Category Archives: Opinión

Estrategias para bajar el costo de los remedios

Por Joseph Stiglitz

Cada año mueren millones de personas debido a enfermedades que se pueden prevenir y tratar, sobre todo en los países pobres. En muchos casos se pueden producir a gran escala medicamentos baratos para salvar vidas, pero sus precios de venta impiden que los compren las personas que los necesitan. Además, hay muchos que mueren sencillamente porque no hay curas o vacunas debido a que se dedican muy pocos recursos y talento de investigación del mundo para tratar las enfermedades de los sectores pobres.
Esta situación representa un fracaso de la economía y la legislación que se tiene que corregir urgentemente. La buena noticia es que ahora hay nuevas oportunidades de cambio, sobre todo mediante esfuerzos internacionales encabezados por la Organización Mundial de la Salud que empezarían a modificar el régimen ineficaz de propiedad intelectual que obstaculiza el desarrollo y disponibilidad de medicamentos.
Hay dos problemas principales que limitan el acceso a los medicamentos. Uno de ellos es que son muy caros, aunque el costo para producirlos sea de tan solo una fracción de ese precio. Segundo, el desarrollo de medicamentos está orientado a obtener el máximo beneficio económico, no social.
Esta situación no tiene que prevalecer. Las compañías de medicamentos sostienen que los precios elevados son necesarios para financiar la investigación y el desarrollo. Sin embargo, en los Estados Unidos, el Gobierno es el que financia gran parte de ambos en las cuestiones de salud. Incluso la parte que no recibe fondos del Gobierno no es un mercado convencional; la mayoría de las compras individuales de medicamentos con receta médica las cubre el seguro.
Los precios elevados y la investigación sesgada se pueden solucionar si se sustituye el modelo actual con un sistema de recompensa respaldado por el Gobierno. Con un sistema de premios se recompensan los nuevos conocimientos que aportan los investigadores, pero no retienen el monopolio de su uso. De esa forma, el poder de los mercados competitivos puede garantizar que un medicamento nuevo se ofrecerá al precio más bajo posible, no a un precio inflado monopólicamente.
Por suerte, algunos legisladores estadounidenses muestran interés en este enfoque. El Proyecto de Ley del Fondo de Recompensa para el VIH/SIDA, iniciativa del Congreso que introdujo el senador Bernie Sanders, es un ejemplo de ello.
Sanders propone incentivar la investigación abierta, que haría que ésta se basara más en el intercambio que en el secreto.
Sin embargo, a nivel global, nuestro sistema de investigación necesita cambios más profundos. En ese sentido, los intentos de la OMS son cruciales. Pocas semanas atrás, la OMS emitió un informe que aconseja soluciones similares a las propuestas por Sanders, pero a nivel mundial.
Reformar muestro sistema de investigación no es sólo una cuestión de economía. En muchos casos es un asunto de vida o muerte. Por ende, es esencial desvincular los incentivos para las actividades de investigación y desarrollo de los precios de los medicamentos y promover un mayor intercambio de los conocimientos científicos.

“Clarín” 17-06-12

Pami: no llenar recetas es menor trabajo administrativo

Por Farm. Claudia Slezack

Uno de los ejes de nuestra nueva gestión provincial es disminuir la gran carga administrativa que las farmacias de la provincia hemos sufrido en los últimos años como parte de las exigencias que impone el mercado del medicamento.

Fueron pautas impuestas por algunos sectores de la cadena de comercialización con las que, además de nuestro tiempo, cedimos recursos e independencia para ejercer nuestra profesión y administrar nuestras farmacias.

Hace meses desde este Colegio provincial, junto a nuestra entidad nacional COFA, comenzamos las gestiones frente a PAMI y la Industria Farmacéutica (tenedora del convenio de medicamentos con PAMI) con el fin de que nuestras farmacias puedan dejar de valorizar las recetas dispensadas (lo que llamamos el No Llenado de recetas), modalidad que comenzó a aplicarse a partir del 1° de enero del presente año.

El No llenado de recetas es una medida real para disminuir la carga administrativa en las farmacias y una decisión que fortalece la praxis profesional.

Además de poder dedicar mayor tiempo a la dispensa del medicamento y atención del paciente, disminuimos el riesgo de débitos por enmiendas no salvadas, cambios de precios y los porcentajes.

Si la imposición de nuevas herramientas informáticas estuvo basada en el argumento de la reducción de errores en los procesos propios de la atención a la seguridad social, ahora los farmacéuticos debemos hacer valer aquellas ventajas y exigir la optimización de nuestros recursos materiales y profesionales.

Lo que reclamamos para aliviar el impacto de la validación en nuestras farmacias ya ha sido formalizado por le entidad previsional y estará tipificado en el nuevo convenio que el PAMI debe ratificar con la Industria Farmacéutica.

Sobre este cambio, los colegas han realizado una gran cantidad de consultas.

Aquí tenemos algunas indicaciones:

La receta PAMI que no sea valorizada manualmente deberá tener adherido (con cinta o pegamento y no abrochado) alguno de los siguientes comprobantes:

  • Copia del Ticket Fiscal o Factura
  • De no contar con un comprobante fiscal con el detalle de todos los datos requeridos (farmacias con registradora fiscal), la farmacia deberá adherir el comprobante de validación o un presupuesto impreso por el sistema de administración de la farmacia con el detalle de esos datos, en el cual deberá escribir manualmente el número de ticket fiscal  o  factura asociado a la dispensa.

Datos requeridos en el comprobante:

  • Fecha de venta
  • Detalle de los medicamentos dispensados (Nombre comercial + presentación)
  • Cantidad de unidades dispensadas
  • Importes unitarios, totales y a cargo de la Entidad
  • Porcentaje de descuento
  • Firma del afiliado que retira o tercero interviniente.

