Salud presenta una nueva fórmula de la vacuna para tratar tumores superficiales de vejiga

Instituto-BCG-tumores-vejigaSe trata de un nuevo proceso de liofilizado, que extiende el vencimiento de la vacuna BCG oncológica de 45 días a 1 año y medio. Ya se entregaron las primeras 100 dosis.

El Instituto Biológico Tomás Perón del ministerio de Salud de la Provincia implementó la producción de la vacuna BCG oncológica liofilizada, que se utiliza para el tratamiento post resección de los tumores superficiales de vejiga. Se trata del único establecimiento público del país que produce esta nueva fórmula de la vacuna con un proceso de liofilizado, es decir que el vencimiento se extiende por un año y medio.

La novedad consiste en la fecha de vencimiento de la vacuna. Hasta el momento la BCG oncológica duraba solo 45 días sin ser utilizada. En este sentido, el director de Producción del Instituto Biológico, Aníbal Mombiela, señaló que “si bien se producía en el Laboratorio provincial en forma líquida, la novedad está en el proceso de liofilizado, que permite extender la fecha de vencimiento del producto a un año y medio”.

En tanto, el director Provincial del Instituto Biológico, Gerardo Poggioli, destacó que “somos el único productor a nivel nacional de éste tipo de vacuna liofilizada” y agregó que “esta situación pone de manifiesto la calidad de profesionales que tenemos al servicio de la salud pública provincial”. Actualmente el Tomás Perón provee unos 40 tratamientos mensuales de BCG oncológica.

La primera entrega de este nuevo tipo de vacuna liofilizada consistió en un lote de cien tratamientos, equivalente a 400 dosis, destinadas a los pacientes que son derivados por los médicos urólogos de la provincia de Buenos Aires.

“Venimos realizando un trabajo conjunto con el Servicio de Urología del hospital San Martín desde el año 1994, y con el correr del tiempo lo hicimos extensivo a toda la provincia de Buenos Aires, a requerimiento de los profesionales médicos”, informó Laura Esteban, jefa del Departamento de Vacunas Bacterianas.

“El trabajo de producción ha sido ininterrumpido durante todos estos años, lo que nos permitió tener un stock permanente”, finalizó la profesional a cargo del Departamento elaborador de la vacuna.

Vale destacar que el Departamento Vacunas Bacterianas del Instituto Biológico produce también 1.200.000 dosis anuales de vacuna doble adulto, 900.000 de vacuna BCG y 400.000 dosis de tuberculina PPD. En 2012 y los primeros 6 meses de 2013 se produjeron casi 3 millones de vacunas: exactamente 2.975.000 dosis.

Prensa Ministerio de Salud

Jornadas de Falsificación y Adulteración de Medicamentos

apertura02

El martes 20 de agosto se realizó la JORNADA “MEDICAMENTOS FALSIFICADOS” en el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Al evento asistieron más de cincuenta representantes de entidades farmacéuticas, autoridades sanitarias y profesionales de la salud.

La apertura estuvo a cargo de la Farm. María Isabel Reinoso, presidente de nuestro Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

“Allá por diciembre del año 2012, la Federecion Internacional de Farmacia lanzó una propuesta para que los farmacéuticos que optáramos podamos llevar a cabo un programa para combatir el flagelo del medicamento falsificado, hicimos una propuesta de trabajo en conjunto con la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo Provincial de Salud. Y orgullosamente la Provincia de Buenos Aires ha sido seleccionada para llevarlo adelante. Con el apoyo económico de la Alianza Mundial de Profesionales de la Salud y de nuestro Colegio hoy estamos poniendo en sociedad el programa de Medicamentos Falsificados a lo largo y a lo ancho de nuestra extensa provincia.”

“Nuestro Colegio viene ya trabajando desde hace muchos años para que se cumpla la cadena legal de comercializacion de los medicamentos. Y ya hemos visto que la distorsion de la misma se cobró varias vidas en el año 2009, con lo que denominamos la mafia de los medicamentos. Tambien venimos trabajando desde la Oficina de denuncias en combatir el medicamento, tanto de la venta sin receta o libre, o como el que requiere prescripcion y todavia hoy no encontramos en muchos comercios habilitados.”

“Pero parece que esto no alcanza si los profesionales de la salud no trabajamos en concientizar a la poblacion que los medicamentos seguros deben elaborar en establecimientos legalmente habilitados y dispensados en las 4500 farmacias de la Provincia de BA, tanto en als comunitarias como hospitalarias, con un profesional al frente.”

