mayoría de los casos, por un virus. Entre las virales, las más frecuentemente son las Hepatitis A, B y C. Se estima que entre 120 y 170 millones de personas en el mundo viven con Hepatitis C. Cada año, más de 2 millones se infectan y 300 mil mueren por enfermedades vinculadas a esta Hepatitis. La Hepatitis B es la primera causa de trasplante hepático en la Argentina.
Asimismo, en el Simposio se analizó la situación de pacientes no tratados en un debate del que participaron especialistas nacionales y extranjeros, junto con representantes de la comunidad de pacientes. El consenso surgido indica que si bien existen pacientes que pueden esperar tratamientos libres de Interferón, otros que presentan fibrosis hepática, es decir, con cirrosis o con riesgo de desarrollarla, deberían ser evaluados para tratamiento sin demora, dado que la espera podría implicar la perdida de la mejor oportunidad para su tratamiento efectivo.
A diferencia de las hepatitis A y B, que cuentan con vacunas para su prevención, la hepatitis C carece de las mismas. La Hepatitis C librada a su evolución puede llevar a la cirrosis hepática, cáncer de hígado, o a la muerte. Por eso, desde Fundación Huésped impulsamos el acceso amplio a la vacunación para hepatitis A y B, el acceso al testeo para identificar personas con Hepatitis C y la consideración de las oportunidades de los tratamientos caso por caso.
Afortunadamente, en los últimos años se han ido produciendo enormes avances científicos y adelantos en la investigación que permitieron cambiar el curso de la enfermedad. El tratamiento de la hepatitis C busca eliminar el virus, reducir los síntomas de la enfermedad y evitar sus complicaciones. La última innovación disponible en el tratamiento de la hepatitis C para el genotipo 1 (el tipo más frecuente), se basa en la llamada triple terapia, esto es la combinación de un interferón con el antiviral ribavirina y un inhibidor de la proteasa. Las últimas novedades indican la próxima aprobación en el hemisferio Norte de nuevas drogas, muy eficaces, orales y con menos efectos adversos que las actuales, lo cual es una gran noticia. Sin embargo, todavía falta mucho tiempo para que estén disponibles en Argentina. Pero que un futuro de optimismo no empañe un presente estimulante: en el país, existe un Programa Nacional para el Control de las Hepatitis que, igual que ocurre con los pacientes con VIH/sida, garantiza el acceso gratuito a los medicamentos de todos los pacientes sin cobertura médica (el resto recibe el beneficio por parte de sus obras sociales o prepagas).
Hoy se estima que la triple terapia permite la curación del 70% de los pacientes. Todavía se puede seguir avanzando, pero la realidad es que más allá de la necesidad de medicamentos cada vez más eficaces, el gran desafío es diagnosticar tempranamente la enfermedad y tratarla. Sólo así se logrará alterar definitivamente la historia natural de la hepatitis C.
Sobre Fundación Huésped
Fundación Huésped es una organización argentina que, desde 1989, trabaja en la lucha contra el VIH/SIDA, no sólo como enfermedad biológica sino también como una importante problemática social. Todas nuestras actividades son gratuitas para sus beneficiarios y se financian a través de fondos recogidos por donaciones de personas, eventos especiales, la colaboración de empresas y el apoyo a programas específicos por parte de organismos nacionales y la cooperación internacional.
Fuente: Prensa – Fundación Huésped / www.huesped.org.ar