 

Comentarios:

  • Es obligatorio que el afiliado o tercero interviniente firme tanto la receta al dorso, completando todos los datos como la copia del ticket o comprobante correspondiente.
  • El ticket o comprobante deberá contener, sin excepción, la totalidad de los datos requeridos arriba indicados.
  • Si se trata de comprobante de validación o presupuesto impreso por el sistema de administración deberá contener, sin excepción,  el número de ticket fiscal  o  factura asociado a la dispensa escrito de manera legible en él.
  • El ticket o comprobante en las condiciones expuestas, deberá estar debidamente adherido a la receta (con cinta o pegamento y no abrochado).
  • La farmacia deberá seguir colocando código de PAMI y fecha, y sellando y firmando (Director Técnico) el dorso de la receta.
  • La farmacia que por imposibilidad o por decisión no opte por este procedimiento, deberá seguir valorizando las recetas manualmente como hasta el momento.

Estas pautas de trabajo deberán ser puestas en vigencia a partir de la próxima presentación.

 

* La Farm. Claudia Slezack (cslezack@colfarma.org.ar) es Consejero, miembro de la Comisión de Obras sociales y políticas de comercialización de medicamentos.

Asociación de Anestesia, Analgesia y reanimación de Buenos Aires.

Por el Farm. Agustín Agnese *

El día 11 de mayo del corriente, asistí como disertante al Curso Universitario Bianual para la Formación de Médicos especialistas en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Fundación Dolor de La Asociación de Anestesia, Analgesia y reanimación de Buenos Aires.

El trabajo que presenté fue “Formulaciones en Laboratorios de Farmacias destinados al Dolor y Cuidados Paliativos”, “Morfina Oral y Preparaciones Magistrales para el Tratamiento del Dolor Crónico Oncológico”.

 

La importancia de esta disertación fue difundir la metodología de trabajo que tenemos tanto en el Laboratorio de Control de Calidad como en nuestras Farmacias oficinales y hospitalarias. La gran inversión que realiza  nuestro Colegio en el desarrollo científico de Formulaciones Oficinales.

Si bien los médicos estaban  familiarizados con formulaciones, todavía tenían el concepto de preparaciones extemporáneas cuya principal característica es que sus vencimientos no superan los 30 días. Por eso hice hincapié en las ventajas de  nuestras formulas normalizadas del Códex FB, mayor tiempo de vencimiento y condiciones de conservación más sencillas para el paciente; como es el claro ejemplo de nuestras formulaciones de Morfina y Metadona que no necesitan ser transportadas y almacenas a bajas temperaturas y presentan estabilidad de 12 y 6 meses respectivamente.

Otro punto importante fue remarcar el trabajo que hicimos desde el Colegio provincial en el armado de un listado de Farmacéuticos elaboradores de Morfina. Esta información fue muy bien tomada por los médicos ya que al igual que nosotros consideraron de suma importancia para mejorar la accesibilidad del opioide en la población.

Dentro de las preguntas que me han hecho, muchas apuntaron a la posibilidad de preparar determinadas formulaciones con activos no presentes en especialidades medicinales, lo cual me pareció muy interesante porque fue la esencia de lo que se quiso transmitir en la presentación, “El Farmacéutico como el principal eslabón en el desarrollo de formulaciones huérfanas”.

 

En la disertación desarrollé varios temas:

  • Infraestructura, equipamiento y actividades del Laboratorio de Control de Calidad e Investigaciones Científicas del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
  • Actividades del Laboratorio.
  • Normas de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia y su reciente aprobación Ministerial.
  • Códex Farmacéutico Bonaerense.
  • Desarrollo de Formulaciones y mecanismo de evaluación para incorporar una formulación al Códex FB.
  • Fórmulas Oficinales del Códex F.B utilizadas en Dolor y Cuidados Paliativos. Descripción de sus fórmulas cuali-cuantitativas y fisicoquímicas para demostrar su calidad y estabilidad.
  • Ejemplos de Formulaciones Magistrales utilizadas en Dolor y Cuidados Paliativos.
  • Experiencia personal  “Desarrollo  Médico-Farmacéutico de una Formulación Huérfana”. DMSO (Dimetilsulfóxido) para tratar una posible necrosis tisular causada por la extravasación de Doxorrubicina. .
  • Presentación del Listado de Farmacéuticos que elaboran Morfina el la provincia de Bs. As.

Comparto con ustedes algunas conclusiones:

  • Importancia del Laboratorio de Control de Calidad dela Pcia.de Bs. As. en el desarrollo de formulaciones huérfanas y soporte científico al Farmacéutico.
  • Importancia dela comunicación Médico- Farmacéutico.
  • Importancia de una participación interinstitucional en el desarrollo de futuras Formulaciones Huérfanas.
  • Importancia del listado de Farmacéuticos que elaboran Morfina para mejorar la accesibilidad del opioide en la población

 

* El Farm. Agustín Agnese (aagnese@colfarma.org.ar) es el Consejero a cargo del Laboratorio de Control de Calidad de la Provincia de Buenos Aires 

Los chicles de nicotina, ¿son un cuento chino?

Las personas que los usan tienen una tasa de reincidencia tan alta como la de quienes intentan dejar de fumar sin ellos  

Mientras que los productos para dejar de fumar atraviesan un boom de ventas en nuestro país, un estudio realizado por la Universidad de Medicina de Harvard acaba de plantear serias dudas en torno a la eficacia de dos de los más populares: los chicles y los parches de nicotina.

