ANMAT prohibe un producto para adelgazar que se vendía en Mercado Libre

1772013162014Se trata del Redotex, que se comercializaba ilegalmente a través de Internet.

Mediante la Disposición N° 4396/2013, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y uso de un producto rotulado como “Redotex”, el cual ha sido ofrecido en el sitio web Mercado Libre como “poderoso adelgazante con resultados a la vista en diez días”.

Según la ANMAT, “la medida fue adoptada luego de comprobarse que el producto en cuestión no se encuentra autorizado por la ANMAT. En consecuencia, el “Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria”, de esta Administración Nacional, solicitó además a Mercado Libre la cancelación del anuncio publicado. Dicha petición se enmarca en el convenio de intercambio de información firmado oportunamente entre este organismo y el sitio web”.

Fuente: http://www.medicamentosseguros.com

Peligra el abastecimiento de medicamentos para jubilados en Mendoza

37390_farmaciaHace 10 días que PAMI no paga los remedios. Las farmacias argumentan que no pueden reponer y les dicen a los jubilados que en pocos días ya no podrán venderles los medicamentos.

“Los jubilados de Mendoza corren peligro de quedarse sin medicamentos porque las farmacias no están recibiendo los pagos en tiempo y forma del PAMI”, dijo el titular de la Cooperativa Farmacéutica, Luis Salvi.

En Mendoza viven 250 mil jubilados que dependen del Pami, que es la obra social más importante del país con más de 5 millones de afiliados.

El dirigente explicó que hace más de 10 días, las farmacias no reciben las notas de crédito con que la obra social saldaba los medicamentos que habían llevado los afiliados.

De este modo, las farmacias, como no reciben los pagos pertinentes, corren el riesgo de quedarse sin stock de medicamentos para los jubilados en los próximos 15 días.

Fuente: http://elsolonline.com

“El fascinante y terrible mundo de las enfermedades vectoriales”

MurdoccaEl Dr. Alejandro Conrado Murdocca es médico veterinario y da el curso denominado Artropodología y Rodentología Sanitaria. El mismo destaca la importancia de su curso, sus repercusiones y las ventajas que da al farmacéutico dedicarse a esta especialización.

Dr. Alejandro Conrado Murdocca ¿Me podría describir brevemente la esencia del Curso? Es decir, ¿Hacia dónde apunta?

La finalidad del curso es la de brindar a los profesionales farmacéuticos una visión global acerca de las enfermedades emergentes y re-emergentes transmitidas por vectores. Estas enfermedades han sido clasificadas por la Organización Mundial de la Salud como “Neglected Tropical Diseases”. El enfoque principal es el conocimiento de los vectores asociados y de sus ciclos de vida correspondientes. El profesional podrá de esta manera diagnosticar la especie de vector que esté examinando. Baste como ejemplo citar el hecho que estará capacitado para diferenciar una falsa chinche de un Trypanosoma causante de Enfermedad de Chagas, una araña inocua con una potencialmente letal, un mosquito transmisor de Fiebre Amarilla y de Dengue con uno que no lo es, una falsa yarará de una verdadera, un escorpión cuya picadura requiere el uso de suero anti a uno que no etc., y por su puesto a determinar la metodología de combate más acorde dentro del marco del manejo integrado de plagas. Creo que dada la complejidad de las funciones de un Farmacéutico y las innumerables consultas que recibe a diario, resulta más que conveniente este tipo de conocimientos eminentemente prácticos. El profesional farmacéutico tendrá los elementos necesarios para convertirse en un eslabón importantísimo en lo que concierne a la epidemiología y salud pública de este tipo de enfermedades y dar pronta respuesta e informar a las autoridades sanitarias cualquier clase de anomalía que pudiera presentársele en la consulta diaria (por. ej. la aparición de vectores que transmiten la Leishmaniasis entre otros.). Se adquieren además profundos conocimientos de los biocidas tanto tradicionales como biológicos (farmacodinamia, farmacocinética etc.)

¿Qué repercusiones tuvo en sus inicios y en la actualidad? ¿Qué comentarios dieron los colegas farmacéuticos?

Las repercusiones son muy buenas. Obviamente que al transcurrir el tiempo muchas cosas se han pulido y creo que desde hace aproximadamente dos años hemos logrado junto con los profesionales asistentes enfocar el curso hacia las necesidades reales y prácticas requeridas.

En uno de los boletines farmacéuticos un profesional, al preguntársele la opinión con respecto al curso, respondió literalmente “queremos más Conrados para impartir cursos como este”. Por supuesto que sería interesante pedir la opinión directa de los profesionales que hayan asistido.

¿Qué rol juega la ARTROPODOLOGÍA Y RODENTOLOGÍA SANITARIA en la vida profesional de un farmacéutico? ¿Es determinante en ciertos ámbitos donde tiene incumbencia directa?