Luego el Dr. Marcelo Honores, Secretario General de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, explicó el rol de la Defensoría en el programa y compartió un panorama mucho más amplio de la intervención que realizan desde la entidad para garantizar los derechos ciudadanos a la salud.

En este caso particular de los medicamentos falsos, no hay ninguna duda de que el Estado debe velar por el suministro de medicamentos seguros, eficaces y de calidad y por su correcta utilización. Eso es competencia del Estado, de los Gobiernos, que para cumplir adecuadamente esas funciones, deben crearse unidad farmacéutica en la práctica clínica cotidiana, bien porque sean importantes las futuras medidas reglamentarias o porque respondan a las preocupaciones surgidas de la opinión pública.

“Si hay medicamentos falsos, si hay convalidación, si hay consumo, es porque algo en los controles está fallando. Y ahí la Defensoría del Pueblo que tiene la función  esencial velar por los derechos de sus habitantes, entre ellos la salud, debe intervenir. O porque hay una deficiente intervención del Estado o un irregular control. Es deber ineludible, a través de su autoridad, señalar a quien corresponda las deficiencias, las patologías del sistema, para subsanarlas, corregirlas o erradicarlas.”

“El Farmacrimen es causa de grave daño sanitario, sin embargo no esta lo suficientemente visibilizado como tal, entre la falsificación de marcas, y las copias piratas que afectan los derechos de autor, son infracciones a los derechos de propiedad intelectual, y causan perjuicios netamente económicos y legales, la falsificación de medicamentos es un delito contra la salud pública que ninguna relación tiene con la propiedad intelectual y que puede tener consecuencias graves en la salud de la población.”

El tercer invitado para la mesa de inicio fue el Dr. Domingo Jorge Collia Presidente del Consejo de Salud Provincial (COSAPRO) que asistió al encuentro a pesar de su estado gripal. Collia complementó el marco sanitario que antes Reinoso y Honores le dieron al evento, resaltó la importancia de la profesión farmacéutica en la atención primaria y además invitó al próximo encuentro del COSAPRO, un espacio de reflexión y trabajo de los secretarios de salud de toda la provincia.

 “A lo largo de la historia, los farmacéuticos es un integrante del equipo de salud. Han cambiado los tiempos y estamos tratando de empujar hacia del tratamiento exclusivo de la enfermedad, sino que también un tratamiento integral de la salud, donde en vez de esperar que la gente se enferme, hacer muchas más cosas para que la gente no se enferme. Con lo cual tendremos una población mucho mejor y con un mayor sentido de justicia.”

“Para hablar de este tipo de medicamentos, uno no puede dejar de reflexionar sobre el papel y rol del farmacéutico, desde ya el farmacéutico, desde el fondo de los tiempos históricos en nuestra provincia, han cumplido un rol fundamental, un rol de primeros auxilios, atención inmediata, un rol de contención  de la persona que tenía un tipo de padecimiento que podía ser trasladado al hospital, mas allá de su función ultra específica que era analizar el medicamento, realizarlo, compararlo, etc.”

“La sociedad ha cambiado bastante, se ha informado bastante y hoy tenemos que asistir no al robo de medicamentos, sino a la falsificación del medicamento. Que encierra cierto grado de inmoralidad e indignidad profundísima. Es realmente un crimen de lesa humanidad, es un crimen denigrante y asqueroso. Esto es lo que hoy tenemos que soportar. La base debe tenerla el Estado, y también la tiene que tener la comunidad. Debemos y estamos obligados a capacitar y obligar, para que la comunidad sepa defenderse y que sepa que debe concurrir a la farmacia y no debe de cualquier otra manera agendarse de un medicamento. El Farmacéutico es la garantía del medicamento que nosotros tenemos. Y el Estado tiene que tomar otras medidas como la Trazabilidad, los controles exaustivos, pero es básico que la comunidad se entere de lo que pasa y lo que puede pasar.”

PANELISTAS FARMACEUTICOS: Alcances del programa y Trazabilidad

La segunda parte de la Jornada estuvo a cargo de dos colegas. Primero la Farm. Laura Raccagni, representante del CFPBA en COSAPRO, disertó sobre los Alcances del  Programa “Medicamentos falsificados” en la Provincia de Buenos Aires.