La investigación, publicada recientemente por la revista Tabacco Control, mostró que el uso de terapias de sustitución nicotínica -ya se trate de chicles, parches o sprays- no incide en las chances de que una persona no vuelva a fumar al tiempo de haber dejado de hacerlo.

Así se observó al menos al analizar los casos de 787 adultos que dejaron de fumar entre 2003 y 2006, a quienes se les preguntó si habían utilizado alguna terapia de sustitución de nicotina, si se habían unido a algún grupo de apoyo y si habían recibido ayuda profesional.

El resultado fue que el 35% de esas personas había vuelto a fumar más allá de que hubieran utilizado terapias de sustitución o no. Al analizar las respuestas, los investigadores tampoco advirtieron diferencias significativas entre fumadores empedernidos y moderados, o entre quienes habían recurrido a ayuda profesional y quienes no.

“El estudio demuestra que usar terapias sustitutivas de la nicotina no es más efectivo que intentar dejar sin ninguna ayuda”, dijo Hillel Alpert, el director de la investigación, quien desató de esta forma una polémica acerca de si el sistema de salud de Estados Unidos debería seguir financiando la compra de chicles, parches y sprays.

Para el doctor Guillermo Espinosa, especialista en cesación tabáquica, los resultados del estudio “no sorprenden”. “Los que trabajamos en control de tabaquismo sabemos que no hay ningún remedio mágico”, afirma el médico, quien relativiza sin embargo los resultados de la investigación.

“Un estudio retrospectivo basado en lo que cuentan los pacientes no es en principio el mejor método para evaluar la eficacia de un fármaco. Sin la certeza de que el tratamiento fue administrado correctamente, uno no puede evaluar bien si ofrece beneficios o no”, explica Espinosa.

“Los chicles, como los parches de nicotina, son sólo una herramienta más -dice-. Uno de los problemas que tienen es que al ser de venta libre resulta común que se los utilice mal: a veces menos tiempo del necesario o en dosis menores a las que corresponderían: porque lo cierto es que lo indicado para una persona que está dejando de fumar no es lo mismo que para una que está en etapa de mantenimiento”.

“Hay que tener en cuenta además que las terapias de sustitución no son la única herramienta. Ahí es donde fallan. Si uno observa los resultados del mismo estudio puede ver que aquellas personas que utilizaron parches o chicles sin consejo médico ni otros recursos complementarios recayeron dos veces”, señala el médico.

Con o sin consejo médico, el consumo de productos para dejar de fumar ha venido creciendo en el país de manera notable. Según un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina, sus ventas crecieron un 627% sólo entre 2005 y 2009.

“EL Día” 13-06-12

El CFPBA en la apertura de Expofarmacia

La presidente Isabel Reinoso participó en la apertura de Expofarmacia 2012 junto al presidente de la COFA, Ricardo Aizcorbe, Claudio Ucchino, presidente de la Sección Farmacéuticos del Colegio porteño y representantes de entidades empresariales.

Luego de las palabras de apertura de Ricardo Aizcorbe, Isabel Reinoso volvió a defender un modelo de farmacias sanitarias, relacionando la sostenibilidad económica de las farmacias con el cumplimiento de las leyes vigentes:

“En primer lugar quisiera agradecer a los organizadores de Expofarmacia por invitar al Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires a participar en este acto de apertura.También quería agradecer por la comunicación y la atención que han tenido para que nuestros matriculados puedan participar de este evento.

En agosto del año pasado desde el comienzo de la nueva conducción en el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, comenzamos a difundir el “Modelo Sanitario de Farmacia“.

Es el modelo que defendemos, por el que luchamos desde la provincia de Buenos de Aires.

Hablamos con las autoridades sanitarias municipales, provinciales y nacionales sobre esta propuesta y en todos los casos, conseguimos aprobación y respaldo,Este modelo, antagónico a la farmacia supermercadista y concentradora que pretende imponerse en nuestra región, no representa algo abstracto sino que, por lo contrario, consolida el rol del farmacéutico y de la farmacia al servicio de la población.

Es también un modelo que hace sustentable y rentable a la profesión.

En la cadena de comercialización del medicamento, sin embargo, la propuesta parece diluirse.

Durante años nos inculcaron que el tratamiento de la comercialización y el mercado van por un lado y de lo profesional por otro.

Eso es falso, es una falsa dicotomía.

Como otros profesionales de la salud, trabajamos por elevar la calidad de vida de nuestras familias y queremos hacerlo ejerciendo nuestra profesión.

Quizás muchos de ustedes crean que cuando hablamos del “Modelo Sanitario de Farmacias”estamos promoviendo un esquema que se agota en los principios de los grandes sanitaristas argentinos: mucho trabajo, compromiso social y profesional y deseo de una sociedad mejor.

Eso es sólo una parte de la propuesta.

Hoy, como presidente de la mitad de los farmacéuticos que ejercen en nuestro país, les digo que nuestras leyes son la mejor garantía de rentabilidad y transparencia  para poner al servicio de la comunidad la cadena de comercialización del medicamento.

No hablo de las leyes impositivas, me refiero a las normas provinciales que son ejemplo y fueron pensadas específicamente para este sector: en la provincia la 11 .405 (Ley del medicamento) y la 10.606.

Fueron normas creadas en un contexto completamente diferente al actual y quizás por eso nos permiten recuperar aquellas condiciones.

El espíritu de la reciente ley nacional 25 va en ese sentido

Hoy tenemos un mercado en el que se aceleran los procesos de concentración en los tres sectores: la producción, distribución y dispensa.

