En la semana donde quedó inaugurada la conferencia internacional sobre medicinas falsas, un informe alerta sobre la automedicación y el acceso a medicamentos de venta libre. Este flagelo provoca la muerte de más de 700 personas y alrededor de 100.000 internaciones hospitalarias al año en nuestro país.
El abuso de medicamentos es la segunda causa de intoxicación atendida en hospitales, después de la ingesta de alcohol y por encima de la cocaína y el paco.
“La ingesta de medicamentos en nuestro país por decisión propia, y sin control médico, es real y en niveles muy altos. Hay una total falta de respeto hacia los medicamentos, generada desde la publicidad, que es abusiva”, analizó para INFOnews Germán Paggi, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata.
En este sentido, el especialista aseguró que se publicitan remedios al igual que “zapatillas, perfumes o ropa. Y eso genera la impresión de que es “común medicarse”.
De acuerdo a un informe publicado por la Confederación Farmacéutica Argentina, titulado, una sociedad sobremedicada, el 82% de las personas encuestadas (en Buenos Aires y Córdoba) toman medicamentos de venta libre. Pero más de la mitad desconoce los efectos adversos.
En tanto que el 55% desconoce el riesgo de las interacciones con otros medicamentos y el 35% ignora la posibilidad de toxicidad o ineficacia de un medicamento vencido. Otro dato alarmante: el 54% manifestó que lleva usualmente medicamentos en la cartera, maletín o bolsillos.
Algunas conclusiones
De este modo, se puede asegurar que la población consume medicamentos de venta libre en forma permanente. “Esto es consecuencia directa de su exposición permanente a campañas publicitarias, muchas de ellas con mensajes engañosos o que ocultan información importante”, analizaron desde la Confederación Farmacéutica.
En cuanto al modo en el que los encuestados llegan a automedicarse, se estableció que al 48% le recomendaron la toma de medicamentos en el último mes. De ese porcentaje, el 44% de los encuestados recibió la recomendación de un familiar y un 13% de un conocido. Sólo el 37% lo tomó por recomendación de un profesional de la salud.
Es a partir de esos datos que la Sociedad Farmacéutica advierte que la población argentina tiene una preocupante cultura de autoconsumo. Se debe tener en cuenta que los medicamentos de venta libre no requieren receta médica, pero justamente por ello es necesaria la consulta con el profesional farmacéutico, porque los medicamentos de venta libre no son inocuos, sino que, como cualquier otro medicamento tienen efectos adversos.
Datos que alarman
– Se estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal terminal es atribuida al consumo de analgésicos.
– El 40% de los cuadros de hemorragia digestiva alta son provocados por la aspirina y el resto de los antiinflamatorios noesteroideos (ibuprofeno, paracetamol)
– El 70% de las personas mayores agrega a la lista de medicamentos que le indica su médico (cuatro fármacos en promedio) otros remedios de venta libre por propia voluntad
– Los antiácidos inhiben la absorción de medicamentos importantes.
– Los medicamentos de venta libre pueden afectar una medicación prescripta en diversas formas.