EL FARM. RICARDO PESENTI, TESORERO DE LA COFA, PARTICIPO EN EL ENCUENTRO SIN PRECEDENTES QUE MANTUVIERON VARIOS ACTORES DEL MERCADO DEL MEDICAMENTO CON GUILLERMO MORENO, SECRETARIO DE COMERCIO, A PROPOSITO DE LA CRISIS ECONOMICA DEL SECTOR.
¿Quienes participaron de la reunión?
Ricardo Pesenti: Por la CoFA asistimos (el presidente) Ricardo Aizcorbe, Ricardo Lilloy y yo, participaron otras entidades farmacéuticas (FACAF y AFMYSRA), las cámaras de la Industria: CAEME, CILFA, COOPERALA y CAPGEN y la cámara de droguerías ADEM. Además fueron invitadas otras instituciones públicas como el Ministerio de Salud de la Nación, ANMAT, Superintendencia de Servicios de Salud, PAMI y Subsecretaría de Competividad. Claro que quién llevó adelante el encuentro fue el Secretario de Comercio Guillermo Moreno
¿Cuál fue el eje del encuentro?
Ricardo Pesenti: Lo explicó bien el secretario Moreno, nos dijo que el sistema de comercialización del medicamento, así como está definido, esta llegando a su fin. Nos comentó que él lo había estudiado en 2006 y previó que podía aguantar sin fisuras por 8 o 10 años, pero que ahora una parte de la cadena (las farmacias) habían manifestado que estaban con serios problemas de rentabilidad, por lo tanto, decidió intervenir antes que estalle de forma no controlada. Le pidió a todos que de esa mesa allí reunida y del consenso entre los sectores, debería surgir el nuevo modelo de comercialización de medicamentos.
…y si no hay consenso?
Ricardo Pesenti: Moreno cree que de tener que explotar algo, que sea una implosión controlada. Nos dijo: “…no se asusten, que mientras esté la mesa conformada se ira avanzando en encontrar soluciones!“. También dejó claro que él no iba a aceptar pagar los medicamentos más caros del mundo y que no los iba a aumentar a costa de los trabajadores argentinos.
Después le dio la palabra al representante de FACAF para que exponga la problemática del sector farmacias y el representante de las cámaras de farmacia abordó la cuestión impositiva y la cuestión de la rentabilidad. Después fue el turno de la CoFA, con una intervención dirigida a cada uno de los actores que se encontraban y reclamando las cuestiones que hacen a la crisis de la farmacia argentina.
¿Qué cuestiones?
Ricardo Pesenti: Varias, por ejemplo:
1. A la ANMAT se le solicitó la aplicación de las leyes y la fiscalización para que no haya medicamentos por fuera de la farmacia y la venta de las droguerías a las Obras Sociales. También se llamó la atención sobre la aplicación de la Trazabilidad.
2. A la Superintendencia de Servicios de Salud se le cuestionó no tener a las farmacias inscriptas como prestadoras y la no aplicación de la norma de la obligatoriedad de contratación de una farmacia cada 4000 habitantes.
3. Al Ministerio de Salud la aplicación de planes que involucren a medicamentos sin contar con las farmacias privadas.
4. Al PAMI la alta bonificación que se le hace al convenio.
5. A la Industria Farmacéutica la universalidad de los convenios, la baja en los aportes a las Obras Sociales y que comercialicen todos los medicamentos por las farmacias.
6. A los sindicatos que hagan convenios a través de las instituciones para todas las farmacias.
¿Qué pasó luego?
Ricardo Pesenti: Luego hablo el representante de las farmacias sindicales más o menos en el mismo sentido, pero poniendo más énfasis en culpar a la Industria Farmacéutica. Un poco después respondió el representante del Ministerio de Salud, pero no aportó ninguna solución. También habló el representante de PAMI diciendo que lo que habían pedido las farmacias es que se les baje la carga administrativa, algo que se había concedido y que la bonificación era otro problema porque la pactábamos con la industria.
¿…y la Industria?
Ricardo Pesenti: La Industria dice que el problema está en el atraso del precio en comparación con la escalada en los gastos. En ese momento el secretario Moreno detuvo la catarsis y volvió a decir que si la única solución que se propone es la suba de los precios, él no iba a estar de acuerdo y que pasaría a decidir el rumbo de la cadena de comercialización.
Ahí cambió todo el clima de la reunión…
Ricardo Pesenti: Las palabras de Moreno hicieron efecto porque de pronto se hizo claro que todos estaban dispuestos, así que se comenzaron a definir los primeros requerimientos de esta primera reunión, a cada uno se le dio tarea:
A ANMAT se le pidió que haga una diferenciación entre los laboratorios, que tuviera en cuenta si manufacturan todo, si son locales, si solo importan, si solo envasan, etc. Moreno opina que es hora de ver si todos los que están habilitados como laboratorios verdaderamente lo son y por le pide esa diferenciación a ANMAT.
Después aclaró que en la Secretaria se viene a hablar de dinero y que las cuestiones sanitarias se traten en el sector correspondiente con cada uno de los actores.
También dejó claro que la subsecretaría de la competencia trabajará en los costos de cada uno de los integrantes de la cadena, para lo cual solicitó que se le den los nombres de laboratorios, droguerías y farmacias estándar, que puedan servir de ejemplo en el estudio. Se le harán a éstos requerimientos de datos (“…les vamos a contar las costillas” dijo el secretario) y se harán todos los cálculos de los costos para tener en la próxima reunión. También adelantó que si no le alcanzan los nombres, los va a elegir el personalmente!
Poco después, y luego de tres horas, dio por terminada la reunión.