Pero además es un mercado en el que participan cada vez más  grupos económicos extranjeros ajenos a la naturaleza de los sectores de la comercialización del medicamento.

Son precisamente los grupos que atentan contra el modelo sanitario sustentable de farmacia que proponemos desde nuestra  Institución.

Aquí tenemos dos problemas muy bien diferenciados.

La concentración es una falencia clásica en algunos mercados, que puede ser resuelta por la intervención reguladora de las instituciones o de acuerdos multilaterales.

Lo otro va contra las leyes y ha provocado la mayor distorsión de este sector en la última década.

Lo digo nuevamente, la concentración puede ser resuelta por acuerdos multilaterales o la intervención reguladora de las instituciones.

Nuestra entidad ha decidido intervenir con el fin de evitar que se agudicen estos procesos de concentración.

Trabajamos duramente cada día en el intercambio de ideas para poder lograr acuerdos con todos los sectores.

El resultado de estos nuevos diálogos es positivo, ya que muchos actores de la cadena de comercialización entienden que estos procesos de producción, distribución y dispensa en pocas manos, debilitan la cadena y la hacen más permeable.

Otros no.

Los que aún no lo han entendido, son los mismos actores que han permitido la entrada y favorecen la permanencia de estos nuevos grupos económicos de los que hablaba antes.

Cuando hablamos de “Modelo Sanitario de Farmacia”,estamos proponiendo recuperar el control de nuestro sector a través de la aplicación de las leyes existentes y la adaptación de las nuevas normas, como la Trazabilidad.

Puede parecer un formalismo, pero no lo es.

El cumplimiento de las normas hoy garantizan una mayor rentabilidad del sector, nos permiten cumplir con las cargas fiscales, ejercer nuestra responsabilidad social y brindar eficiencia y eficacia a nuestros pacientes.

Nos permiten que el medicamento se dispense exclusivamente en las farmacias.

Nos permiten que en  las farmacias se dispensen absolutamente todos los medicamentos, no solo el sector ambulatorio sino los tratamientos especiales y medicamentos oncológicos y crónicos que han salido del circuito establecido inclumpliendo tanto las leyes sanitarias como las imposiciones fiscales de las provincias, bajo la excusa de que lo comercial va por un carril y lo sanitario por otro.

Como farmacéuticos esperamos la contrapartida en los demás sectores de la comercialización, con las responsabilidades que caben a laboratorios y droguerías.

Muchos son los que hoy ya lo comprendieron y con ellos podemos trabajar juntos.

Otros todavía no y esperamos que a la brevedad entiendan que como en sus países de origen, aquí se deben respetar las leyes.

Han sido años muy duros, de adaptación a las nuevas condiciones, de estudio y reconocimiento de las causas que han provocado este retroceso en los actores genuinos, en manos de negocios pasajeros que además de grandes pérdidas, se han cobrado vidas como quedó claro en el affair conocido como la “Mafia del medicamento”.

Como siempre, toda crisis genera oportunidades.

Los farmacéuticos estamos aprendiendo a elegir mejor con quién podemos establecer alianzas productivas, quienes otorgan mejores plazos, precios y condiciones para fortalecer al último eslabón de la cadena: las farmacias, sobre las que siempre recaen todos los ajustes y los desarreglos de la cadena de comercialización.

De esta manera podremos ejercer más tranquilos nuestra profesión.

Con el mismo sentido, también afianzamos nuestra relación con las autoridades estatales, buscando que estas alianzas con otros sectores, garanticen la fortaleza y el crecimiento de nuestra red de  farmacias en toda la provincia de Buenos Aires, en defensa de nuestras  incumbencias profesionales, la salud de nuestros pacientes, la de nuestros colegas y el bienestar de nuestras familias.

Hoy aquí, en este evento, ya tenemos la gran oportunidad de fortalecer relaciones con quienes nos acompañan en el modelo de Farmacia Sustentable y postergar a aquellos que todavía resisten tratando de imponer el viejo modelo del vale todo.

Muchas gracias!”

Puede ver a Isabel Reinoso en la apertura de Expofarmacia

La Farm. Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buen os Aires (CFPBA) habla en la apertura de Expo Farmacia 2012 sobre el modelo sanitario de farmacia

 

Graciela Iturraspe:“Es imprescindible la vigencia y puesta en marcha integral de la Ley de Producción Pública de Medicamentos”

“Sólo de este modo se podrá lograr que el Programa REMEDIAR cuente con la mayoría de sus proveedores estatales y no como sucede en la actualidad que de los 16 laboratorios proveedores, sólo 3 son del Estado, 11 son laboratorios nacionales y 2 internacionales” afirmó la diputada de Unidad Popular

La diputada nacional Graciela Iturraspe, del bloque Unidad Popular, dijo que “es necesario impulsar la Ley de Producción Pública de Medicamentos en nuestro país, que a un año de su promulgación aún no ha sido reglamentada”. Iturraspe realizó estas declaraciones en el marco de la visita de la Dra. Graciela Ventura, Directora Nacional del Programa REMEDIAR+Redes dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, a la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados. “Es valioso que los funcionarios nacionales informen sobre temas de competencia de la comisión, pero también es necesario que escuchen”. “Es imprescindible la vigencia y puesta en marcha integral de la Ley de producción Pública; sólo de este modo se podrá lograr que el Programa REMEDIAR cuente con la mayoría de sus proveedores estatales, y no como sucede en la actualidad que de los 16 laboratorios proveedores del Estado, sólo 3 son Estatales, 11 son laboratorios nacionales y 2 son internacionales”, señaló la diputada iturraspe, Secretaria de la Comisión de Salud tras el informe de la funcionaria.
La Ley 26.688, declara de Interés Nacional la Investigación y Producción Pública de Medicamentos, Materias Primas para la Producción de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos. La misma, fue sancionada el 29 de junio de 2011 y promulgada un mes después, pero aún no ha sido reglamentada. REMEDIAR es un programa que favoreció la accesibilidad a los medicamentos en el año 2002. “Con los años, fue incluyendo estudios sobre utilización de medicamentos y cursos de capacitación a profesionales de salud. Sin embargo, a 10 años de su creación, el debate debería ser mucho más amplio, y centrarse en cuál es la política de medicamentos en nuestro país. Políticas de medicamentos es accesibilidad, uso racional de los mismos, regulación de la publicidad, trazabilidad, y también, y muy importante, soberanía científico-tecnológica”, finalizó Iturraspe.