“El medicamento falso es un problema grave, que afecta la salud pública de las personas, tanto individual como colectivo. Un montón de gastos que realiza el sistema de salud para poder revertir los daños que se produjeron por la administración de los medicamentos falsificados. No es un problema de los países subdesarrollados, el Doctor Pintos nos ha informado que ha sucedido en EEUU y que el medicamento falsificado también ingreso en el sistema hospitalario.”

“El medicamento falsificado puede no causar ningún efecto por no tener ningún principio activo, pero también puede causar incluso hasta la muerte ya que puede tener sustancias tóxicas muy perjudiciales para la salud. En nuestro país tiene tipificado en el código penal este tipo de situaciones, el mismo hace hincapié en el causante de daño, daño grave o incluso la muerte.”

Luego la Farm. Claudia Slezack, ex Consejera del CFPBA y coordinadora del ingreso de las farmacias al Sistema Nacional de Trazabilidad (SNT), explicó como impacta la Trazabilidad en el control de la cadena de comercialización del medicamento y concluyó que:
“La Trazabilidad pretende asegurar que los medicamentos sigan la cadena legal de comercialización, evitando falsificaciones, robos o adulteraciones. Debemos tener en cuenta que la Trazabilidad se va a ir implementando en forma paulatina, teniendo en cuenta  la realidad y la diversidad de farmacias. No todas cuentan con la infraestructura y tecnología para hacer frente a esta nueva etapa, pero mantienen su rol sanitario priorizando la necesidad de la población de acceder al  Medicamento; por ello el Estado Nacional y Provincial deberían acompañar la implementación racional del Sistema Nacional de Trazabilidad Y hacer cumplir las leyes que regulan el sector”.
CIERRE DE LAS JORNADAS
Cerca de las 16 horas la Farm. Isabel Reinoso dio cierre a la Jornada y comienzo al Programa que promueve nuestro Colegio provincial.

Biotecnológicos: esperanzas y desafíos de la última generación en medicamentos

MEDICA~1Abren nuevas posibilidades para enfermedades graves como el cáncer. Costo, terapias innovadoras y forma de administración, entre los principales retos.

Allá lejos y hace tiempo, ante un malestar, dolencia o enfermedad grave el intento de alivio o solución se buscaba siempre en el mismo lugar: plantas, yuyos o árboles ofrecían una respuesta más o menos efectiva, según el caso. Ya a comienzos del siglo XX, los medicamentos obtenidos a través de la combinación de productos químicos condensaron la cura en pastillas, cápsulas, grageas, polvos y líquidos. En las últimas décadas, los biotecnológicos produjeron avances en la lucha contra enfermedades como diabetes, asma, cáncer y artritis reumatoidea, entre otras. Reciente en términos científicos, se trata de un área en desarrollo y expansión, que abre grandes esperanzas y está sometida a importantes desafíos.

El primer medicamento biotecnológico fue un viejo conocido por muchos, pero sobre todo por los pacientes con diabetes: la insulina. En 1982, se dejó de extraer de los chanchos y empezó a producirse en células en los laboratorios. A diferencia de los medicamentos de síntesis química (los tradicionales: ibuprofeno, por poner solo un ejemplo), los biofármacos tienen, como su nombre lo indica, un origen biológico: una célula o microorganismo que es modificada para producir una determinada proteína.

 

“Las ventajas para quienes trabajamos con estos sistemas son múltiples: los “reactores” (células) se multiplican solos millones de veces de forma idéntica, podemos reprogramar su información para que fabriquen los compuestos que deseamos y conservarlos inalterados casi indefinidamente”, explica a Clarín María Victoria Miranda, profesora asociada de la cátedra de Microbiología industrial y Biotecnología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA).

 

Otra de las ventajas que ofrecen es que permiten direccionar el tratamiento, minimizando así efectos adversos y toxicidad propia de otros medicamentos que repercuten en todo el organismo, como la quimioterapia, a la que, sin embargo, todavía no han reemplazado. “Sobre todo los anticuerpos monoclonales tienen una característica y es que son capaces de reconocer selectivamente una diana (célula blanco)”, apunta el doctor Fernando de Mora, del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Recientemente, la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos aprobó uno de los avances más novedosos, considerado un hito por muchos: el T-DM1. Se trata de la combinación de un medicamento biotecnológico (un anticuerpo monoclonal) y uno de síntesis química unidos en una sola molécula. “Al anticuerpo monoclonal se le añaden unos medicamentos anticancerosos. ¿Y qué ocurre? Es capaz de identificar una diana (la célula cancerosa) y dirigir el medicamento hacia ella selectivamente. Se minimizan así efectos adversos (porque actúa sólo sobre el tejido dañado y no sobre el sano) y se optimiza su eficacia”, señala De Mora. Los resultados presentados mostraron que puede retrasar el agravamiento del cáncer de mama en pacientes con el tipo HER2 positivo, que representan el 20% de los casos.

