Científicos argentinos lograron desentrañar los mecanismos cerebrales del olvido

Científicos argentinos desarrollaron un modelo matemático capaz de desentrañar los mecanismos cerebrales del olvido, un avance para la medicina que busca dar respuestas a los problemas de la memoria.

Publicado el 31/07/2012 – El trabajo, que será publicado en la revista “Gognition”, fue dirigido por el investigador del Conicet, Pablo Argibay, en el Laboratorio de Aprendizaje Biológico y Artificial del Instituto Universitario del Hospital Italiano, junto a la bioingeniera Victoria Weisz.

“Saber cómo funciona el cerebro nos acerca a la posibilidad de neutralizar los mecanismos del olvido y resolver problemas de la memoria, muchos de ellos causados por enfermedades como el Alzheimer”, dijo a Télam Argibay, al presentar un simulador del hipocampo, región del cerebro capaz de recordar.

Argibay explicó que “el hipocampo es un sector del cerebro -por su forma similar a la especie marina- involucrado en la memoria denominada episódica, que es la que a partir de un dato (información parcial) arma el cuadro completo de lo vivido”.

Según explicó, el simulador desarrollado en Argentina permite “observar el funcionamiento del hipocampo en dos contextos distintos: con la posibilidad de generar nuevas neuronas y sin ella”.

Los científicos observaron que cuando el hipocampo generaba nuevas neuronas las memorias adquiridas más recientemente eran mejor retenidas y recordadas; mientras que las memorias más antiguas eran difíciles de recuperar, debido a fenómenos de interferencia producidos por las recién llegadas.

“El simulador cargado con el código binario (1-0) de las computadoras mostró el funcionamiento del hipocampo, lo que nos alienta a desarrollar teorías acerca de cómo podría producirse el olvido y cómo podríamos intervenir sobre el fenómeno”, explicó.

La investigación permite pensar en posibles terapias para combatir el olvido, una disfunción que afecta en especial a personas mayores que desarrollan demencias del tipo del Alzheimer.

“Si algunas demencias se produjeran como consecuencia de la pérdida de generación de neuronas podríamos recuperar esa capacidad con una terapia basada en células madre o sustancias para que el fenómeno se produzca”, explicó Argibay.

El especialista calculó que a futuro incluso “no sería descabellado pensar en fabricar una neuroprótesis o (hipocampo en circuitos) capaz de reemplazar la zona dañada”.

El hipocampo cerebral es una de las regiones del cerebro adulto que tiene una particularidad: generar nuevas neuronas, proceso denominado neurogénesis.

Esta investigación se basó en la neurogénesis, descubierta en el cerebro de los canarios en la década del 80 por un científico argentino, Fernando Nottebohm, que trabajó en Estados Unidos.

“El descubrimiento, probablemente merecedor del Premio Nobel, contradijo la hipótesis aceptada durante décadas de que no podían generarse nuevas neuronas en el cerebro adulto”, reinvindicó.

El olvido de las memorias más antiguas es compatible con datos experimentales y clínicos y abre nuevas expectativas.

Una de ellas es “la de los procesos por los cuales una parte del cerebro retiene temporalmente una memoria, para luego olvidarla cuando pasa a otras áreas”, explicó el científico.

Otra es “el área que se ocupa de algunas enfermedades cerebrales en las cuales el paciente recuerda memorias muy antiguas pero pierde la capacidad de adquirir nuevas y adaptarse a la novedad”, detalló.

La tercera de las expectativas “que puede tener este conocimiento del cerebro es en sistemas de robótica, campo conocido como neurorobótica, de máximo interés a la hora de pensar en futuros robots inteligentes”, precisó.
Fuente: Telam

Sobredosis por analgésicos recetados: la metadona

Casi un tercio de las muertes por sobredosis con analgésicos recetados es por causa de la metadona. Fueron seis veces más las personas que murieron por sobredosis con metadona en el 2009 que las que murieron por ese motivo en la década anterior. Aprenda más y sepa qué puede hacer para abordar este problema.

Más de 15,500 personas mueren cada año por sobredosis con medicamentos recetados y casi un tercio de estas sobredosis se debe a la metadona, según un informe reciente de Vital Signs de los CDC. Investigadores determinaron que aunque la metadona representa solo el 2 por ciento de las recetas de analgésicos en los Estados Unidos, este medicamento causa más del 30% de las muertes por sobredosis con analgésicos recetados.