Fuente: Prensa – Bloque Unidad Popular – Interbloque FAP

A pocos días del comienzo de la Expofarmacia, hablamos con el Farm. Dante O. Gotelli, Gerente Comercial de Focus Media la empresa que produce el evento

Hablenos sobre la Expofarmacia
Farm. Dante Gotelli: ExpoFarmacia cumple sus 22 ediciones este año. Está considerada la feria farmacéutica más grande del país. Más de 250 empresas vienen a presentar sus novedades y ofrecer ofertas exclusivas a los más de 7000 visitantes específicos llegados de todo el país y países limítrofes, durante los tres días de feria.
El contacto cara a cara genera un acercamiento que no se puede dar en otro contexto. Y para la mayoría es la única oportunidad del año en tener este vínculo, lo cual permite la mejor concreción de negocios y un enriquecimiento profesional que se genera a través de compartir experiencias con colegas de todo el país.
 
¿Buenas oportunidades y capacitación?
La capacitación es un valor agregado de gran importancia. En el marco de la Expo se realizará, el 8 y 9 de junio, el 14º Congreso Internacional Actualización y Gerenciamiento Farmacéutico, con conferencias especialmente diseñadas para responder las necesidades del día a día farmacia y actualizar al farmacéutico en materia de gestión y profesión.. El Congreso otorga créditos para la certificación profesional, lo que sumado al valor del contenido, resulta de gran interés para los profesionales.
 
¿Quienes asisten a Expofarmacia?
ExpoFarmacia es un evento exclusivo para gente vinculada al canal farmacéutico. Concurren farmacéuticos, directores técnicos, decisores de compra de las farmacias, empleados y hasta estudiantes de farmacia. Asimismo droguerías, distribuidores y fabricantes de productos que la farmacia comercializa. Claro está que el principal invitado a la expo es el Farmacéutico.
 
¿Cuales son las novedades para esta edición?
Cada año, sorprendemos a nuestros visitantes.
Este año, la Expo sortea un 0 kilómetro entre todos sus visitantes. Es exclusivo para las personas que trabajan en las Farmacias. Además se premia a las Farmacias que hacen compras en la feria. ExpoFarmacia entregará hasta $60.000 de lo que la farmacia invierta en compras dentro de la feria. También se premiará al comprador.
Además, habrá premios instantáneos con la credencial en el Jackpot de la expo.
Otra de las grandes novedades son las Promofertas. En nuestro portal (www.expofarmacia.com.ar) están publicadas las ofertas que estarán de forma exclusiva en ExpoFarmacia, para que los visitantes vayan informados, optimizando así la experiencia de su visita.
El domingo 10 de junio se realizará la 2ª Jornada de Capacitación para Empleados de Farmacia, con la presencia del filósofo Alejandro Rozitchner y su charla “El entusiasmo: motor indispensable de la vida y del trabajo”.
En el Congreso, además de las 11 conferencias dictadas por especialistas, se desarrollará el Taller Interactivo “Cómo negociar desde la Farmacia Independiente”, que será coordinado por la doctora Ana María Muñoz y tendrá 5 horas de duración. Esta modalidad de trabajo grupal permite interactuar y la resolución de situaciones habituales en la farmacia en tiempo real, mediante herramientas interactivas, aportando un carácter lúdico, lo que la hace mucho más amigable para la incorporación de conceptos.

Medicamentos: ¿cómo sustituir importaciones?

Por Mario Barletta PRESIDENTE DEL COMITE NACIONAL DE LA UNION CIVICARADICAL (UCR)

Salud para todos implica remedios para todos. En un tema tan fundamental, cuanto menos dependamos de las importaciones, mejor. Pero, ¿qué está pasando con la producción de medicamentos en la Argentina?

 