 

Además de los anticuerpos monoclonales, que se unen a moléculas específicas y bloquean los efectos que producen enfermedades; entre los medicamentos biológicos también se inscriben las vacunas y las proteínas de fusión.

 

DESAFÍOS: COSTO, TERAPIAS Y ADMINISTRACIÓN

 

Una de las principales “contras” que enfrentan por estos días los biofármacos es su alto costo. Según fuentes de la industria, la producción de uno demanda alrededor de mil millones de dólares. El abaratamiento es, entonces, uno de los principales desafíos.

 

“Algo que disminuye muy rápidamente –en ocasiones- el costo es la entrada de biosimilares. Eso ayuda. Pero estas son dinámicas de mercado. Los laboratorios invierten mucho dinero en investigar y luego quieren recuperar ese dinero y generar beneficios. Lo que ha pasado en Europa es que la entrada de biosimilares ha llevado a disminuir los precios de algunos innovadores y además agiliza e incentiva el desarrollo de nuevos productos”, sostiene De Mora.

 

Vencida la patente de un producto innovador (el original), otros laboratorios pueden empezar a producir la misma molécula. Previa salida al mercado, debe pasar por estrictas pruebas que deberán demostrar su eficacia, su seguridad y su calidad. En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) demanda la presentación de documentación y una serie de datos, sumado a un ejercicio de comparabilidad que permita demostrar similar comportamiento en términos de identidad, potencia y perfil de pureza. “Y que el medicamento tomado como referente o comparador se encuentre autorizado y comercializado ampliamente en otro país o grupo de países cuyas funciones regulatorias, fiscalizadoras y marco normativo resulten acordes a nuestra legislación”, destacan desde el organismo.

 

De los alrededor de 100 medicamentos biotecnológicos autorizados por la Anmat, aproximadamente el 30% son de fabricación nacional. “El proceso de investigación y desarrollo sigue demandando una inversión extremadamente alta que por ahora continúa originándose mayoritariamente en laboratorios extranjeros. A pesar de esto, Argentina conserva un potencial gigantesco en lo académico para el desarrollo de esta tecnología y es este un importante punto de partida para plantear futuros emprendimientos y desafíos en el área”, considera Rodrigo Horacio González, de la cátedra de Microbiología industrial y Biotecnología de la FFyB-UBA.

 

Sobre esos desafíos, González y Miranda evaluaron: “El tratamiento de enfermedades que pueden encararse actualmente con moléculas obtenidas por biotecnología era hasta hace pocos años, impensable. Patologías que van desde enfermedades autoinmunes, psoriasis o ciertos tipos de cáncer pueden ser combatidas con anticuerpos monoclonales específicos o proteínas de fusión. Sin embargo, aún puede mejorarse la especificidad y seguridad de muchos de ellos, y su producción podrá abaratarse aún más, a valores asequibles por la mayoría de la población”.

 

Especialistas de Anmat consultados por Clarín consideraron que los retos de la biotecnológica se darán “en la generación de nuevos tratamientos, terapias o diagnósticos a partir de la farmacogenómica, los estudios genéticos, la terapia génica, la nanotecnología, la generación de nuevos sistemas de administración y un área un tanto controvertida como lo es la terapia personalizada”.

 

También se están buscando mecanismos para que este tipo de medicamentos puedan empezar a suministrarse por vía oral, dado que hoy en día casi todos se administran por vía parenteral (subcutánea, intravenosa, intramuscular, etc.).

Clarín 21-08-13

TERCER LLAMADO del Curso “PIEL Y SOL” SEPTIEMBRE 2013

TAPA CURSO PIEL Y SOLDe acuerdo con los lineamientos de educación y actualización profesional permanente, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires hace partícipe a su comunidad –con ejercicio de la práctica profesional orientada por la asistencia primaria en salud– del Curso PIEL Y SOL a través de la modalidad E-learning. Estos aprendizajes permitirán fundamentar y desarrollar el consejo personalizado en la educación farmacéutica, principalmente vinculada a la prevención del fotodaño.