La metadona se ha usado por décadas para tratar la drogadicción pero, en los últimos años, cada vez más se receta para aliviar dolores. Mientras más se receta la metadona para el dolor, más se observan casos de muerte por sobredosis relacionados con la metadona. Los resultados de los CDC muestran que en el 2009 fueron seis veces más las personas que murieron por sobredosis con metadona que las que murieron en 1999.

El informe de Vital Signs de los CDC aborda este problema, muestra datos sobre las tasas de muerte por sobredosis con metadona y propone medidas que pueden ayudar.

El problema

La metadona se receta con frecuencia para aliviar el dolor.

  • La metadona, como otros analgésicos, se receta por lo general para problemas crónicos como dolores de espalda aunque a largo plazo es posible que no ayuden a resolver estos problemas.
  • A pesar de las advertencias de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) sobre los riesgos asociados a la metadona, se emitieron más de 4 millones de recetas de metadona para aliviar el dolor en el 2009.
  • La metadona está disponible como un medicamento genérico de bajo costo. Por lo general, es el medicamento preferido por las compañías de seguro médico.

Riesgos de la metadona:

  • La diferencia entre las dosis recetadas y las dosis peligrosas de metadona es poca.
  • La metadona tiene riesgos especiales cuando se toma como analgésico. Por ejemplo, si se toma más de 3 veces al día puede causar que el medicamento se acumule en el cuerpo de una persona y cause respiración lenta riesgosa.
  • La metadona puede causar un ritmo cardíaco irregular grave.
  • La metadona es particularmente peligrosa cuando se usa como tranquilizante o junto con otros analgésicos recetados.
  • En un estudio, cuatro de cada diez muertes por sobredosis con analgésicos recetados simples involucran la metadona, el doble de la cifra por cualquier otro analgésico recetado.

Medidas de seguridad

Los estados pueden:

  • Crear y promover el uso de directrices para recetar la metadona de manera segura.
  • Apoyar el uso de la metadona como un tratamiento para la dependencia a opioides en los programas de tratamiento de opioides.
  • Usar los programas de vigilancia de medicamentos recetados para identificar pacientes que usen la metadona u otros analgésicos recetados para fines que no sean medicinales.

Los profesionales de la salud pueden:

  • Seguir las directrices para recetar la metadona y otros analgésicos recetados de manera correcta al:
    • Detectar y monitorizar problemas de salud mental y abuso de estupefacientes.
    • Prescribir solo la cantidad necesaria en función de la duración prevista del dolor.
    • Usar programas de vigilancia de medicamentos que requieren recetas para identificar a los pacientes que abusen o no usen adecuadamente la metadona u otros analgésicos recetados.
    • Vigilar a los pacientes que estén tomando altas dosis de metadona para detectar problemas de ritmo cardíaco.
    • Educar a los pacientes sobre cómo tomar, guardar y desechar la metadona y cómo prevenir y reconocer la sobredosis.

Las compañías de seguro médico pueden:

  • Evaluar si la metadona debe continuar en la lista de medicamentos preferidos.
  • Considerar estrategias para garantizar que el tratamiento de los dolores con cualquier dosis mayor de 30 mg de metadona al día (la dosis inicial diaria recomendada) sea adecuado.

Las personas pueden:

  • Tomar la metadona solo de la manera en que se lo indique un médico.
  • Asegurarse de que sean las únicas personas que toman la metadona y nunca la vendan o compartan con otros.
  • Guardar la metadona siempre en un lugar seguro y desecharla de manera adecuada. Consejos para guardar y desechar los medicamentos de manera correcta.
  • Si es necesario, busque ayuda para tratar problemas de abuso de drogas o alcohol (1-800-662-HELP o use la base de datos para localizar centros para el tratamiento de drogadicción y alcoholismoAclaraci?n sobre los enlaces a sitios web externos).

Más información (en inglés y español)

Fuente: CDC

Semana Mundial de la Lactancia Materna: 1-7 de agosto de 2012

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.

La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Enlaces conexos

Fuente: OMS