 Según un informe de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, en los últimos 11 años los medicamentos importados en nuestro país crecieron aproximadamente 4,5 veces. Y corresponden a los medicamentos de enfermedades crónicas, que son los más caros y que conforman un mercado cautivo para sus proveedores. Entonces, ¿dónde está el “modelo productivo de matriz diversificada y sustitución de importaciones” del que habla la Presidenta? Esta situación evidencia que el gobierno no se ocupa del desarrollo de una industrialización que realmente sustituya importaciones y agregue valor a nuestros productos. Es decir, se sigue apostando a la dependencia externa en un área clave como la salud y no a propiciar una estrategia de producción nacional.
Una de las consecuencias de no haber desarrollado una mayor industrialización es que el país compra medicamentos (protegidos bajo patente) a precios mucho más caros y en su gran mayoría con plata del Estado (o sea de todos nosotros) .
Pero, ¿es posible otro camino? Como rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y miembro del directorio del Conicet, una prioridad era articular a la educación y la ciencia con la producción, para que los desarrollos científicos sustituyan importaciones. Veamos solo un ejemplo.
Desde el año 2002, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL liderados por el Ing. Luis Mina, comienza a desarrollar celulosa microcristalina a partir de la pelusa de la semilla del algodón (linters), uno de los excipientes -sustancia que le da forma y volumen- más utilizados en la fabricación de la mayoría de los medicamentos.
Siete años más tarde, la asociación con una entidad financiera (Banco Santander) que aporta el capital de riesgo, permite concluir el proceso y formular un sólido plan de negocios. Posteriormente el grupo Vicentín, referente de la industria del algodón, construye una planta para producirlo a gran escala.
La gran noticia es que actualmente, la instalación comienza la producción de unas 600 toneladas anuales para abastecer el 30% de la demanda nacional.
Este insumo farmacéutico que se importa, ahora se producirá acá y muy pronto también se podrá exportar.
Argentina tiene todo lo necesario para estar mejor. Tenemos excelentes científicos, laboratorios de primer nivel y prestigiosas universidades. Y también tenemos numerosos empresarios con gran sentido emprendedor que quieren producir más y en mejores condiciones de competitividad. Esto demuestra que estamos desaprovechando una oportunidad. Y que el ejemplo citado puede multiplicarse por cientos.
Nuestro país para producir medicamentos necesita asociar ciencia y tecnología con la producción. Esto hace posible generar verdaderas innovaciones que aumenten el valor agregado de la producción, sustituir importaciones, ser más competitivos, abaratar costos y dar mano de obra para disminuir la desocupación

Clarín” 6-06-12

Producción pública de medicamentos, una necesidad imperiosa

“Grecia al borde de una crisis sanitaria”- The Guardian 26/5/12 – “Roche endurece el suministro a los 12 hospitales mas morosos” El País (España) 27/5/12

Dr. Jorge Rachid – jorgerachid2003ahoo.com.ar

 

Nuestro país, pionero en Latinoamérica en la producción de medicamentos desde mediados del siglo pasado de la mano del Dr. Carrillo y la empresa estatal EMESTA, que aunque desvastadas en el golpe de estado del 55, dejó una estela de conocimientos y manejo en investigación y desarrollo que llevó a la Argentina a producir materia prima, que después las lógicas neoliberales, planteando el escaso mercado al no adquirir proyección latinoamericana, fueron boicoteando bajo la muletilla del “compre hecho” de las mentalidades coloniales que siempre anidaron en el país.
Hoy, en este proceso iniciado en 2003, se han conseguido avances en ir definiendo una política de medicamentos, primero con la Ley de genéricos parcialmente cumplimentada, una Ley de PPM nº 26.688, aún no reglamentada pese al tiempo transcurrido desde su promulgación por parte del ejecutivo nacional. A esto debemos agregar el decreto Ley de trazabilidad, además de la Ley que impide la venta libre de medicamentos, (siendo CABA el único distrito que no adhirió a la misma y vetó la Ley aprobada en su propia legislatura la ley PPM.) y la puesta en marcha del Laboratorio Conjunto de las FFAA, son signos alentadores.
Pese a la acción silenciosa y constante de un sistema de intereses que articulan Laboratorios nacionales y multinacionales, con medios de comunicación masivos, la PPM fue avanzando con dificultades, siendo incorporada la RELAP ( Red Nacional de Laboratorios Públicos) al Ministerio de Salud aunque hasta ahora con fines estadísticos y de provisión del Plan Remediar, lo cual no es poco con respecto a la situación anterior de anomia absoluta, en especial tomando en cuenta la crisis del 2001, en la que, como hoy Europa, la primera línea del desabastecimiento son los medicamentos, con el impacto social que eso significa en población enferma y su núcleo familiar.
Sin embargo en el largo camino de recuperar soberanía en salud, tenemos que recorrer el afianzamiento de la producción pública de medicamentos y la elaboración de una política de medicamentos que nos evite ser rehenes de sectores del lucro, en especial conociendo el despilfarro en los recursos de la salud que fluyen generosamente a los Laboratorios productores, cuyas cadenas de valor en el producto final no tiene parangón en ningún otro segmento de la industria, llegando a valores del 10.000% incluso en productos importados, no producidos en el país. Ese mecanismo ha roto la necesaria cadena de accesibilidad universal al medicamento, que es un bien social, no un producto de Mercado y que debe garantizar la preservación del Derecho Humano a la salud.
Los 36 laboratorios nacionales, provinciales, municipales y universitarios que existen en el país han realizado esfuerzos en soledad para abastecer la población en épocas de crisis y de vacas flacas. Abasteciendo hospitales públicos, salas de barrios en atención médica primaria, grupos de riesgos, universos de crónicos entre otras acciones, además de estar presente en catástrofes naturales y necesidades epidemiológicas endémicas en muchas zonas de nuestro país. Han adquirido experiencia y han desarrollado nuevas fórmulas, desde caramelos para niños con medicamento contra las parasitosis, hasta soluciones para combatir los piojos en las escuelas de todo el país. Es decir los laboratorios públicos están junto a la necesidad, “porque donde hay una necesidad hay un derecho” (Evita) y ahí es donde el Dios Mercado no entra, no cubre, no se compromete y deja de proveer apenas tose la economía, sin importar el costo social que eso signifique, como vemos en la “civilizada” Europa.
Los laboratorios públicos junto al ANMAT, en la elaboración de una política comprendida en un Plan nacional de salud, por etapas, que preserve los sistemas de atención solidarios, fortaleciendo cada uno de ellos de diferentes maneras, pero, la primera, sin dudas es una racionalización del gasto del medicamento merced a la compra centralizada por parte del estado, a través de los laboratorios públicos y la RELAP de los de alto costo y baja incidencia, la provisión sistemática al mapa de enfermos crónicos por parte de la PPM en hospitales, obras sociales provinciales y gremiales además del PAMI.
Sólo esta política puede implicar un ahorro en el gasto total de salud de alrededor de 4 mil millones de dólares al año, sin dejar por supuesto de dar prestaciones, sino garantizándolas con esfuerzo propio. Además debemos dejar de lado la entrada automática de medicamentos aprobados por la FDA (EEUU), la UE (Unión Europea), Japón e Israel, siendo en el futuro aprobados dichos medicamentos por la autoridad de aplicación nacional. Eso es recuperar soberanía, ya que muchos medicamentos entran con escasos ensayos clínicos, convirtiendo a los argentinos en “conejitos de indias” de los grandes laboratorios, como se comprobó hace poco en ambientes hospitalarios con niños y adultos pobres y analfabetos que habían firmado el “consentimiento” a los ensayos clínicos a doble ciego.
Al no ser empresas de lucro la PPM permite canalizar sus recursos en la investigación y el desarrollo (I+D), articulando con los Ministerios de Ciencia y Tecnología, al ANMAT, las Universidades hoy colonizadas muchas de ellas por los Laboratorios Multinacionales que infectan la currícula de formación de futuros médicos. Haciendo de estos simples recetadores, que no logran sacudir el yugo perverso de la medicina a demanda, el medicamento como herramienta de ensayo y error y la tecnología médica como método diagnóstico. Eso sumado a la publicidad de medicamentos que curan patologías y el mensaje que los genéricos son medicinas para pobres, componen el cuadro del ataque a la producción pública de medicamentos.
Hace casi 5 años creamos un grupo de trabajadores de la salud, soñadores, la RELAP, después incorporada al Ministerio, pero sin definir una política de medicamentos que transforme la PPM en empresa testigo de precios ante las licitaciones, en la herramienta para comenzar a producir materia prima para Latinoamérica y sus 400 millones de compatriotas continentales, centralizando las compras al exterior de los medicamentos de alto costo y baja incidencia, insumos médicos, y siendo generadora de empleos genuinos y de investigadores científicos acoplados a las ciencias aplicadas y diseños estratégicos de país. Pero sin política todo puede quedar sólo en el esfuerzo de los héroes anónimos de todos los días, que producen medicamentos, de la misma calidad que los privados, con las mismas normas, con las “buenas prácticas farmacéuticas”, volcando el esfuerzo en la salud de nuestro pueblo garantizando la accesibilidad. Como vemos desde hace años, que podemos ser soberanos en salud, sin necesidad de sufrir nuevamente como en el 2001 lo que hoy está viviendo Europa.