Para inscribirse
Matriculados haga click aquí…
No Matriculados  haga click aquí…
Puede realizar sus consultas escribiendo aquí… o escribiendo aquí…
Mayor Información sobre PIEL Y SOL  haga click aquí…
FECHAS PARA INSCRIPCION: Desde el 02 de Septiembre al 16 de Septiembre de 2013. 
INICIO DEL CURSO: Desde el 16 de Septiembre de 2013.
Más información sobre modalidad E-learning haga click aquí…

Continuar leyendo…

23º Encuentro Técnico de Seminarios de Packaging. MATERIALES PLÁSTICOS. Industria Farmacéutica, Veterinaria y Cosmética

El objetivo del presente curso es generar y ampliar conocimientos sobre tecnologías aplicadas a Materiales Plásticos de uso en la Industria FarmSin títuloacéutica, Cosmética y Veterinaria. Dirigido a: Profesionales, Auditores, Técnicos y Pasantes que se desempeñan en las áreas de Producción, Ingenieria, Calidad, Compras, Investigación y Desarrollo y Auditoría a Proveedores.

Las Fechas del curso son para el Teórico: 10 de Septiembre. Para la Práctica-Teoría:11 de Septiembre. Los Horarios son para el Teórico: de 18 a 21 hs. Y para la Práctica-Teoría: de 9 a 12 hs.

El Lugar de realización para la Teoría: SAFYBI: Uruguay 469, 6º A, Buenos Aires. y la Práctica-Teoría: Plastimec: Saavedra 2520 – El Talar de Pacheco. Pcia. de Bs. As. Es importante destacar que el traslado es por cuenta de los asistentes. El Cierre de inscripción es para el Viernes 30 de agosto 2013.

Inscripciones: Personalmente, telefónicamente o vía correo electrónico: Secretaria SAFYBI: Uruguay 469, 2º B. Buenos Aires.Tel: 4373-0462/8900  4372-7389 – Fax: 4374-3630. e-mail: cursos@safybi.org Web: www.safybi.org

Nos complace informar que para todos los Colegas Matriculados de la provincia de Buenos Aires se disponen DOS BECAS, tiempo límite: el 30 de Agosto a las 13 Hs. Todo aquel Farmacéutico Matriculado interesado deberá enviar un mail con Nombre, Apellido y Matricula al mail inscripcionesdeap@colfarma.org.ar

 

Más Información… 

22º Encuentro Técnico de Seminarios de Packaging. VÁLVULAS de AEROSOL, BOMBAS SPRAY y DISPENSADORAS, SISTEMAS DE DOSIFICACIÓN Y PULVERIZACIÓN para Farmacéutica – Veterinaria – Cosmética

Documento1El objetivo del curso es generar un ámbito de conocimiento y acercar los avances y desarrollos, conjugando el área teórica con presentaciones formato video de máquinas y procesos y cerrando con una visita a una empresa fabricante de estos materiales. De esta manera consolidar conocimientos a quienes los estén usando y dar un ámbito de partida a los que necesitan precisiones técnicas de aplicabilidad y uso. El mismo está dirigido a los Profesionales, Auditores y Técnicos que se desempeñan en las áreas de Producción, Gestión de la Calidad, Abastecimiento y Desarrollo.

Las fechas y horarios son para el Teórico: 28 de Agosto 2013, de 17 a 21 hs. y la Práctica: 29 de agosto 2013, de 9 a 12 hs. Incluida una visita a una Planta de fabricación de válvulas.

El lugar de realización para el Teórico: Uruguay 469, 6º A, Buenos Aires. SAFYBI. Para la Visita a Planta: en Ruta 8 Km 60, Calle 14 y 9 Parque Industrial Pilar. Es importante señalar que el traslado es por cuenta de los asistentes.

Inscripciones: Personalmente, telefónicamente o vía correo electrónico: Secretaria SAFYBI: Uruguay 469, 2º B. Buenos Aires.Tel: 4373-0462/8900  4372-7389 – Fax: 4374-3630. e-mail: cursos@safybi.org Web: www.safybi.org

Nos complace informar que para todos los Colegas Matriculados de la provincia de Buenos Aires se disponen DOS BECAS, tiempo límite: lunes 26 de agosto a las 13 Hs. Todo aquel Farmacéutico Matriculado interesado deberá enviar un mail con Nombre, Apellido y Matricula al mail inscripcionesdeap@colfarma.org.ar

Más Información… 

Salta: Los farmacéuticos piden auxilio a Diputados por la crisis

pailler_2013-08-21-613Las entidades farmacéuticas de la provincia de Salta anunciaron ayer en un comunicado que esperan “con urgencia respuesta al pedido de audiencia a la Cámara de Diputados”, por la grave situación económica en la que se encuentran a fin de conseguir alguna solución impositiva que le permita mejorar la rentabilidad.