Creo que estos conocimientos son de incumbencia directa ya que se necesitan profundos conocimientos de química asociada al manejo general de pesticidas (biocidas), desde la concentración hasta la acción en especies blanco de tratamiento. Además el Farmacéutico es un profesional que integra obligatoriamente esta rama de las ciencias biológicas y médicas que tratan de la Salud Pública.

Dr. Alejandro Conrado Murdocca, a lo largo del tiempo que lleva dando clases en los distintos puntos de la provincia de Bs. As, me podría dar un sincero balance general sobre este tiempo que ha pasado a nivel educativo con los farmacéuticos.

El balance general es más que positivo ya que con muchísimos colegiados mantenemos un contacto casi permanente donde podemos compartir dudas, inquietudes y también diagnóstico de especies.

Creo que el curso tal cual está impartido (es un curso eminentemente práctico ya que llevo conmigo insecticidas, rodenticidas, fauna conservada asociada a enfermedades de transmisión vectorial, microscopio etc.) resulta del agrado de los profesionales. En muchas ocasiones nos quedamos un poco escasos de tiempo debido a las preguntas que siempre se formulan y a los debates que se originan (tómese como ejemplo el caso de la pediculosis) y al tiempo necesario para llevar a cabo la parte práctica del curso luego de haber impartido las necesarias nociones teóricas.

¿Qué se podría mejorar en vistas al actual curso? ¿Tiene otros proyectos en mente?

Se podría mejorar el curso al complementarse con algunas nociones de enfermedades zoonóticas parasitarias (Toxoplasmosis, Ascaridiosis, Teniasis, Protozoosis, Micosis Pulmonares Profundas, etc.). Dejo constancia que no es suficiente el tiempo para poder impartirlo junto con la antropología y rodentología sanitarias.

En que ámbitos el farmacéutico se puede desarrollar una vez tomado su curso. Además de su ámbito profesional que es la farmacia.

El profesional farmacéutico que asiste al curso podría además convertirse en director técnico de empresas de control de plagas en Salud Pública y cumplimentar las condiciones requeridas por ordenanzas municipales locales. (Como por ejemplo el examen que es necesario rendir en muchos municipios).

Pensando en los jóvenes farmacéuticos, ¿Cuál sería el por qué para tomar este curso? ¿Alguna recomendación para los nuevos aspirantes a realizar su curso?

Si un profesional farmacéutico está interesado en este fascinante y terrible mundo de las enfermedades vectoriales, le diría que no lo dude un instante. Cuando por ejemplo se habla del mosquito transmisor del Dengue y de la Fiebre amarilla en los medios de difusión masiva, se omiten muchos detalles de vital importancia que un lego puede desconocer y no así un farmacéutico que integra de forma inevitable esta rama multidisciplinaria integrada hasta ahora solo por médicos, médicos veterinarios, zoólogos y en algunos casos bioquímicos.

Guillermo Moreno se reunió con los representantes del mercado del medicamento

EL FARM. RICARDO PESENTI, TESORERO DE LA COFA, PARTICIPO EN EL ENCUENTRO SIN PRECEDENTES QUE MANTUVIERON VARIOS ACTORES DEL MERCADO DEL MEDICAMENTO CON GUILLERMO MORENO, SECRETARIO DE COMERCIO, A PROPOSITO DE LA CRISIS ECONOMICA DEL SECTOR.

¿Quienes participaron de la reunión?

Ricardo Pesenti: Por la CoFA asistimos (el presidente) Ricardo Aizcorbe, Ricardo Lilloy y yo, participaron otras entidades farmacéuticas (FACAF y AFMYSRA), las cámaras de la Industria: CAEME, CILFA, COOPERALA y CAPGEN y la cámara de droguerías ADEM. Además fueron invitadas otras instituciones públicas como el Ministerio de Salud de la Nación, ANMAT, Superintendencia de Servicios de Salud, PAMI y Subsecretaría de Competividad. Claro que quién llevó adelante el encuentro fue el Secretario de Comercio Guillermo Moreno

¿Cuál fue el eje del encuentro?

Ricardo Pesenti: Lo explicó bien el secretario Moreno, nos dijo que el sistema de comercialización del medicamento, así como está definido, esta llegando a su fin. Nos comentó que él lo había estudiado en 2006 y  previó que podía aguantar sin fisuras por 8 o 10 años, pero que ahora una parte de la cadena (las farmacias) habían manifestado que estaban con serios problemas de rentabilidad, por lo tanto, decidió intervenir antes que estalle de forma no controlada. Le pidió a todos que de esa mesa allí reunida y del consenso entre los sectores, debería surgir el nuevo modelo de comercialización de medicamentos.

…y si no hay consenso?

