LOS FARMACEUTICOS ESTUVIMOS PRESENTES EN EL CONGRESO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

cosapro 2.jpg El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires tuvo activa participación en el 6to. Congreso Atención Primaria de la Salud  y 4to. Encuentro Nacional de APS  “LOS PROTAGONISTAS DE LA SALUD, CONFRONTACION Y CONSTRUCCION DE  SABERES” el 11,12 y 13 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata.

Los farmacéuticos tuvimos varios espacios, participamos en dos mesas debate, en una de las cuales el Consejero Nicolas Troffe promocionó nuestro programa FARCAVI y otra find cheap viagra mesa sobre la ética de las profesiones de la salud donde la presidente del Colegio, Farm. Maria Isabel Reinoso compartió el estrado con el Presidente del Colegio Superior de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Salvador Lo Grasso y el Presidente del Colegio de Odontólogos provincial, Dr. Vega, se realizaron dos Talleres que fueron coordinados por colegas farmacéuticos. A su vez la farmacéutica Laura Raccagni coordinó la Mesa Debate  “Interpretación de los saberes desde la Promoción de la Salud “ y tuvo a su cargo la evaluación de la presentación de todos los trabajos presentados en el Congreso integrando el Comité Científico del mismo. En el encuentro la colega Raccagni entregó material sobre la reciente campaña de Medicamentos Falsificados que hemos lanzado a todos los secretarios de salud de los municipios presentes.

En la Mesa debate sobre “La Cuestión de la ética Profesional”, coordinada por la Profesora Beatriz Firmenich y la Dra. Graciela Grigera, nuestro Colegió presentó los aspectos más relevantes del último Código de Etica de los Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires,  Aprobado por la Asamblea General Ordinaria del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires del 28 de julio de 2012.

Dentro del marco en que el Colegio tiene atribuido el gobierno de la matrícula y el ejercicio del poder disciplinario respecto a los farmacéuticos (art. 4 incs. a) y b) de la Ley 6682)  se realizó una reforma integral del mismo. Algunos de los aspectos resaltados en la disertación fueron que nuestro Código es una guía de conducta ajustada a la norma moral. Por ello, se comprenden en él unos principios fundamentales, de carácter universal de la profesión, en virtud de los cuales el farmacéutico, en el contexto social en el que se desenvuelve su actividad, ejercita su libertad de acción, contemplando la dignidad humana.

El origen de toda norma es social y, por tanto, se comprende que las normas deontológicas estén en constante evolución, según progrese o se modifique la sociedad que las genera y también un código de Ética es el referente para que la sociedad conozca lo que puede esperar de nuestra profesión y lo que puede exigir a los farmacéuticos que la ejercen.

La elaboración de un código deontológico es un proceso dinámico que debe adaptarse a los cambios y a la realidad social de cada momento ya que si bien, las normas deontológicas no son normas jurídicas, tienen el valor de normas legales de obligado cumplimiento para los colegiados sin que puedan ser invocadas como un simple marco de referencia. Para  la actualización del Código se han tenido en cuenta documentos Internacionales, como por ejemplo la Declaración de la Federación Internacional Farmacéutica sobre Normas Profesionales  (Vancouver  05 /09/ 97 ) y Códigos de ética de otros países.

Se resaltaron los principales modificaciones respecto al anterior código que se había elaborado en el año 1962 y que después de 50 años ameritaba un cambio integral debido a la evolución de nuestra profesión. La Presidente del Colegio remarcó el arduo trabajo del Tribunal de Disciplina que actuaba en el año 2012 y expresó que desde el Consejo Directivo se tomó la decisión política pero que la gran tarea fue llevada adelante por el Tribunal de Disciplina de aquel momento, tarea que llevo mas de un año para luego presentarse para su aprobación en la Asamblea.

Expresó que es obligación del Colegio promover y controlar el correcto ejercicio de la profesión farmacéutica velando por el decoro, mejoramiento y dignificación de la misma y a tales fines se le ha conferido el poder disciplinario que ejerce, al Tribunal de Disciplina.

 

El día Jueves 12 de Setiembre se realizó la Mesa Debate “Protagonistas en la Construcción de la Salud” en la que participó el Farm. Nicolás M. Troffe. En ella se pudo mostrar nuestro Programa FARCAVI, comenzando por relatar la iniciativa del CFPBA de mostrar la importancia del Rol del Farmacéutico no solo dentro de su ámbito de desempeño sino también en su capacidad de suministrar a la comunidad consejos adecuados respecto de los Medicamentos y de Hábitos Saludables. Esta propuesta estaba fundada en la participación activa del Farmacéutico en la Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud.

Durante su exposición se fueron detallando las actividades que desde el Colegio en principio se desplegaron para afianzar esta tarea en aquellos Colegas dispuestos a formar parte del Programa de manera de facilitarles los elementos necesarios para su salida a la Comunidad, tales como su capacitación en Comunicación, Nutrición y Alimentación, Actividad Física y Programación Neuro Lingüística.