A  su vez del Colegio de Farmacéuticos indicaron que “no quieren llegar a situaciones extremas como dejar de vender medicamentos con  obras sociales”.

Al respecto la Presidente del Colegio,  Isabel Martínez dijo que “estamos de acuerdo en que el medicamento no tenga un incremento importante porque sabemos que es un bien social. Nosotros pedimos que los impuestos sobre los medicamentos sean rebajados porque este tipo de aporte es imposible mantenerlo ahora con este tipo de inflación”.  

“Los pasos a seguir son insistir con la Cámara de Diputados  para ser recibidos y explicar la pronta necesidad de la disminución de impuestos sobre los medicamentos”, agregó la doctora.

Desde la Cámara de Farmacéuticos, su presidente Francisco Puló coincidió en que “pedimos que los impuestos sobre los medicamentos sean rebajados” al mismo tiempo mencionó que  las entidades farmacéuticas tienen muy buena relación con el Sindicato de Empleados y que el objetivo es salvaguardar los puestos de trabajo, aún ante la difícil situación que atraviesa el sector.

 

Proyecto frenado

 

El diputado del Frente Salteño, Manuel Pailler recordó que existe un proyecto de su autoría, en el que solicitaba se rebaje el impuesto de los ingresos brutos de 3 a 2 % de lo recaudado por las farmacias.

“Lamentablemente ese proyecto fue puesto en el Acta de Labor parlamentaria en un par de sesiones, con la esperanza que obtenga dictamen y se apruebe, pero está frenado desde hace varios meses en la comisión de Hacienda, sin ningún tipo de tratamiento”.

Pailler agregó que “evidentemente existe una orden de cajonearlo por la pérdida económica que significará para el Estado, pero si uno analiza finamente los números, en total mensualmente el sector aporta a Rentas 1.350.000 pesos, si se baja un punto el impuesto, se estima recibirán 900 mil, solamente 450 mil pesos menos, lo que se gasta en un día el Gobierno en uno de los tantos festivales que hace, por poner un ejemplo”.

Por último señaló que “Salta tiene el agravante que el impuesto se paga sobre el total del valor del remedio, y no sobre la ganancia como pasa en otras provincias, si un remedio se paga 80 al laboratorio y se vende en 100, la farmacia aporta por 100, y no por 20 que es la ganancia”.

Nuevo Diario de Salta 21-08-13

Farmacias de Lomas juntan medicamentos vencidos

fondo_de_comercio_de_farmacia_97073553674196465La iniciativa tiene como objetivo disminuir el impacto ambiental que generan los medicamentos desechados o vencidos. La campaña de recolección de estos residuos se realiza en 20 farmacias e invitaron a todos los vecinos a colaborar. ¿Cómo? Llevando los medicamentos vencidos a esos centros de acopio.

Los medicamentos vencidos suelen acumularse en las casa, en cajas, cajones y cuando es el día de la limpieza general, van a bolsas de residuos y a la calle… Si se arrojan a la basura como cualquier desecho, los efectos nocivos del residuo atacan directamente al equilibrio del medioambiente.

La mejor manera de deshacerse de los medicamentos es a llevar los residuos a lugares especializados. El Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora lleva adelante una campaña de recolección de medicamentos en desuso. La colecta de desechos se está llevando a cabo en numerosas farmacias de la región –alrededor de 20 en todo el partido-.

Todas las farmacias que se adhirieron a la iniciativa cuentan con una bolsa destinada a la recolección de los desechos, siempre que un vecino concurra con los medicamentos podrá depositarlos allí para el posterior tratamiento. Según adelantaron, las bolsas que contengan los desechos serán enviadas a plantas de procesamiento donde serán “desactivados” y así evitar que dañen al ambiente.

El titular de la institución local, Leonardo Fernández, explicó que la colecta también tiene por objetivo “concientizar” a la población sobre el uso correcto de los medicamentos.

Según indicó, los residuos que éstos generan “no son iguales que los desechos biodegradables” y deben ser tratados como elementos peligrosos y patológicos. “Cuando el medicamento es un antibiótico estas generando gérmenes resistentes al medicamento, hay otros fármacos que tienen litio y otras sustancias que contaminan el agua, el suelo o el aire”, explicó Fernández en diálogo con Info Región.