Programa Infosalud 30-05-12

Los Psicofármacos, entre la necesidad y el abuso

Escribe Dr. Juan José Prieto, Farmacéutico Nacional (*)

Si hablamos de salud mental, sería fundamental que un psicólogo y un psiquiatra trabajen juntos; en la actualidad la tendencia debería ser la de establecer “equipos de gestión” en todas las áreas de la salud, formando grupos interdisciplinarios en donde el paciente será el beneficiado.

A un psicotrópico lo podemos definir como cualquier sustancia natural o sintética que al actuar sobre el sistema nervioso central es capaz de influenciar las funciones psíquicas, produciendo cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. Los mismos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales, en donde la mayoría actúan alterando los procesos de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad.

A lo largo de la historia, las diferentes culturas han utilizado sustancias psicotrópicas con el propósito de alterar deliberadamente el estado de la mente; en la actualidad, la medicina los utiliza para el tratamiento de determinadas condiciones neurológicas o psiquiátricas, pero el grave problema está en el desvío de los mismos con fines recreativos y en otros casos por estados patológicos que no controlados adecuadamente llevan al individuo a caer en el abuso.

Como farmacéutico una de las dependencias que con mayor frecuencia observo, es a los psicofármacos, especialmente a los ansiolíticos, reconociendo un dato adicional: suelen estar avalados por recetas médicas; es muy común que el paciente someta a una cierta presión a su médico y/o farmacéutico con el solo objetivo de lograr esta medicación.

No obstante, con el pasar del tiempo se ha logrado un gran salto en la problemática de la salud mental, basado en el descubrimiento de los nuevos psicofármacos, para un mayor alivio psíquico y sumándole una disminución de las institucionalizaciones. Así mismo, y a pesar de estos avances, no se han logrado respuestas universales a la emergencia de las patologías mentales más severas.

A todo esto debería reconocerse al psicoanálisis como una herramienta fundamental, además de todo el arsenal terapéutico con que se cuenta, el cual a mi criterio sumaría un frente más al tratamiento de las enfermedades mentales; también debo destacar que un psicofármaco puede hacer que no nos tumbe a la depresión, pero a su vez no nos devolverá la alegría.

