El CFPBA en la apertura de Expofarmacia

La presidente Isabel Reinoso participó en la apertura de Expofarmacia 2012 junto al presidente de la COFA, Ricardo Aizcorbe, Claudio Ucchino, presidente de la Sección Farmacéuticos del Colegio porteño y representantes de entidades empresariales.

Luego de las palabras de apertura de Ricardo Aizcorbe, Isabel Reinoso volvió a defender un modelo de farmacias sanitarias, relacionando la sostenibilidad económica de las farmacias con el cumplimiento de las leyes vigentes:

“En primer lugar quisiera agradecer a los organizadores de Expofarmacia por invitar al Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires a participar en este acto de apertura.También quería agradecer por la comunicación y la atención que han tenido para que nuestros matriculados puedan participar de este evento.

En agosto del año pasado desde el comienzo de la nueva conducción en el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, comenzamos a difundir el “Modelo Sanitario de Farmacia“.

Es el modelo que defendemos, por el que luchamos desde la provincia de Buenos de Aires.

Hablamos con las autoridades sanitarias municipales, provinciales y nacionales sobre esta propuesta y en todos los casos, conseguimos aprobación y respaldo,Este modelo, antagónico a la farmacia supermercadista y concentradora que pretende imponerse en nuestra región, no representa algo abstracto sino que, por lo contrario, consolida el rol del farmacéutico y de la farmacia al servicio de la población.

Es también un modelo que hace sustentable y rentable a la profesión.

En la cadena de comercialización del medicamento, sin embargo, la propuesta parece diluirse.

Durante años nos inculcaron que el tratamiento de la comercialización y el mercado van por un lado y de lo profesional por otro.

Eso es falso, es una falsa dicotomía.

Como otros profesionales de la salud, trabajamos por elevar la calidad de vida de nuestras familias y queremos hacerlo ejerciendo nuestra profesión.

Quizás muchos de ustedes crean que cuando hablamos del “Modelo Sanitario de Farmacias”estamos promoviendo un esquema que se agota en los principios de los grandes sanitaristas argentinos: mucho trabajo, compromiso social y profesional y deseo de una sociedad mejor.

Eso es sólo una parte de la propuesta.

Hoy, como presidente de la mitad de los farmacéuticos que ejercen en nuestro país, les digo que nuestras leyes son la mejor garantía de rentabilidad y transparencia  para poner al servicio de la comunidad la cadena de comercialización del medicamento.

No hablo de las leyes impositivas, me refiero a las normas provinciales que son ejemplo y fueron pensadas específicamente para este sector: en la provincia la 11 .405 (Ley del medicamento) y la 10.606.

Fueron normas creadas en un contexto completamente diferente al actual y quizás por eso nos permiten recuperar aquellas condiciones.

El espíritu de la reciente ley nacional 25 va en ese sentido

Hoy tenemos un mercado en el que se aceleran los procesos de concentración en los tres sectores: la producción, distribución y dispensa.

Pero además es un mercado en el que participan cada vez más  grupos económicos extranjeros ajenos a la naturaleza de los sectores de la comercialización del medicamento.

Son precisamente los grupos que atentan contra el modelo sanitario sustentable de farmacia que proponemos desde nuestra  Institución.

Aquí tenemos dos problemas muy bien diferenciados.

La concentración es una falencia clásica en algunos mercados, que puede ser resuelta por la intervención reguladora de las instituciones o de acuerdos multilaterales.

Lo otro va contra las leyes y ha provocado la mayor distorsión de este sector en la última década.

Lo digo nuevamente, la concentración puede ser resuelta por acuerdos multilaterales o la intervención reguladora de las instituciones.

Nuestra entidad ha decidido intervenir con el fin de evitar que se agudicen estos procesos de concentración.

Trabajamos duramente cada día en el intercambio de ideas para poder lograr acuerdos con todos los sectores.

El resultado de estos nuevos diálogos es positivo, ya que muchos actores de la cadena de comercialización entienden que estos procesos de producción, distribución y dispensa en pocas manos, debilitan la cadena y la hacen más permeable.

Otros no.

Los que aún no lo han entendido, son los mismos actores que han permitido la entrada y favorecen la permanencia de estos nuevos grupos económicos de los que hablaba antes.

Cuando hablamos de “Modelo Sanitario de Farmacia”,estamos proponiendo recuperar el control de nuestro sector a través de la aplicación de las leyes existentes y la adaptación de las nuevas normas, como la Trazabilidad.

Puede parecer un formalismo, pero no lo es.

El cumplimiento de las normas hoy garantizan una mayor rentabilidad del sector, nos permiten cumplir con las cargas fiscales, ejercer nuestra responsabilidad social y brindar eficiencia y eficacia a nuestros pacientes.

Nos permiten que el medicamento se dispense exclusivamente en las farmacias.

Nos permiten que en  las farmacias se dispensen absolutamente todos los medicamentos, no solo el sector ambulatorio sino los tratamientos especiales y medicamentos oncológicos y crónicos que han salido del circuito establecido inclumpliendo tanto las leyes sanitarias como las imposiciones fiscales de las provincias, bajo la excusa de que lo comercial va por un carril y lo sanitario por otro.

Como farmacéuticos esperamos la contrapartida en los demás sectores de la comercialización, con las responsabilidades que caben a laboratorios y droguerías.

Muchos son los que hoy ya lo comprendieron y con ellos podemos trabajar juntos.

Otros todavía no y esperamos que a la brevedad entiendan que como en sus países de origen, aquí se deben respetar las leyes.

Han sido años muy duros, de adaptación a las nuevas condiciones, de estudio y reconocimiento de las causas que han provocado este retroceso en los actores genuinos, en manos de negocios pasajeros que además de grandes pérdidas, se han cobrado vidas como quedó claro en el affair conocido como la “Mafia del medicamento”.

Como siempre, toda crisis genera oportunidades.

Los farmacéuticos estamos aprendiendo a elegir mejor con quién podemos establecer alianzas productivas, quienes otorgan mejores plazos, precios y condiciones para fortalecer al último eslabón de la cadena: las farmacias, sobre las que siempre recaen todos los ajustes y los desarreglos de la cadena de comercialización.

De esta manera podremos ejercer más tranquilos nuestra profesión.

Con el mismo sentido, también afianzamos nuestra relación con las autoridades estatales, buscando que estas alianzas con otros sectores, garanticen la fortaleza y el crecimiento de nuestra red de  farmacias en toda la provincia de Buenos Aires, en defensa de nuestras  incumbencias profesionales, la salud de nuestros pacientes, la de nuestros colegas y el bienestar de nuestras familias.

Hoy aquí, en este evento, ya tenemos la gran oportunidad de fortalecer relaciones con quienes nos acompañan en el modelo de Farmacia Sustentable y postergar a aquellos que todavía resisten tratando de imponer el viejo modelo del vale todo.

Muchas gracias!”

Puede ver a Isabel Reinoso en la apertura de Expofarmacia

La Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buen os Aires (CFPBA) habla en la apertura de Expo Farmacia 2012 sobre el modelo sanitario de farmacia