Aquellas personas que deseen concurrir a entregar medicamentos que no se estén utilizando, vencidos o ya usados pueden hacerlo en las farmacias: “Águila” –ubicada en Laprida 701-, “Rossi” –en Alvear 1901-. “Bazyluk” –Warnes 2678-, “Baez” –Aristóbulo del Valle 238-, “Al Sur” –en Oliden 1096-, “Cancino” –ubicado en Rivera 608-, entre otros.

Los farmacéuticos que adhirieron a la recolección de medicamentos y los miembros de la institución que organizó la campaña invitaron a todos los vecinos en formar parte de la iniciativa para “ayudar el medioambiente y cuidar la salud de la población”.

“Nos parece muy importante que se tome conciencia mediante estas pequeñas acciones, además estamos fomentando el uso de bolsas biodegradables para evitar usar las bolsas de plástico”, indicó el titular del Colegio de Farmacéuticos de Lomas. “La población siempre elimina todos los desechos conjuntamente, eso genera un impacto muy malo en el ambiente”, completó.

InfoRegión 21-08-13

El 95% de los estudiantes universitarios recurre a la automedicación

int-146604Alumnos de la carrera de Medicina de la UNT se encuentran realizando una investigación sobre las reacciones adversas por el uso incorrecto de fármacos.

En junio pasado, en el patio del Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán se llevó a cabo el 12º Encuentro Científico del NOA para Estudiantes de Ciencias de la Salud. El evento había sido organizado por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT) y tenía por propósito brindar un espacio en el cual los estudiantes que se inician en la actividad expongan sus proyectos de investigación, adquiriendo tempranamente la experiencia de la comunicación científica y el intercambio de ideas entre sí y con personas de mayor experiencia en este campo.

Entre los distintos proyectos de investigación, Lourdes Toledo Pimentel, Jessica Molina y Juan Pablo Díaz Rearte, alumnos de 3º año y con el asesoramiento de la titular de la Cátedra de Histología de la Facultad de Medicina, la doctora Marta Valverde de Budeguer, eligieron como tema “Reacciones adversas por automedicación en pacientes del Hospital Ángel C. Padilla en el período septiembre-octubre de 2013″.

“Vemos en Tucumán que la gente tiene mucha prevalencia a comprar fármacos en drugstores o en kioscos. También hay mucha propaganda en la televisión, lo que genera un mal conocimiento de lo que son los fármacos”, explicó Molina.

La estudiante destacó que, desde la SCEMT, les proveen de las diferentes herramientas para avanzar en el proyecto. “Tenemos un tutor que, en nuestro caso, es Rafael Aguirre -alumno de sexto año- y junto a la Sociedad nos van guiando”, agregó.

Los estudiantes quieren determinar si existe alguna relación entre los diferentes grupos etarios o en el sexo de las personas que serán encuestadas y el nivel educativo de cada uno de ellos. “Según estudios realizados en La Plata, el 95% de los estudiantes universitarios recurre a la automedicación. También las personas mayores, para tratar algunos síntomas, creen que pueden solucionar a través de la ingesta de fármacos y, a veces, se complica el cuadro clínico y el diagnóstico de su enfermedad”, aseguró Toledo Pimentel.

Procedimiento

A su vez, Díaz Rearte precisó: “hemos decidido hacer una investigación de corte transversal que consiste en una encuesta. Le entregaremos a cada paciente del hospital un cuestionario para que lo puedan rellenar. Nos aseguramos en que sea accesible y fácil de entender”.

El grupo contará con el apoyo de profesionales de la cátedra de Farmacología y de Bioestadística.

“una de las misiones de la Universidad es la investigación para la producción de nuevos conocimientos. La Facultad de Medicina se está preocupando en fomentar la investigación desde el primer año”, aseveró la doctora Valverde de Budeguer.

La tarea de la titular de la cátedra de Histología es que los alumnos respeten la metodología de investigación. “Ellos vienen con la idea, hacen un protocolo y, una vez que se aprueba, recién pueden realizar la investigación”, detalló.

La profesional aseguró que son muchos los riesgos ocasionados por la automedicación. “No todos los remedios producen los mismos efectos; depende del huésped, o sea de la persona. Uno toma algo y no sabe cuál es la dosificación exacta, lo que puede generar reacciones adversas. Se corren muchos riesgos, lo que puede llevar a un desenlace fatal”, advirtió.