Se detalló también que otro de los Recursos que resulta muy importante e imprescindible es el soporte que se realiza desde el  Colegio Provincial por intermedio de sus Filiales, de la Comisión Científica, la Comisión Provincial de Educación Permanente y todas las Actividades de Actualización y Capacitación que se brindan.

 Se desarrollaron a lo largo de la Disertación los trabajos y actividades en distintos puntos de la provincia relacionados con las problemáticas locales donde el Programa FARCAVI ha sido el elemento aglutinante entre los Farmacéuticos la Comunidad, las  Escuelas y las Autoridades Municipales para realizar en conjunto estrategias  dedicadas a Mejorar la Calidad y Cantidad de Vida de la población.

 En tanto que nuestra Filial Gral. Pueyrredón en conjunto con la Asociación Civil “Somos” organizó el Mini Taller “Promoción de la salud: de la transmisión de saberes”, bajo la coordinación del Lic. Jorge Pailles y las Farm. Gabriela Sylveira y Laura Rodríguez acompañadas por otros colegas locales.

 

Luego de una breve presentación del mini taller, de su metodología y alcance conceptual, realizada por los coordinadores, los 32 participantes fueron divididos en tres grupos de trabajo. Para facilitar el trabajo grupal fue distribuida una guía de reflexión y análisis preparada para su consulta en el taller.  Esta contenía las diferencias entre promoción y prevención, entre conocer y saber, los conceptos de saber hacer, la relación comunicación, saber y poder, la definición de comunicación social, la relación autoestima, asertividad, habilidad social, notas sobre el comportamiento adolescente y el exceso de alcohol, las estrategias y políticas que en general se llevan a cabo en materia de adolescencia y alcoholismo, la hipótesis del buen beber y los criterios incluidos en el DSM-IV para el abuso y la dependencia del alcohol.

Las conclusiones de este  Taller fueron las siguientes:

1. Es necesario asumir nuevas estrategias y políticas en el campo de la Adolescencia y Alcoholismo.

2. Las estrategias y políticas vigentes se basan en general en preceptos vinculados por una parte a las patologías severas originadas en el uso abusivo de alcohol y por la otra en el impacto que su práctica abusiva tiene en lo familiar, lo laboral y lo comunitario.

3. No se toma en cuenta que la promoción de la salud individual y la prevención de la toma abusiva de alcohol obedece a causas psicosociales como por ejemplo la dependencia que  los adolescentes tienen a sus grupos de pertenencia; siendo que la necesidad de gran parte de ellos pasa por ser reconocidos por sus pares e incluidos como activos actores en sus respectivos grupos. 

4. En ese sentido se deberían hacer los esfuerzos necesarios para encarar la problemática desde las causas y no desde los efectos.

5. La promoción de la Salud debería hacerse desde los beneficios de una práctica saludable, desde un lugar positivo y desde todos los campos, no sólo desde el punto de vista médico. Asimismo se debería abordar la problemática diferenciando las causas del beber excesivo según las distintas clases sociales, partiendo de un enfoque socio-médico.

Los colegas Mariano Berra y Fabio Iorlari estuvieron a cargo del Taller “Gestión de Medicamentos en APS” donde aportaron documentación sobre gestión, calidad, eficiencia y eficacia y cómo trabajaron sobre esos parámetros en cada municipio con el circuito del medicamento y los productos médicos.

En su caso, por tratarse de una droguería municipal habilitada por la autoridad provincial, explicaron como se proyecta una compra hasta su distribución a los efectores municipales. Se abarcaron los siguientes temas: planeamiento de las compras, comité de selección de medicamentos y productos médicos, procesos de compra (compras directas, concursos de precios, licitaciones privadas y públicas y compras seguras) buscando calidad en base a costo-beneficio.

Explicaron además el ingreso y recepción de los insumos, ya sean comprados por el municipio o los que ingresan a través de los programas nacionales y provinciales. El almacenamiento lo realizan por sectores: medicamentos para internación, ambulatorios, reactivos de diagnóstico, productos médicos, antisépticos, desinfectantes, etc. Cuentan con un sistema de stock, que brinda estadísticas, seguimiento de productos a vencer, seguimiento por cambios o problemas con proveedores y que se utiliza para proyectar próximas compras.

Los egresos se efectúan mediante un cronograma de entregas a los cuatro hospitales municipales (uno de niños y tres materno infantiles) como así también a los centros de salud y unidades de salud. Capacitan al personal y organizan procedimientos de calidad para cada una de las áreas, contactados a través de las redes de farmacovigilancia y tecnovigilancia.

Como conclusión del taller propusieron como objetivos conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan de trabajo concreto, que debe incluir:

1. Definir la misión de la organización

2. Establecer los objetivos organizacionales

3. Seleccionar las estrategias apropiadas para lograr dichos objetivos

4. Definir los indicadores que se utilizaran para evaluar el cumplimiento de los mismos

5. Comunicar eficazmente el plan a toda la organización