Podría dar muchos ejemplos de situaciones que conducirán a un mal uso de estos medicamentos, solo citaré los que a mi criterio y como consecuencia de mi labor profesional he observado:

  • En alguna ocasión he escuchado, “el dermatólogo me recetó un tranquilizante porque me vio nervioso y dijo que los psicoanalistas no medican”;
  • El del psiquiatra, “me dio un psicofármaco y me dijo que volviera en 15 días, al regresar solo me pregunto cómo me sentía y no dijo nada más”, esto es a causa que quien debe seguir tratándome es el psicoanalista.
  • Según algunas estadísticas, el clonazepam es uno de los medicamentos más vendidos del mundo, superado solo por la aspirina, el paracetamol, y otros pocos fármacos. Este medicamento tiene altos niveles de eficacia cuando se prescribe correctamente, pero el uso indebido representa un riesgo para los enfermos y para otras personas. Tanto el clonazepam como todas las benzodiazepinas (alprazolam, diazepam, lorazepam, bromazepam, etc.), no están indicados para tratar el insomnio, ya que no se trata de inductores del sueño ni de hipnóticos. No obstante esto, es muy común que se prescriban para estos fines, y en general esta indicación desemboca en fenómenos de tolerancia (cada vez se necesitan dosis mayores para lograr el mismo efecto) y adicción, especialmente en ancianos. Según el Dr. José Amestoy, Psiquiatra del departamento médico del CEETA (centro de estudios especializados en trastornos de ansiedad), “las drogas más comunes que se utilizan para el trastorno de pánico son los ansiolíticos como el Alprazolam y el Clonazepam, que suelen estar muy mal manejados por los pacientes o dadas por algunos médicos clínicos en forma apresurada”;
  • Los casos de ciudades o pueblos de muy baja densidad poblacional, en donde los médicos clínicos deben dar respuestas a las demandas de estos pacientes, y al no contar con un apoyo de psicólogos y psiquiatras ellos mismos realizan las intervenciones; con el tiempo y si por algún motivo no siguen a dichos enfermos suelo ver algunos adictos “sociales y/o legales”, si a esto se le suma la confianza que existe con el médico y el farmacéutico, por el hecho de conocerse de toda la vida, se pierde el equilibrio de controlarlos adecuadamente.

Es evidente que no siempre que se esté tomando un psicofármaco se estará haciendo un uso indebido o abuso; las indicaciones de estos medicamentos no deben ser despreciadas en ningún caso que lo amerite, pudiendo ser imprescindibles para que el paciente pueda recuperar sus pensamientos reales. A mi criterio, y siempre hablando de salud mental, sería fundamental que un psicólogo y psiquiatra trabajen juntos; en la actualidad la tendencia debería ser la de establecer “equipos de gestión” en todas las áreas de la salud, formando grupos interdisciplinarios en donde el paciente será el beneficiado.

El psicoanalista recurre a los psicofármacos en el caso que no pueda llegar al paciente a través de las palabras. Solo en este caso se hace uso de medicamentos para llegar a la reducción de los malos síntomas.

Los criterios que tienen los psiquiatras, es habitualmente apuntar a reducir los síntomas de cada enfermedad, ya sean productivos o negativos, mediante la utilización de los psicofármacos específicos y en las dosis adecuadas.

Por ello, y a mi criterio, es fundamental contar con psicólogos y psiquiatras para tener ese margen poblacional con un tratamiento adecuado, brindándoles una mejor calidad de vida; además considerando la fuerte tendencia de los más jóvenes, quienes los utilizan con fines recreativos, sería importante contar con equipos interdisciplinarios que trabajen en las áreas educativas, con el firme objetivo de hacer llegar el mensaje que estos fármacos son necesarios para ciertas situaciones o patologías, pero el mal uso o abuso de los mismos puede traer consecuencias nefastas para la salud de los consumidores.

Consejos o sugerencias útiles:

  • Evitar siempre la automedicación. No tomar nunca un fármaco de estas características sin el debido control y asesoramiento del especialista.
  • No mezclar los psicofármacos con el alcohol ni con otras drogas.
  • No aumentar nunca la dosis del fármaco, ni suspender en forma abrupta el tratamiento por su cuenta, así como evitar los olvidos.
  • Es importante tener paciencia y creer en el profesional que esté a cargo de su tratamiento; no lo presione si no le prescribe rápidamente un fármaco, a veces, hay medidas y tratamientos intermedios que ayudan a mejorar la sintomatología y la problemática sin necesidad de la administración inmediata de un psicofármaco, recordemos que no todo se soluciona con medicamentos.

Por lo tanto, la automedicación, tan común en nuestra sociedad implica un grave peligro. El uso abusivo de los medicamentos es un problema serio y grave, al que las personas aún no han tomado la suficiente conciencia.

Su origen está en que no se realiza lo fundamental ante cualquier signo de enfermedad: el diagnóstico, y el único capacitado para realizarlo en forma correcta es el médico especialista en cada área, no los familiares, ni los amigos.

El abuso a los psicofármacos es un fenómeno mundial, y está en aumento. Cada vez hay más gente que, debido a un ritmo de vida acelerado, a la acumulación de tensiones y a la mala canalización de expectativas y sentimientos, puede desencadenar procesos importantes de ansiedad, insomnio y estrés. El ser humano para soportar estas tensiones, echa mano a “recursos de alivio” que lo ayuden a dormir mejor, tolerar esfuerzos y frustraciones, esto sumado al cada vez más fácil acceso (Internet, ventas fuera de las farmacias, etc.) a fármacos hace que la automedicación aumente en forma alarmante.

Por todo lo expuesto parece ser que de la necesidad a un tratamiento adecuado y al abuso, hay un paso, uno muy corto.

(*) Dr. Juan José Prieto, Farmacéutico
Farmacéutico Nacional -1993- UNSL
Matricula 13826 -Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

  • Docente 1993 / 1996
  • Farmacéutico Certificado por COFA / CNC año 2005 / 2010
  • Farmacéutico Recertificado por COFA / CNC año 2011 / 2016
  • Columnista de la revista mensual Tres Algarrobenses (publicación del Centro de Comercio, propiedad e industria de Tres Algarrobos)
  • Columnista en Bureau De Salud –Web de Interés Sanitario y web Médica Acreditada-
  • Columnista en Tejedor Digital –Sección atletismo-

Farmacéutico adherido a FARCAVI (Farmacéuticos por la calidad de vida)