Ricardo Pesenti: Moreno cree que de tener que explotar algo, que sea una implosión controlada. Nos dijo: “…no se asusten, que mientras esté la mesa conformada se ira avanzando en encontrar soluciones!“. También dejó claro que él no iba a aceptar pagar los medicamentos más caros del mundo y que no los iba a aumentar a costa de los trabajadores argentinos.

Después le dio la palabra al representante de FACAF para que exponga la problemática del sector farmacias y el representante de las cámaras de farmacia abordó la cuestión impositiva y la cuestión de la rentabilidad. Después fue el turno de la CoFA, con una intervención dirigida a cada uno de los actores que se encontraban y reclamando las cuestiones que hacen a la crisis de la farmacia argentina.

¿Qué cuestiones?

Ricardo Pesenti: Varias, por ejemplo: 

1.     A la ANMAT se le solicitó la aplicación de las leyes y la fiscalización para que no haya medicamentos por fuera de la farmacia y la venta de las droguerías a las Obras Sociales. También se llamó la atención sobre la aplicación de la Trazabilidad.

2.     A la Superintendencia de Servicios de Salud se le cuestionó no tener a las farmacias inscriptas como prestadoras y la no aplicación de la norma de la obligatoriedad de contratación de una farmacia cada 4000 habitantes.

3.     Al Ministerio de Salud la aplicación de planes que involucren a medicamentos sin contar con las farmacias privadas.

4.     Al PAMI la alta bonificación que se le hace al convenio.

5.     A la Industria Farmacéutica la universalidad de los convenios, la baja en los aportes a las Obras Sociales y que comercialicen todos los medicamentos por las farmacias.

6.     A los sindicatos que hagan convenios a través de las instituciones para todas las farmacias.

¿Qué pasó luego?

Ricardo Pesenti: Luego hablo el representante de las farmacias sindicales más o menos en el mismo sentido, pero poniendo más énfasis en culpar a la Industria Farmacéutica. Un poco después respondió el representante del Ministerio de Salud, pero no aportó ninguna solución. También habló el representante de PAMI diciendo que lo que habían pedido las farmacias es que se les baje la carga administrativa, algo que se había concedido y que la bonificación era otro problema porque la pactábamos con la industria.

¿…y la Industria?

Ricardo Pesenti: La Industria dice que el problema está en el atraso del precio en comparación con la escalada en los gastos. En ese momento el secretario Moreno detuvo la catarsis y volvió a decir que si la única solución que se propone es la suba de los precios, él no iba a estar de acuerdo y que pasaría a decidir el rumbo de la cadena de comercialización.

Ahí cambió todo el clima de la reunión…

Ricardo Pesenti: Las palabras de Moreno hicieron efecto porque de pronto se hizo claro que todos estaban dispuestos, así que se comenzaron a definir los primeros requerimientos de esta primera reunión, a cada uno se le dio tarea:

A ANMAT se le pidió que haga una diferenciación entre los laboratorios, que tuviera en cuenta si manufacturan todo, si son locales, si solo importan, si solo envasan, etc. Moreno opina que es hora de ver si todos los que están habilitados como laboratorios verdaderamente lo son y por le pide esa diferenciación a ANMAT.

Después aclaró que en la Secretaria se viene a hablar de dinero y que las cuestiones sanitarias se traten en el sector correspondiente con cada uno de los actores.

También dejó claro que la subsecretaría de la competencia trabajará en los costos de cada uno de los integrantes de la cadena, para lo cual solicitó que se le den los nombres de laboratorios, droguerías y farmacias estándar, que puedan servir de ejemplo en el estudio. Se le harán a éstos requerimientos de datos (“…les vamos a contar las costillas” dijo el secretario) y se harán todos los cálculos  de los costos para tener en la próxima reunión. También adelantó que si no le alcanzan los nombres, los va a elegir el personalmente!

Poco después, y luego de tres horas, dio por terminada la reunión.

Relacionan el tratamiento prolongado de antibióticos con aumento de peso

Redacción | Madrid

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han visto la relación entre el tratamiento prolongado con antibióticos y aumento de peso en un estudio publicado en la revista “Gut Microbes”, que también recoge un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y resistencia a la insulina.

“El estudio sugiere que el desarrollo de la obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de la obesidad, trastornos alimenticios y, en última instancia, diabetes”, ha dicho el investigador del CSIC Manuel Ferrer,quien trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

Para el estudio, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos.

En palabras de la primera autora del estudio Ester Hernández, el trabajo demuestra que las personas obesas o con un índice de masa corporal alto y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta.

Por tanto, el estudio sienta las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, en concreto, definir los enzimotipos o el conjunto de enzimas intestinales de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una la microbiota intestinal saludable.

“Además, estos cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales. Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas”, concluyen los investigadores.

Fuente: Consalud