Los resultados del proyecto serán presentados en unas Jornadas a realizarse a fin de año. Uno de los objetivos consiste en que, con los datos obtenidos, generar una campaña de prevención y educativa destinada a la población.

El Intransigente 21-08-13

Preocupa el abuso de analgésicos

infgen0Nada de lo que ingerimos tiene un efecto único en nuestro cuerpo. Y si esto es válido para alimentos tan saludables como las naranjas, cuyo consumo nos aporta una importante fuente de vitamina C pero al mismo tiempo nos puede producir acidez estomacal y efectos adversos sobre la placa dental, en el caso de los medicamentos la situación es muchísimo más compleja y peligrosa. Según un estudio privado dado a conocer en los últimos días, el 40% de los argentinos no concurre al médico y prefiere automedicarse. Frente a este panorama, coinciden especialistas locales, el consumo de analgésicos y antiinflamatorios está al tope en el ranking de la automedicación y representa un abuso cada vez más preocupante.

“La costumbre de no ir al médico y recetarse medicamentos por cuenta propia está cada vez más extendida -dice Julio César Alonso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata-. La venta libre de muchos medicamentos y la falta de educación sobre el tema contribuye a que esta problemática se vuelva más repetida y peligrosa. Uno no tiene datos concretos, pero se da cuenta que cada vez son más los que vienen a la farmacia y se llevan analgésicos o antiinflamatorios por decisión propia”.

EL ESTUDIO

De acuerdo al estudio que indica que cuatro de cada diez argentinos se automedica, la falta de tiempo, el disgusto que genera la espera para ser atendido y la insignificancia que se le asigna a ciertas enfermedades son algunos de los argumentos que esgrimen quienes evitan ir al consultorio. En ese sentido, el 59,1% de los argentinos consultados asiste al médico cuando percibe que tiene algún problema de salud, mientras que el 24,3% trata de solucionarlo con algún medicamento conocido y el 16,6% espera que se le pase y, de lo contrario, se automedica.

Entre aquellos que manifestaron asistir al médico cuando están enfermos se identifican algunas diferencias en relación a su edad. Por ejemplo: 7 de cada 10 adultos mayores de 50 años son quienes más visitan al médico cuando se sienten mal, en tanto que esa cifra baja a 4 de cada 10 cuando se analiza el comportamiento de los jóvenes de entre 20 y 30 años.

Asimismo, de entre quienes deciden recurrir al médico cuando tienen un problema de salud, el 72,7% consulta al médico clínico o al generalista, mientras que sólo el 27,3% lo hace con algún especialista.

Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la Secretaría de Investigaciones de Universidad Siglo 21, en base a la opinión sobre “Actitudes y conductas hacia el cuidado de la salud”. Para ello, se encuestó a 905 personas de ambos sexos de entre 20 y 60 años.

El trabajo de investigación también indagó sobre la presencia de un médico de cabecera para resolver los problemas de salud. Al respecto, la mayoría de las personas consultadas (casi el 55%) cuenta con un médico que lo asiste habitualmente.

Con todo, los datos que refieren a la costumbre de automedicarse son cada vez más alarmantes. A tono con el estudio de Universidad Siglo 21, un trabajo del Instituto Argentino de Atención Farmacéutica y de la Universidad Maimónides reveló que el 90% de los mayores de 18 años tomaron analgésicos sin control y la tercera parte de la población lo hace una vez al mes.

Las consecuencias de la automedicación varía según la naturaleza de los medicamentos que se consumen. Algunos de ellos pueden tener efectos reducidos en la mayoría de las personas, aunque pueden resultar riesgosos cuando se consumen durante largo tiempo.

En ese sentido, quienes trabajan en el tema aseguran que los analgésicos son los medicamentos de venta libre que más consume la gente por su cuenta, y que dentro de esta práctica se vuelve recurrente la decisión de tomar dosis cada vez mayores. Si antes los analgésicos que más se vendían eran los de 400 miligramos, se ejemplifica, ahora para cualquier dolor de cabeza la gente consume de 600 y hasta de 800 miligramos.

Otros medicamentos, por el contrario, pueden ser peligrosos para la mayoría aun en bajas dosis. Así sucede con algunos específicos que se publicitan como adelgazantes, cuyo consumo se incrementa en la proximidad del verano y los primeros calores.

El Día 22-08-13